Uranio
Conspiraciones en el Congo

De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Golden Misabiko (izq) de la República Democrática del Congo y Almoustapha Alhacen de Níger, activistas contra las violaciones de derechos humanos de la minería de uranio en África. Fuente: Beyond Nuclear International
Golden Misabiko (izq) de la República Democrática del Congo y Almoustapha Alhacen de Níger, activistas contra las violaciones de derechos humanos de la minería de uranio en África. Fuente: Beyond Nuclear International The Uranium Network
Beyond Nuclear International
6 ene 2025 02:10

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

En ella estaban implicados la República Democrática del Congo (RDC), una empresa minera belga, una empresa comercial liberiana ficticia, un buque de bandera alemana -el Scheersberg A-, una tripulación española, un funcionario petroquímico alemán, una empresa de pinturas italiana, un carguero israelí, la isla griega de Creta, un puerto turco y una confesión realizada en Noruega.

Si esto suena como el argumento de una elaborada obra de ficción, lo era: constituyó la base del thriller de Ken Follett de 1979, Triple. Pero también era cierto.

La operación clandestina, que tuvo lugar en noviembre de 1968, sacó de contrabando unas 200 toneladas de uranio amarillo de la RDC y lo transportó a Israel. Fue orquestada por el Mossad, el servicio secreto de inteligencia israelí, y llegó a conocerse como Operación Plumbat, ya que el cargamento ilícito estaba marcado como plomo.

El plan se puso en marcha cuando, tras la guerra árabe-israelí de 1967, Francia redujo sus suministros de armas a Israel y probablemente también el combustible de uranio necesario para el reactor israelí de Dimona, que entonces se creía y sigue siendo el núcleo del programa de armas nucleares del país. La operación concluyó con un intercambio de buques y cargamentos en alta mar, el Scheersberg A atracó finalmente vacío en Turquía mientras que el uranio, ahora a bordo de un carguero israelí, se dirigía a Haifa y finalmente a Dimona.

La operación clandestina, que tuvo lugar en noviembre de 1968, sacó de contrabando unas 200 toneladas de uranio amarillo de la RDC y lo transportó a Israel. Fue orquestada por el Mossad, el servicio secreto de inteligencia israelí, y llegó a conocerse como Operación Plumbat, ya que el cargamento ilícito estaba marcado como plomo.

La operación Plumbat fue expuesta por primera vez en abril de 1977 en una conferencia sobre la no proliferación celebrada en Salzburgo (Austria) por Paul Leventhal, que pasó a fundar el Instituto de Control Nuclear en 1981.

Israel niega oficialmente que todo esto haya tenido lugar, a pesar de la amplia documentación y la posterior confesión de uno de sus oficiales del Mossad tras su detención en Noruega. Se produjo otro extraño giro en la historia cuando una operación del Mossad en Lillehammer para asesinar a uno de los atacantes de los Juegos Olímpicos de Múnich de 1973 mató por error a un inocente camarero marroquí que volvía a casa del trabajo. Uno de los agentes, para demostrar a las autoridades noruegas que efectivamente trabajaba para el Mossad, relató la historia de la Operación Plumbat.

Por supuesto, Israel también niega oficialmente la existencia de su arsenal de armas nucleares.

El uranio destinado a Israel procedía de la mina de Shinkolobwe, en la provincia de Katanga, en la RDC. Las venas de uranio que recorren Shinkolobwe sangran por todas partes. Y también sus víctimas.

La RDC es el escenario actual de un genocidio del que nadie habla. Hasta seis millones de personas han muerto en los continuos combates, la mayoría por los derechos sobre los minerales. Esta larga y sangrienta historia comenzó en la década de 1880, cuando el despótico rey belga Leopoldo II esclavizó y maltrató a la población del país, violencia que continuó bajo el posterior gobierno belga que tomó el control en 1908.

La RDC es el escenario actual de un genocidio del que nadie habla. Hasta seis millones de personas han muerto en los continuos combates, la mayoría por los derechos sobre los minerales.

Los belgas empezaron a extraer uranio en Shinkolobwe en 1921. En 1939, Albert Einstein, consciente por entonces de la posibilidad de construir una bomba nuclear y de que la Alemania nazi podría estar buscándola, alertó al Presidente Roosevelt de la necesidad de acceder a un rico suministro de uranio. El mejor, según Einstein, podía encontrarse en lo que entonces se conocía como el Congo Belga.

Una vez que la Alemania nazi ocupó Bélgica en 1940, creció la preocupación de que el uranio almacenado en Shinkolobwe pudiera caer en manos de Hitler. Rápidamente se elaboró un plan para enviar 1.200 toneladas de mineral de uranio a Estados Unidos, donde primero se almacenó en Staten Island y finalmente se transportó a la fábrica de bombas nucleares del Proyecto Manhattan en Los Álamos, Nuevo México.

Como se relata en el libro de no ficción de Susan Williams, Espías en el Congo, agentes estadounidenses entraron y salieron del Congo bajo distintas apariencias, transportando secretamente el uranio de vuelta al Proyecto Manhattan. Poco después se produjo un segundo envío de 1.000 toneladas de mineral almacenado. Williams escribió, citando el libro de Gabrielle Hecht, Being Nuclear, Africans and the Global Uranium Trade: “Los mineros clasificaron y empaquetaron el mineral de uranio a mano y, según las estimaciones, podrían haber estado expuestos a un año de radiación en unas dos semanas”.

El 70% del uranio de la bomba atómica de Hiroshima procedía de Shinkolobwe y otro 10% se utilizó en la bomba de plutonio lanzada sobre Nagasaki.

Pero las artimañas colonialistas no acabaron ahí. Cuando la RDC obtuvo su independencia en junio de 1960 y Patrice Lumumba se convirtió en el primer primer ministro del país elegido democráticamente, la provincia de Katanga se separó abruptamente del país. Para sofocar la rebelión, Lumumba recurrió a las Naciones Unidas, pero fue rechazado. Entonces pidió ayuda a la Unión Soviética, lo que selló su destino.

El asesinato de Lumumba el 17 de enero de 1961, tras apenas seis meses en el cargo, parece obedecer a órdenes directas del presidente Eisenhower, oficialmente por temor a que la asociación de Lumumba con los soviéticos creara un bastión comunista en la región.

Pero el uranio también estaba en el centro de la trama y es posible que Estados Unidos no actuara solo. El parlamentario del Partido Laborista británico, David Lea, denunció en 2013 que una antigua agente del MI6, Daphne Park, le dijo que ella y el MI6 orquestaron el asesinato para proteger el suministro de uranio. “Lumumba habría entregado todo el lote a los rusos”, dijo Park según Lea.

El parlamentario del Partido Laborista británico, David Lea, denunció en 2013 que una antigua agente del MI6, Daphne Park, le dijo que ella y el MI6 orquestaron el asesinato para proteger el suministro de uranio. “Lumumba habría entregado todo el lote a los rusos”, dijo Park según Lea.

Todos estos planes e intrigas se han producido al precio de la paz y la estabilidad del pueblo congoleño. La contaminación por los metales pesados y radiactivos abandonados en la mina sigue envenenando a la población y el medio ambiente. Otros minerales, especialmente el cobalto y el cobre, han provocado nuevos saqueos y conflictos.

Y pronto podría renacer el interés por el uranio de Shinkolobwe. “En un momento en que muchas naciones están inmersas en una carrera armamentística, almacenando armas de destrucción masiva para demostrar su 'fuerza', la mina de Shinkolobwe sigue corriendo el riesgo de ser vista como una perspectiva atractiva”, escribió el joven activista congoleño por el clima, Remy Zahiga, en un artículo para la Heinrich Böll Stiftung.

El renovado interés puede provenir de países como Francia (que firmó un acuerdo, hasta ahora sin explotar, en 2008) y China, deseosos de continuar y ampliar sus programas de energía nuclear bajo la falsa premisa de la mitigación del cambio climático. China ya posee otras minas en la RDC. “La existencia de entradas ocultas y la propiedad de toda la infraestructura circundante harían de la mina de Shinkolobwe un emplazamiento atractivo en caso de que China decidiera complementar sus actuales importaciones de uranio”, escribe Daniel Allen en su documento de 2024, Uranium Security in the DRC.

Y, sin embargo, el mundo mira hacia otro lado.

Durante un evento en línea organizado por el Proyecto Paz y Justicia, una iniciativa del ex líder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, y su esposa Laura Álvarez, la concejala londinense nacida en el Congo, Michelline Safi-Ngongo, preguntó con justa indignación y de forma un tanto retórica por qué los medios de comunicación nunca hablaban del genocidio en curso en su país.

La respuesta era, por desgracia, demasiado obvia, incluso para ella. Rostros negros. Lugares lejanos. África, donde estas cosas “ocurren todo el tiempo”. Digno de un encogimiento de hombros, luego olvidado. Cuando Occidente necesita uranio o cobalto o cobre, los trabajadores del Congo y sus familias se convierten de repente en prescindibles.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
jorgenial
6/1/2025 7:18

Gracias por la traducción Raúl

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.