Energía nuclear
Clasificados. Los archivos secretos sobre radiación I

Los físicos sanitarios temen más los pleitos que los accidentes nucleares.
Efectos de la radiación en el cuerpo de una mujer embarazada. Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019
Efectos de la radiación en el cuerpo de una mujer embarazada. Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 José Carlos García García
MIT
21 oct 2024 02:10

Artículo publicado originalmente en American Association of University Professors.

En 1987, un año después del accidente de Chernóbil, se reunió en Columbia (Maryland) la US Health Physics Society. Los físicos sanitarios son científicos responsables de la protección radiológica en centrales nucleares, fábricas de armas nucleares y hospitales. Se recurre a ellos en caso de accidente nuclear. El orador principal de la conferencia procedía del Departamento de Energía (DOE); el título de su charla se basaba en una analogía deportiva: “Radiación: El ataque y la defensa”. Cambiando de metáfora a la geopolítica, el orador anunció a la sala de profesionales nucleares que su charla equivalía a “la línea del partido”. La mayor amenaza para las industrias nucleares, dijo a los profesionales reunidos, no eran más catástrofes como las de Chernóbil y Three Mile Island, sino las demandas judiciales.

Tras el discurso, los abogados del Departamento de Justicia (DOJ) se reunieron en grupos con los físicos sanitarios para prepararlos para actuar como “testigos expertos” contra los demandantes que denuncian al gobierno de EE.UU. por supuestos problemas de salud debidos a la exposición a la radiactividad emitida en la producción y ensayo de armas nucleares durante la Guerra Fría. Así es: el DOE y el DOJ estaban preparando a ciudadanos privados para defender al gobierno de EE.UU. y a sus contratistas corporativos mientras actuaban ostensiblemente como expertos científicos “objetivos” en los tribunales estadounidenses. 

La física sanitaria es un campo sumamente importante para nuestra vida cotidiana. Los físicos sanitarios establecen normas de protección radiológica y evalúan los daños tras emergencias nucleares. Determinan dónde fijan los radiólogos el dial de las tomografías computarizadas y las radiografías. Calculan lo radiactivos que pueden ser nuestros alimentos (y nuestros alimentos suelen ser radiactivos) y determinan los niveles aceptables de radiación en nuestros lugares de trabajo, entornos, masas de agua y aire. A pesar de su importancia, tal y como se practica en laboratorios universitarios y organizaciones gubernamentales, la física sanitaria dista mucho de ser un campo independiente dedicado a la búsqueda objetiva y abierta del conocimiento.

La mayor amenaza para las industrias nucleares, dijo a los profesionales reunidos, no eran más catástrofes como las de Chernóbil y Three Mile Island, sino las demandas judiciales.

Ciencia comprometida

El campo de la física sanitaria surgió dentro del Proyecto Manhattan junto con el desarrollo de las primeras bombas nucleares del mundo. Desde Estados Unidos, emigró al extranjero. Durante los últimos setenta y cinco años, la gran mayoría de los físicos sanitarios han trabajado en agencias nucleares nacionales o en universidades cuya investigación ha sido financiada por agencias nucleares nacionales. Por mucho que en el mundo académico nos guste hacer distinciones entre la investigación académica apolítica y la investigación remunerada politizada fuera del mundo académico, durante la Guerra Fría esas distinciones apenas tenían sentido. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1970, las subvenciones federales sufragaron el 70% de la investigación universitaria. Los mayores donantes federales eran el Departamento de Defensa, la Agencia de Energía Atómica de EEUU y una docena de agencias federales de seguridad.

El historiador Peter Galison estimó en 2004 que el volumen de investigación clasificada superaba entre cinco y diez veces el de la literatura abierta en las bibliotecas estadounidenses. Dicho de otro modo, por cada artículo publicado por académicos estadounidenses en revistas abiertas, entre cinco y diez artículos se archivaban en depósitos sellados a los que sólo podían acceder los 4 millones de estadounidenses con habilitaciones de seguridad. A menudo, los mismos investigadores escribían trabajos abiertos y clasificados. La física de la salud se benefició de la generosidad del Pentágono y de la Comisión de Energía Atómica, que producía armas nucleares para los arsenales estadounidenses. En consecuencia, el campo se vio afectado por un círculo cerrado de conocimientos que ha tenido un gran impacto en nuestra capacidad para evaluar y responder tanto a las emergencias nucleares como a la contaminación radiactiva cotidiana.

El seguimiento de la producción de conocimientos en el campo de la física sanitaria muestra cómo la renuncia efectiva a los hechos ha desempeñado un papel fundamental en esta rama de la ciencia. En términos más generales, demuestra cómo la frontera entre la investigación abierta y la clasificada es fundamental, aunque rara vez se reconozca. La respuesta de los físicos sanitarios internacionales a la catástrofe de Chernóbil, ocurrida en la Ucrania soviética en abril de 1986, muestra una ciencia muy politizada en acción. La historia revela que el cultivo oficial, patrocinado por el gobierno federal, de “hechos alternativos” no es nuevo, sino que tiene profundas raíces en el siglo XX.

Chernóbil llegó en un momento desafortunado para los profesionales del sector nuclear. A medida que la Guerra Fría llegaba a su fin, abundaban las demandas judiciales. En la década de 1980, los habitantes de las Islas Marshall -sus casas habían sido destruidas en pruebas nucleares y sus cuerpos sometidos a estudios médicos secretos por científicos contratados por el Organismo de Energía Atómica- acudieron a los tribunales. En Utah y Nevada, quienes vivían a sotavento del Sitio de Pruebas de Nevada hacían cola para interponer demandas. Mientras tanto, la Metropolitan Edison Company de Pensilvania se enfrentaba a demandas de demandantes que vivían cerca de la central nuclear de Three Mile Island, que sufrió una fusión parcial en 1979. A finales de la década de 1980, periodistas e investigadores del Congreso empezaron a indagar sobre la participación a gran escala de las agencias gubernamentales estadounidenses en experimentos de radiación en humanos, que incluían la exposición de decenas de miles de soldados a explosiones nucleares. Estas acciones legales e investigaciones constituyeron una amenaza existencial para las industrias nucleares, civiles y militares. Chernóbil puso en duda las afirmaciones de la industria de que la energía nuclear es más segura que el carbón, que volar, que vivir en Denver a gran altitud. Si se produjera otro accidente nuclear, el jefe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la ONU, Hans Blix, dijo a la junta de gobernadores del OIEA unas semanas después de las explosiones de Chernóbil: “Me temo que el público en general ya no creerá ninguna afirmación de que el riesgo de un accidente grave era tan pequeño como para ser casi insignificante”.

Chernóbil puso en duda las afirmaciones de la industria de que la energía nuclear es más segura que el carbón, que volar, que vivir en Denver a gran altitud.

Como la radiactividad es insensible, la sociedad confía en los científicos y sus tecnologías para contar la radiación ionizante y analizar su efecto en los organismos biológicos. En 1986, el estudio de tres décadas de duración sobre la vida de los supervivientes de la bomba japonesa sirvió en Occidente como “patrón oro” de la exposición a la radiación. Se convirtió en el principal referente en los pleitos por daños a la salud causados por contaminantes radiactivos. El Estudio sobre la Duración de la Vida comenzó en 1950. En las décadas siguientes, científicos estadounidenses y japoneses siguieron a los supervivientes de la bomba y a su descendencia, buscando posibles efectos sobre la salud de la exposición a las explosiones de la bomba. En 1986, el grupo había detectado un aumento significativo de un puñado de cánceres y, sorprendentemente, ningún defecto congénito, aunque los genetistas los esperaban.

El Estudio sobre la Duración de la Vida aportó a los científicos mucha información sobre los efectos de una única exposición a una explosión de radiación terriblemente grande que dura menos de un segundo, pero muy poca sobre el impacto de las dosis crónicas y bajas de radiactividad, el tipo de exposiciones que se produjeron en el accidente de Chernóbil y que están relacionadas con las demandas judiciales en curso en Estados Unidos. En aquel momento, como ahora, los científicos confesaron que sabían muy poco sobre los efectos de las dosis bajas de radiactividad en la salud humana. Por eso, después de Chernóbil, los principales administradores científicos de los organismos de la ONU y las agencias sanitarias nacionales pidieron que se utilizara el accidente de Chernóbil para realizar un estudio epidemiológico a largo plazo y a gran escala para determinar los efectos de las dosis bajas de radiación en la salud humana. Desgraciadamente, esas peticiones no llegaron a ninguna parte al principio porque los funcionarios soviéticos afirmaron que los daños a la salud se limitaban a las dos docenas de bomberos que murieron por envenenamiento agudo por radiación. Insistieron en que estaban controlando la salud de los residentes vecinos y no encontraron ningún cambio en su salud. Los portavoces soviéticos dijeron a la comunidad internacional que no necesitaban ayuda, muchas gracias.

Sigue en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.