Energía nuclear
Comunicar la esperanza o alternativas económicas en entornos en crisis, como el cierre de centrales nucleares II

Este artículo tiene su origen en las notas que la autora tomó para hablar de alternativas económicas como el cierre de la central nuclear de Almaraz. Fue el 5 de octubre, en Navalmoral de la Mata (Cáceres), durante el homenaje a la memoria de Francisco López Paquillo, un compañero muy querido de Ecologistas en Acción Extremadura, que falleció en julio de 2019 de un cáncer de pulmón.

Almaraz Greenpeace
Acción de Greenpeace en Almaraz para pedir al gobierno el cierre de las nucleares, en 2007. Greenpeace
Movimiento Ibérico Antinuclear
18 nov 2019 06:32

Viene de la primera parte.

Oportunidades de empleo, un atajo hacia la sostenibilidad

Así que hablemos sin descanso de las ilusionantes ciudades en transición: un "mapa de ruta" para un futuro sostenible a través de las adaptaciones en los ámbitos de la producción de energía, la salud, la educación o la agricultura. Estos municipios en transición nacen y crecen interconectados, unos a otros se informan y apoyan, y mantienen organizaciones que se dedican a la creación de redes, proyectos, ideas y actividades.

El objetivo principal es desarrollar la resiliencia local para el futuro próximo, cuando terminemos la era de las energías peligrosas. La autosuficiencia alimentaria y energética y la capacidad de imaginar son sus pilares básicos. Haciendo un listado rápido, los jardines comestibles y los huertos comunitarios, las empresas de intercambio de residuos, la reparación y reciclaje de objetos, la creación de una moneda local que incentiva el intercambio de cercanía y apoya al pequeño comercio.

Pero para vivir plenamente en una ciudad en transición, cada persona debe hacer una transición interior, cambiando el paradigma que nos ha traído hasta aquí. Debemos reconstruir nuestras relaciones sociales, pasar de la competitividad a la cooperación, y debemos comprender que el medio natural no está a nuestro servicio, sino que las personas, como animales que somos, necesitamos el aire, el agua y los alimentos que da la tierra. Porque en la actual carrera de manipular el entorno y sus habitantes hemos perdido.

Debemos empezar a incorporar masivamente a nuestro vocabulario términos como bioeconomía y biotecnología y aferrarnos a estas herramientas que nos conectan con nuestra parte más biológica… qué les voy a contar, ustedes saben de sobra que somos interdependientes y ecodependientes. Nuestras comarcas y nuestras cabezas deben hacer el esfuerzo de pasar de una economía lineal a una circular que cierre los ciclos, minimice los impactos e incluya el ecodiseño en todos los procesos de fabricación. Un ejemplo, el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) estima que para 2020 se crearán unos 800.000 empleos relacionados con el transporte sostenible.

Debemos reconstruir nuestras relaciones sociales, pasar de la competitividad a la cooperación, y debemos comprender que el medio natural no está a nuestro servicio, sino que las personas, como animales que somos, necesitamos el aire, el agua y los alimentos que da la tierra. Porque en la actual carrera de manipular el entorno y sus habitantes hemos perdido.

Y en esto las administraciones públicas juegan un papel determinante, por ejemplo el pasado 9 de septiembre 2019, en Melilla se aprobó la inversión de 11.400€ para la realización de un estudio que permita encontrar nuevos nichos de empleo. El objetivo que se plantea dicho estudio es identificar al menos 20 nichos de mercado u oportunidades de negocio viables para la ciudad, que deberán quedar perfectamente definidos, abarcando el mayor número posible de sectores económicos y en la que se deberán establecer y detallar en los mismos sus características, casos de éxito y experiencias similares en otros territorios, así como su incidencia en el empleo o autoempleo y su viabilidad económica. El 25 de septiembre, la entonces ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, afirmó que están surgiendo nuevos empleos en "múltiples sectores", entre los que citó el cuidado de personas mayores (Silver Economy), la tecnología y la economía verde.

Para entender esto de la Silver Economy, en el año 2060 la población en la Unión Europea (UE) por encima de los 65 años rondará el 40% del total. Solo en términos presupuestarios, el gasto en asistencia sanitaria en la UE pasará del 6,9% al 8,3% del PIB, y en muchos países el pago de las pensiones superará el 50% del total del gasto público. De modo que los cuidados se van a poner en el centro de la economía, lo quiera o no lo quiera Adam Smith.

Los yacimientos de empleo más claros se caracterizan por cubrir necesidades sociales que no han sido totalmente satisfechas debido al error de perspectiva del sistema capitalista.

Servicios a la vida diaria:

-El reto de la senectud poblacional desde la perspectiva de las oportunidades de investigación, innovación, creación de empleo, dinamización de la economía y mejora de los servicios para las personas mayores.
-servicios a domicilio, cuidado de los niños,
-nuevas tecnologías de información y comunicación.
-Educación no formal, que es la que nos construye como personas y ayuda a las personas jóvenes en momentos de dificultad o en su inserción en el mercado de trabajo.

Servicios para la mejora de la calidad de vida:

-mejora de la vivienda (construcción pero ampliando el concepto de rehabilitación de viviendas también al agua, los materiales, el aislamiento acústico, y el sentido de lo bello) Se estima que solo con la rehabilitación energética se podrían crear entre 350.000 y 400.000 empleos cualificados. Pero aún no existe suficiente personal cualificado. También el transporte colectivo local y la revalorización de los espacios públicos urbanos son fuentes de riqueza bioeconómica, así como los comercios de proximidad.

Servicios culturales y de ocio: sector audiovisual, revalorización del patrimonio cultural y desarrollo cultural local, y también el turismo responsable, sostenible y cultural, poniendo en el centro de ello a las minorías sociales, formando a la población local para comprender la riqueza de su patrimonio, pero también al visitante.

Servicios medioambientales: la producción de alimentos, la gestión y el cuidado de las aguas, la recuperación de los residuos para usarlos como materia prima, la protección y el mantenimiento de nuestras zonas naturales para lograr el control de la contaminación.

Energías renovables:
-Biomasa: utilizar la materia orgánica como fuente energética que genera calor y/o electricidad, aunque es un proceso más laborioso. IMPORTANTE: no hay que olvidar que esta materia orgánica ha de obtenerse de forma controlada y sostenible.
-Minihidráulica en la sierras: Ha sido una fuente pionera para la producción de electricidad desde finales del siglo XIX. La aparición de la corriente alterna amplió la zona que podían abastecer y por tanto su papel geoestratégico.

Solar SolarPower Europe’s Global Market Outlook 2019-2023 presentó en la Feria Intersolar Europe de Múnich, a España entre las dos primeras perspectivas de Europa, con una nueva capacidad de 19,5 GW para el año 2023. Se estima que en 2030 las renovables podrían generar 200.000 empleos en España.

-Residuos: La gestión, tratamiento y depuración de residuos es la actividad de mayor peso en el empleo verde tradicional en España. Más de 140.000 puestos de trabajo, el 26,4% del total. Agricultura ecológica que es la estrella y la base de este universo de esperanza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Consumo
Consumo Consumo restringirá la “publicidad del miedo” y sus mensajes manipuladores
Bustinduy pretende vetar los anuncios y comunicaciones que “explotan emociones como la ansiedad y el miedo” en la próxima Ley de Consumo Sostenible
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.