Energía nuclear
Clasificados. Los archivos secretos sobre radiación I

Los físicos sanitarios temen más los pleitos que los accidentes nucleares.
Efectos de la radiación en el cuerpo de una mujer embarazada. Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019
Efectos de la radiación en el cuerpo de una mujer embarazada. Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 José Carlos García García
MIT
21 oct 2024 02:10

Artículo publicado originalmente en American Association of University Professors.

En 1987, un año después del accidente de Chernóbil, se reunió en Columbia (Maryland) la US Health Physics Society. Los físicos sanitarios son científicos responsables de la protección radiológica en centrales nucleares, fábricas de armas nucleares y hospitales. Se recurre a ellos en caso de accidente nuclear. El orador principal de la conferencia procedía del Departamento de Energía (DOE); el título de su charla se basaba en una analogía deportiva: “Radiación: El ataque y la defensa”. Cambiando de metáfora a la geopolítica, el orador anunció a la sala de profesionales nucleares que su charla equivalía a “la línea del partido”. La mayor amenaza para las industrias nucleares, dijo a los profesionales reunidos, no eran más catástrofes como las de Chernóbil y Three Mile Island, sino las demandas judiciales.

Tras el discurso, los abogados del Departamento de Justicia (DOJ) se reunieron en grupos con los físicos sanitarios para prepararlos para actuar como “testigos expertos” contra los demandantes que denuncian al gobierno de EE.UU. por supuestos problemas de salud debidos a la exposición a la radiactividad emitida en la producción y ensayo de armas nucleares durante la Guerra Fría. Así es: el DOE y el DOJ estaban preparando a ciudadanos privados para defender al gobierno de EE.UU. y a sus contratistas corporativos mientras actuaban ostensiblemente como expertos científicos “objetivos” en los tribunales estadounidenses. 

La física sanitaria es un campo sumamente importante para nuestra vida cotidiana. Los físicos sanitarios establecen normas de protección radiológica y evalúan los daños tras emergencias nucleares. Determinan dónde fijan los radiólogos el dial de las tomografías computarizadas y las radiografías. Calculan lo radiactivos que pueden ser nuestros alimentos (y nuestros alimentos suelen ser radiactivos) y determinan los niveles aceptables de radiación en nuestros lugares de trabajo, entornos, masas de agua y aire. A pesar de su importancia, tal y como se practica en laboratorios universitarios y organizaciones gubernamentales, la física sanitaria dista mucho de ser un campo independiente dedicado a la búsqueda objetiva y abierta del conocimiento.

La mayor amenaza para las industrias nucleares, dijo a los profesionales reunidos, no eran más catástrofes como las de Chernóbil y Three Mile Island, sino las demandas judiciales.

Ciencia comprometida

El campo de la física sanitaria surgió dentro del Proyecto Manhattan junto con el desarrollo de las primeras bombas nucleares del mundo. Desde Estados Unidos, emigró al extranjero. Durante los últimos setenta y cinco años, la gran mayoría de los físicos sanitarios han trabajado en agencias nucleares nacionales o en universidades cuya investigación ha sido financiada por agencias nucleares nacionales. Por mucho que en el mundo académico nos guste hacer distinciones entre la investigación académica apolítica y la investigación remunerada politizada fuera del mundo académico, durante la Guerra Fría esas distinciones apenas tenían sentido. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1970, las subvenciones federales sufragaron el 70% de la investigación universitaria. Los mayores donantes federales eran el Departamento de Defensa, la Agencia de Energía Atómica de EEUU y una docena de agencias federales de seguridad.

El historiador Peter Galison estimó en 2004 que el volumen de investigación clasificada superaba entre cinco y diez veces el de la literatura abierta en las bibliotecas estadounidenses. Dicho de otro modo, por cada artículo publicado por académicos estadounidenses en revistas abiertas, entre cinco y diez artículos se archivaban en depósitos sellados a los que sólo podían acceder los 4 millones de estadounidenses con habilitaciones de seguridad. A menudo, los mismos investigadores escribían trabajos abiertos y clasificados. La física de la salud se benefició de la generosidad del Pentágono y de la Comisión de Energía Atómica, que producía armas nucleares para los arsenales estadounidenses. En consecuencia, el campo se vio afectado por un círculo cerrado de conocimientos que ha tenido un gran impacto en nuestra capacidad para evaluar y responder tanto a las emergencias nucleares como a la contaminación radiactiva cotidiana.

El seguimiento de la producción de conocimientos en el campo de la física sanitaria muestra cómo la renuncia efectiva a los hechos ha desempeñado un papel fundamental en esta rama de la ciencia. En términos más generales, demuestra cómo la frontera entre la investigación abierta y la clasificada es fundamental, aunque rara vez se reconozca. La respuesta de los físicos sanitarios internacionales a la catástrofe de Chernóbil, ocurrida en la Ucrania soviética en abril de 1986, muestra una ciencia muy politizada en acción. La historia revela que el cultivo oficial, patrocinado por el gobierno federal, de “hechos alternativos” no es nuevo, sino que tiene profundas raíces en el siglo XX.

Chernóbil llegó en un momento desafortunado para los profesionales del sector nuclear. A medida que la Guerra Fría llegaba a su fin, abundaban las demandas judiciales. En la década de 1980, los habitantes de las Islas Marshall -sus casas habían sido destruidas en pruebas nucleares y sus cuerpos sometidos a estudios médicos secretos por científicos contratados por el Organismo de Energía Atómica- acudieron a los tribunales. En Utah y Nevada, quienes vivían a sotavento del Sitio de Pruebas de Nevada hacían cola para interponer demandas. Mientras tanto, la Metropolitan Edison Company de Pensilvania se enfrentaba a demandas de demandantes que vivían cerca de la central nuclear de Three Mile Island, que sufrió una fusión parcial en 1979. A finales de la década de 1980, periodistas e investigadores del Congreso empezaron a indagar sobre la participación a gran escala de las agencias gubernamentales estadounidenses en experimentos de radiación en humanos, que incluían la exposición de decenas de miles de soldados a explosiones nucleares. Estas acciones legales e investigaciones constituyeron una amenaza existencial para las industrias nucleares, civiles y militares. Chernóbil puso en duda las afirmaciones de la industria de que la energía nuclear es más segura que el carbón, que volar, que vivir en Denver a gran altitud. Si se produjera otro accidente nuclear, el jefe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la ONU, Hans Blix, dijo a la junta de gobernadores del OIEA unas semanas después de las explosiones de Chernóbil: “Me temo que el público en general ya no creerá ninguna afirmación de que el riesgo de un accidente grave era tan pequeño como para ser casi insignificante”.

Chernóbil puso en duda las afirmaciones de la industria de que la energía nuclear es más segura que el carbón, que volar, que vivir en Denver a gran altitud.

Como la radiactividad es insensible, la sociedad confía en los científicos y sus tecnologías para contar la radiación ionizante y analizar su efecto en los organismos biológicos. En 1986, el estudio de tres décadas de duración sobre la vida de los supervivientes de la bomba japonesa sirvió en Occidente como “patrón oro” de la exposición a la radiación. Se convirtió en el principal referente en los pleitos por daños a la salud causados por contaminantes radiactivos. El Estudio sobre la Duración de la Vida comenzó en 1950. En las décadas siguientes, científicos estadounidenses y japoneses siguieron a los supervivientes de la bomba y a su descendencia, buscando posibles efectos sobre la salud de la exposición a las explosiones de la bomba. En 1986, el grupo había detectado un aumento significativo de un puñado de cánceres y, sorprendentemente, ningún defecto congénito, aunque los genetistas los esperaban.

El Estudio sobre la Duración de la Vida aportó a los científicos mucha información sobre los efectos de una única exposición a una explosión de radiación terriblemente grande que dura menos de un segundo, pero muy poca sobre el impacto de las dosis crónicas y bajas de radiactividad, el tipo de exposiciones que se produjeron en el accidente de Chernóbil y que están relacionadas con las demandas judiciales en curso en Estados Unidos. En aquel momento, como ahora, los científicos confesaron que sabían muy poco sobre los efectos de las dosis bajas de radiactividad en la salud humana. Por eso, después de Chernóbil, los principales administradores científicos de los organismos de la ONU y las agencias sanitarias nacionales pidieron que se utilizara el accidente de Chernóbil para realizar un estudio epidemiológico a largo plazo y a gran escala para determinar los efectos de las dosis bajas de radiación en la salud humana. Desgraciadamente, esas peticiones no llegaron a ninguna parte al principio porque los funcionarios soviéticos afirmaron que los daños a la salud se limitaban a las dos docenas de bomberos que murieron por envenenamiento agudo por radiación. Insistieron en que estaban controlando la salud de los residentes vecinos y no encontraron ningún cambio en su salud. Los portavoces soviéticos dijeron a la comunidad internacional que no necesitaban ayuda, muchas gracias.

Sigue en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.