Energía nuclear
Comunicar la esperanza o alternativas económicas en entornos en crisis, como el cierre de centrales nucleares II

Este artículo tiene su origen en las notas que la autora tomó para hablar de alternativas económicas como el cierre de la central nuclear de Almaraz. Fue el 5 de octubre, en Navalmoral de la Mata (Cáceres), durante el homenaje a la memoria de Francisco López Paquillo, un compañero muy querido de Ecologistas en Acción Extremadura, que falleció en julio de 2019 de un cáncer de pulmón.

Almaraz Greenpeace
Acción de Greenpeace en Almaraz para pedir al gobierno el cierre de las nucleares, en 2007. Greenpeace
Movimiento Ibérico Antinuclear
18 nov 2019 06:32

Viene de la primera parte.

Oportunidades de empleo, un atajo hacia la sostenibilidad

Así que hablemos sin descanso de las ilusionantes ciudades en transición: un "mapa de ruta" para un futuro sostenible a través de las adaptaciones en los ámbitos de la producción de energía, la salud, la educación o la agricultura. Estos municipios en transición nacen y crecen interconectados, unos a otros se informan y apoyan, y mantienen organizaciones que se dedican a la creación de redes, proyectos, ideas y actividades.

El objetivo principal es desarrollar la resiliencia local para el futuro próximo, cuando terminemos la era de las energías peligrosas. La autosuficiencia alimentaria y energética y la capacidad de imaginar son sus pilares básicos. Haciendo un listado rápido, los jardines comestibles y los huertos comunitarios, las empresas de intercambio de residuos, la reparación y reciclaje de objetos, la creación de una moneda local que incentiva el intercambio de cercanía y apoya al pequeño comercio.

Pero para vivir plenamente en una ciudad en transición, cada persona debe hacer una transición interior, cambiando el paradigma que nos ha traído hasta aquí. Debemos reconstruir nuestras relaciones sociales, pasar de la competitividad a la cooperación, y debemos comprender que el medio natural no está a nuestro servicio, sino que las personas, como animales que somos, necesitamos el aire, el agua y los alimentos que da la tierra. Porque en la actual carrera de manipular el entorno y sus habitantes hemos perdido.

Debemos empezar a incorporar masivamente a nuestro vocabulario términos como bioeconomía y biotecnología y aferrarnos a estas herramientas que nos conectan con nuestra parte más biológica… qué les voy a contar, ustedes saben de sobra que somos interdependientes y ecodependientes. Nuestras comarcas y nuestras cabezas deben hacer el esfuerzo de pasar de una economía lineal a una circular que cierre los ciclos, minimice los impactos e incluya el ecodiseño en todos los procesos de fabricación. Un ejemplo, el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) estima que para 2020 se crearán unos 800.000 empleos relacionados con el transporte sostenible.

Debemos reconstruir nuestras relaciones sociales, pasar de la competitividad a la cooperación, y debemos comprender que el medio natural no está a nuestro servicio, sino que las personas, como animales que somos, necesitamos el aire, el agua y los alimentos que da la tierra. Porque en la actual carrera de manipular el entorno y sus habitantes hemos perdido.

Y en esto las administraciones públicas juegan un papel determinante, por ejemplo el pasado 9 de septiembre 2019, en Melilla se aprobó la inversión de 11.400€ para la realización de un estudio que permita encontrar nuevos nichos de empleo. El objetivo que se plantea dicho estudio es identificar al menos 20 nichos de mercado u oportunidades de negocio viables para la ciudad, que deberán quedar perfectamente definidos, abarcando el mayor número posible de sectores económicos y en la que se deberán establecer y detallar en los mismos sus características, casos de éxito y experiencias similares en otros territorios, así como su incidencia en el empleo o autoempleo y su viabilidad económica. El 25 de septiembre, la entonces ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, afirmó que están surgiendo nuevos empleos en "múltiples sectores", entre los que citó el cuidado de personas mayores (Silver Economy), la tecnología y la economía verde.

Para entender esto de la Silver Economy, en el año 2060 la población en la Unión Europea (UE) por encima de los 65 años rondará el 40% del total. Solo en términos presupuestarios, el gasto en asistencia sanitaria en la UE pasará del 6,9% al 8,3% del PIB, y en muchos países el pago de las pensiones superará el 50% del total del gasto público. De modo que los cuidados se van a poner en el centro de la economía, lo quiera o no lo quiera Adam Smith.

Los yacimientos de empleo más claros se caracterizan por cubrir necesidades sociales que no han sido totalmente satisfechas debido al error de perspectiva del sistema capitalista.

Servicios a la vida diaria:

-El reto de la senectud poblacional desde la perspectiva de las oportunidades de investigación, innovación, creación de empleo, dinamización de la economía y mejora de los servicios para las personas mayores.
-servicios a domicilio, cuidado de los niños,
-nuevas tecnologías de información y comunicación.
-Educación no formal, que es la que nos construye como personas y ayuda a las personas jóvenes en momentos de dificultad o en su inserción en el mercado de trabajo.

Servicios para la mejora de la calidad de vida:

-mejora de la vivienda (construcción pero ampliando el concepto de rehabilitación de viviendas también al agua, los materiales, el aislamiento acústico, y el sentido de lo bello) Se estima que solo con la rehabilitación energética se podrían crear entre 350.000 y 400.000 empleos cualificados. Pero aún no existe suficiente personal cualificado. También el transporte colectivo local y la revalorización de los espacios públicos urbanos son fuentes de riqueza bioeconómica, así como los comercios de proximidad.

Servicios culturales y de ocio: sector audiovisual, revalorización del patrimonio cultural y desarrollo cultural local, y también el turismo responsable, sostenible y cultural, poniendo en el centro de ello a las minorías sociales, formando a la población local para comprender la riqueza de su patrimonio, pero también al visitante.

Servicios medioambientales: la producción de alimentos, la gestión y el cuidado de las aguas, la recuperación de los residuos para usarlos como materia prima, la protección y el mantenimiento de nuestras zonas naturales para lograr el control de la contaminación.

Energías renovables:
-Biomasa: utilizar la materia orgánica como fuente energética que genera calor y/o electricidad, aunque es un proceso más laborioso. IMPORTANTE: no hay que olvidar que esta materia orgánica ha de obtenerse de forma controlada y sostenible.
-Minihidráulica en la sierras: Ha sido una fuente pionera para la producción de electricidad desde finales del siglo XIX. La aparición de la corriente alterna amplió la zona que podían abastecer y por tanto su papel geoestratégico.

Solar SolarPower Europe’s Global Market Outlook 2019-2023 presentó en la Feria Intersolar Europe de Múnich, a España entre las dos primeras perspectivas de Europa, con una nueva capacidad de 19,5 GW para el año 2023. Se estima que en 2030 las renovables podrían generar 200.000 empleos en España.

-Residuos: La gestión, tratamiento y depuración de residuos es la actividad de mayor peso en el empleo verde tradicional en España. Más de 140.000 puestos de trabajo, el 26,4% del total. Agricultura ecológica que es la estrella y la base de este universo de esperanza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.