Energía nuclear
Comunicar la esperanza o alternativas económicas en entornos en crisis, como el cierre de centrales nucleares II

Este artículo tiene su origen en las notas que la autora tomó para hablar de alternativas económicas como el cierre de la central nuclear de Almaraz. Fue el 5 de octubre, en Navalmoral de la Mata (Cáceres), durante el homenaje a la memoria de Francisco López Paquillo, un compañero muy querido de Ecologistas en Acción Extremadura, que falleció en julio de 2019 de un cáncer de pulmón.

Almaraz Greenpeace
Acción de Greenpeace en Almaraz para pedir al gobierno el cierre de las nucleares, en 2007. Greenpeace
Movimiento Ibérico Antinuclear
18 nov 2019 06:32

Viene de la primera parte.

Oportunidades de empleo, un atajo hacia la sostenibilidad

Así que hablemos sin descanso de las ilusionantes ciudades en transición: un "mapa de ruta" para un futuro sostenible a través de las adaptaciones en los ámbitos de la producción de energía, la salud, la educación o la agricultura. Estos municipios en transición nacen y crecen interconectados, unos a otros se informan y apoyan, y mantienen organizaciones que se dedican a la creación de redes, proyectos, ideas y actividades.

El objetivo principal es desarrollar la resiliencia local para el futuro próximo, cuando terminemos la era de las energías peligrosas. La autosuficiencia alimentaria y energética y la capacidad de imaginar son sus pilares básicos. Haciendo un listado rápido, los jardines comestibles y los huertos comunitarios, las empresas de intercambio de residuos, la reparación y reciclaje de objetos, la creación de una moneda local que incentiva el intercambio de cercanía y apoya al pequeño comercio.

Pero para vivir plenamente en una ciudad en transición, cada persona debe hacer una transición interior, cambiando el paradigma que nos ha traído hasta aquí. Debemos reconstruir nuestras relaciones sociales, pasar de la competitividad a la cooperación, y debemos comprender que el medio natural no está a nuestro servicio, sino que las personas, como animales que somos, necesitamos el aire, el agua y los alimentos que da la tierra. Porque en la actual carrera de manipular el entorno y sus habitantes hemos perdido.

Debemos empezar a incorporar masivamente a nuestro vocabulario términos como bioeconomía y biotecnología y aferrarnos a estas herramientas que nos conectan con nuestra parte más biológica… qué les voy a contar, ustedes saben de sobra que somos interdependientes y ecodependientes. Nuestras comarcas y nuestras cabezas deben hacer el esfuerzo de pasar de una economía lineal a una circular que cierre los ciclos, minimice los impactos e incluya el ecodiseño en todos los procesos de fabricación. Un ejemplo, el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) estima que para 2020 se crearán unos 800.000 empleos relacionados con el transporte sostenible.

Debemos reconstruir nuestras relaciones sociales, pasar de la competitividad a la cooperación, y debemos comprender que el medio natural no está a nuestro servicio, sino que las personas, como animales que somos, necesitamos el aire, el agua y los alimentos que da la tierra. Porque en la actual carrera de manipular el entorno y sus habitantes hemos perdido.

Y en esto las administraciones públicas juegan un papel determinante, por ejemplo el pasado 9 de septiembre 2019, en Melilla se aprobó la inversión de 11.400€ para la realización de un estudio que permita encontrar nuevos nichos de empleo. El objetivo que se plantea dicho estudio es identificar al menos 20 nichos de mercado u oportunidades de negocio viables para la ciudad, que deberán quedar perfectamente definidos, abarcando el mayor número posible de sectores económicos y en la que se deberán establecer y detallar en los mismos sus características, casos de éxito y experiencias similares en otros territorios, así como su incidencia en el empleo o autoempleo y su viabilidad económica. El 25 de septiembre, la entonces ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, afirmó que están surgiendo nuevos empleos en "múltiples sectores", entre los que citó el cuidado de personas mayores (Silver Economy), la tecnología y la economía verde.

Para entender esto de la Silver Economy, en el año 2060 la población en la Unión Europea (UE) por encima de los 65 años rondará el 40% del total. Solo en términos presupuestarios, el gasto en asistencia sanitaria en la UE pasará del 6,9% al 8,3% del PIB, y en muchos países el pago de las pensiones superará el 50% del total del gasto público. De modo que los cuidados se van a poner en el centro de la economía, lo quiera o no lo quiera Adam Smith.

Los yacimientos de empleo más claros se caracterizan por cubrir necesidades sociales que no han sido totalmente satisfechas debido al error de perspectiva del sistema capitalista.

Servicios a la vida diaria:

-El reto de la senectud poblacional desde la perspectiva de las oportunidades de investigación, innovación, creación de empleo, dinamización de la economía y mejora de los servicios para las personas mayores.
-servicios a domicilio, cuidado de los niños,
-nuevas tecnologías de información y comunicación.
-Educación no formal, que es la que nos construye como personas y ayuda a las personas jóvenes en momentos de dificultad o en su inserción en el mercado de trabajo.

Servicios para la mejora de la calidad de vida:

-mejora de la vivienda (construcción pero ampliando el concepto de rehabilitación de viviendas también al agua, los materiales, el aislamiento acústico, y el sentido de lo bello) Se estima que solo con la rehabilitación energética se podrían crear entre 350.000 y 400.000 empleos cualificados. Pero aún no existe suficiente personal cualificado. También el transporte colectivo local y la revalorización de los espacios públicos urbanos son fuentes de riqueza bioeconómica, así como los comercios de proximidad.

Servicios culturales y de ocio: sector audiovisual, revalorización del patrimonio cultural y desarrollo cultural local, y también el turismo responsable, sostenible y cultural, poniendo en el centro de ello a las minorías sociales, formando a la población local para comprender la riqueza de su patrimonio, pero también al visitante.

Servicios medioambientales: la producción de alimentos, la gestión y el cuidado de las aguas, la recuperación de los residuos para usarlos como materia prima, la protección y el mantenimiento de nuestras zonas naturales para lograr el control de la contaminación.

Energías renovables:
-Biomasa: utilizar la materia orgánica como fuente energética que genera calor y/o electricidad, aunque es un proceso más laborioso. IMPORTANTE: no hay que olvidar que esta materia orgánica ha de obtenerse de forma controlada y sostenible.
-Minihidráulica en la sierras: Ha sido una fuente pionera para la producción de electricidad desde finales del siglo XIX. La aparición de la corriente alterna amplió la zona que podían abastecer y por tanto su papel geoestratégico.

Solar SolarPower Europe’s Global Market Outlook 2019-2023 presentó en la Feria Intersolar Europe de Múnich, a España entre las dos primeras perspectivas de Europa, con una nueva capacidad de 19,5 GW para el año 2023. Se estima que en 2030 las renovables podrían generar 200.000 empleos en España.

-Residuos: La gestión, tratamiento y depuración de residuos es la actividad de mayor peso en el empleo verde tradicional en España. Más de 140.000 puestos de trabajo, el 26,4% del total. Agricultura ecológica que es la estrella y la base de este universo de esperanza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.