Uranio
Conspiraciones en el Congo

De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Golden Misabiko (izq) de la República Democrática del Congo y Almoustapha Alhacen de Níger, activistas contra las violaciones de derechos humanos de la minería de uranio en África. Fuente: Beyond Nuclear International
Golden Misabiko (izq) de la República Democrática del Congo y Almoustapha Alhacen de Níger, activistas contra las violaciones de derechos humanos de la minería de uranio en África. Fuente: Beyond Nuclear International The Uranium Network
Beyond Nuclear International
6 ene 2025 02:10

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

En ella estaban implicados la República Democrática del Congo (RDC), una empresa minera belga, una empresa comercial liberiana ficticia, un buque de bandera alemana -el Scheersberg A-, una tripulación española, un funcionario petroquímico alemán, una empresa de pinturas italiana, un carguero israelí, la isla griega de Creta, un puerto turco y una confesión realizada en Noruega.

Si esto suena como el argumento de una elaborada obra de ficción, lo era: constituyó la base del thriller de Ken Follett de 1979, Triple. Pero también era cierto.

La operación clandestina, que tuvo lugar en noviembre de 1968, sacó de contrabando unas 200 toneladas de uranio amarillo de la RDC y lo transportó a Israel. Fue orquestada por el Mossad, el servicio secreto de inteligencia israelí, y llegó a conocerse como Operación Plumbat, ya que el cargamento ilícito estaba marcado como plomo.

El plan se puso en marcha cuando, tras la guerra árabe-israelí de 1967, Francia redujo sus suministros de armas a Israel y probablemente también el combustible de uranio necesario para el reactor israelí de Dimona, que entonces se creía y sigue siendo el núcleo del programa de armas nucleares del país. La operación concluyó con un intercambio de buques y cargamentos en alta mar, el Scheersberg A atracó finalmente vacío en Turquía mientras que el uranio, ahora a bordo de un carguero israelí, se dirigía a Haifa y finalmente a Dimona.

La operación clandestina, que tuvo lugar en noviembre de 1968, sacó de contrabando unas 200 toneladas de uranio amarillo de la RDC y lo transportó a Israel. Fue orquestada por el Mossad, el servicio secreto de inteligencia israelí, y llegó a conocerse como Operación Plumbat, ya que el cargamento ilícito estaba marcado como plomo.

La operación Plumbat fue expuesta por primera vez en abril de 1977 en una conferencia sobre la no proliferación celebrada en Salzburgo (Austria) por Paul Leventhal, que pasó a fundar el Instituto de Control Nuclear en 1981.

Israel niega oficialmente que todo esto haya tenido lugar, a pesar de la amplia documentación y la posterior confesión de uno de sus oficiales del Mossad tras su detención en Noruega. Se produjo otro extraño giro en la historia cuando una operación del Mossad en Lillehammer para asesinar a uno de los atacantes de los Juegos Olímpicos de Múnich de 1973 mató por error a un inocente camarero marroquí que volvía a casa del trabajo. Uno de los agentes, para demostrar a las autoridades noruegas que efectivamente trabajaba para el Mossad, relató la historia de la Operación Plumbat.

Por supuesto, Israel también niega oficialmente la existencia de su arsenal de armas nucleares.

El uranio destinado a Israel procedía de la mina de Shinkolobwe, en la provincia de Katanga, en la RDC. Las venas de uranio que recorren Shinkolobwe sangran por todas partes. Y también sus víctimas.

La RDC es el escenario actual de un genocidio del que nadie habla. Hasta seis millones de personas han muerto en los continuos combates, la mayoría por los derechos sobre los minerales. Esta larga y sangrienta historia comenzó en la década de 1880, cuando el despótico rey belga Leopoldo II esclavizó y maltrató a la población del país, violencia que continuó bajo el posterior gobierno belga que tomó el control en 1908.

La RDC es el escenario actual de un genocidio del que nadie habla. Hasta seis millones de personas han muerto en los continuos combates, la mayoría por los derechos sobre los minerales.

Los belgas empezaron a extraer uranio en Shinkolobwe en 1921. En 1939, Albert Einstein, consciente por entonces de la posibilidad de construir una bomba nuclear y de que la Alemania nazi podría estar buscándola, alertó al Presidente Roosevelt de la necesidad de acceder a un rico suministro de uranio. El mejor, según Einstein, podía encontrarse en lo que entonces se conocía como el Congo Belga.

Una vez que la Alemania nazi ocupó Bélgica en 1940, creció la preocupación de que el uranio almacenado en Shinkolobwe pudiera caer en manos de Hitler. Rápidamente se elaboró un plan para enviar 1.200 toneladas de mineral de uranio a Estados Unidos, donde primero se almacenó en Staten Island y finalmente se transportó a la fábrica de bombas nucleares del Proyecto Manhattan en Los Álamos, Nuevo México.

Como se relata en el libro de no ficción de Susan Williams, Espías en el Congo, agentes estadounidenses entraron y salieron del Congo bajo distintas apariencias, transportando secretamente el uranio de vuelta al Proyecto Manhattan. Poco después se produjo un segundo envío de 1.000 toneladas de mineral almacenado. Williams escribió, citando el libro de Gabrielle Hecht, Being Nuclear, Africans and the Global Uranium Trade: “Los mineros clasificaron y empaquetaron el mineral de uranio a mano y, según las estimaciones, podrían haber estado expuestos a un año de radiación en unas dos semanas”.

El 70% del uranio de la bomba atómica de Hiroshima procedía de Shinkolobwe y otro 10% se utilizó en la bomba de plutonio lanzada sobre Nagasaki.

Pero las artimañas colonialistas no acabaron ahí. Cuando la RDC obtuvo su independencia en junio de 1960 y Patrice Lumumba se convirtió en el primer primer ministro del país elegido democráticamente, la provincia de Katanga se separó abruptamente del país. Para sofocar la rebelión, Lumumba recurrió a las Naciones Unidas, pero fue rechazado. Entonces pidió ayuda a la Unión Soviética, lo que selló su destino.

El asesinato de Lumumba el 17 de enero de 1961, tras apenas seis meses en el cargo, parece obedecer a órdenes directas del presidente Eisenhower, oficialmente por temor a que la asociación de Lumumba con los soviéticos creara un bastión comunista en la región.

Pero el uranio también estaba en el centro de la trama y es posible que Estados Unidos no actuara solo. El parlamentario del Partido Laborista británico, David Lea, denunció en 2013 que una antigua agente del MI6, Daphne Park, le dijo que ella y el MI6 orquestaron el asesinato para proteger el suministro de uranio. “Lumumba habría entregado todo el lote a los rusos”, dijo Park según Lea.

El parlamentario del Partido Laborista británico, David Lea, denunció en 2013 que una antigua agente del MI6, Daphne Park, le dijo que ella y el MI6 orquestaron el asesinato para proteger el suministro de uranio. “Lumumba habría entregado todo el lote a los rusos”, dijo Park según Lea.

Todos estos planes e intrigas se han producido al precio de la paz y la estabilidad del pueblo congoleño. La contaminación por los metales pesados y radiactivos abandonados en la mina sigue envenenando a la población y el medio ambiente. Otros minerales, especialmente el cobalto y el cobre, han provocado nuevos saqueos y conflictos.

Y pronto podría renacer el interés por el uranio de Shinkolobwe. “En un momento en que muchas naciones están inmersas en una carrera armamentística, almacenando armas de destrucción masiva para demostrar su 'fuerza', la mina de Shinkolobwe sigue corriendo el riesgo de ser vista como una perspectiva atractiva”, escribió el joven activista congoleño por el clima, Remy Zahiga, en un artículo para la Heinrich Böll Stiftung.

El renovado interés puede provenir de países como Francia (que firmó un acuerdo, hasta ahora sin explotar, en 2008) y China, deseosos de continuar y ampliar sus programas de energía nuclear bajo la falsa premisa de la mitigación del cambio climático. China ya posee otras minas en la RDC. “La existencia de entradas ocultas y la propiedad de toda la infraestructura circundante harían de la mina de Shinkolobwe un emplazamiento atractivo en caso de que China decidiera complementar sus actuales importaciones de uranio”, escribe Daniel Allen en su documento de 2024, Uranium Security in the DRC.

Y, sin embargo, el mundo mira hacia otro lado.

Durante un evento en línea organizado por el Proyecto Paz y Justicia, una iniciativa del ex líder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, y su esposa Laura Álvarez, la concejala londinense nacida en el Congo, Michelline Safi-Ngongo, preguntó con justa indignación y de forma un tanto retórica por qué los medios de comunicación nunca hablaban del genocidio en curso en su país.

La respuesta era, por desgracia, demasiado obvia, incluso para ella. Rostros negros. Lugares lejanos. África, donde estas cosas “ocurren todo el tiempo”. Digno de un encogimiento de hombros, luego olvidado. Cuando Occidente necesita uranio o cobalto o cobre, los trabajadores del Congo y sus familias se convierten de repente en prescindibles.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
Racismo
Racismo Dipo Faloyin: “En África no hay solo historias de pobreza y sufrimiento, sino también de éxito”
En su libro ‘África no es un país’, el periodista Dipo Faloyin se interna en distintas realidades, debates y resistencias para dinamitar con un estilo agudo toda visión monolítica del continente.
jorgenial
6/1/2025 7:18

Gracias por la traducción Raúl

0
0
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.
Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.