Armas nucleares
El camino saudí hacia las armas nucleares

La búsqueda del desarrollo de la energía nuclear en el Reino debería hacer saltar las alarmas.
La empresa semipública Defex trató de intermediar en la venta de carros de combate a Arabia Saudí
La empresa semipública Defex trató de intermediar en la venta de carros de combate a Arabia Saudí. Olmo Calvo
Centro de Educación en Política de No Proliferación
17 jul 2023 02:36

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

El programa nuclear de Irán, el petróleo y los derechos humanos han dominado el vocabulario de la Casa Blanca de Biden y sus relaciones con Oriente Medio. Pero hay un tema que el presidente Biden siempre decide no exponer dante el príncipe heredero saudí Mohammed Bin Salman Al Saud: el interés del reino por la energía nuclear y la preocupación por la proliferación de armas nucleares que conlleva. Sólo unas semanas antes de la visita de Biden el verano pasado, Riad invitó a Corea del Sur, Rusia y China a presentar una oferta para la construcción de dos grandes reactores de energía. En esa oferta, la Korea Electric Power Company (KEPCO) es la más probable ganadora. KEPCO ya ha construido cuatro reactores para el vecino de Riad, los Emiratos Árabes Unidos, y es el único proveedor que ha puesto en marcha un reactor de potencia de diseño propio en Oriente Medio. Corea del Sur es también el único gobierno que proporciona una financiación fiable y generosa, sin ataduras políticas, algo que ni Moscú ni Pekín pueden afirmar de forma creíble.

Y además, está esto: cualquier venta coreana estaría amparada por un generoso acuerdo de cooperación nuclear de 2011 entre Corea del Sur y Riad, que autoriza explícitamente a los saudíes a enriquecer el uranio que puedan recibir de Seúl. Según el acuerdo, Riad podría enriquecer este material hasta en un 20%, sin tener que obtener el consentimiento previo de Seúl.

Esto debería hacer saltar las alarmas.

¿Quieren los saudíes una bomba?

En 2018, el príncipe heredero Mohammed Bin Salman anunció que “si Irán desarrollara una bomba nuclear, le seguiríamos el juego lo antes posible.” Como para demostrarlo, a finales de 2020, se filtró la noticia de que los saudíes han estado trabajando en secreto con los chinos para extraer y procesar el mineral de uranio saudí. Estos son pasos hacia el enriquecimiento de uranio - y un posible programa de armas nucleares. A diferencia de los Emiratos, que renunciaron legalmente a enriquecer uranio o reprocesar el combustible gastado para separar el plutonio, el Reino insiste en conservar su “derecho” a enriquecer. Además, a diferencia de la mayoría de los miembros del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Arabia Saudí se niega a permitir inspecciones intrusivas que podrían ayudar al OIEA a encontrar actividades encubiertas relacionadas con las armas nucleares, si es que existen, en virtud de una adenda de inspecciones nucleares conocida como Protocolo Adicional.

Arabia Saudí se niega a permitir inspecciones intrusivas que podrían ayudar al OIEA a encontrar actividades encubiertas relacionadas con las armas nucleares, si es que existen, en virtud de una adenda de inspecciones nucleares conocida como Protocolo Adicional.

El programa de enriquecimiento de Arabia Saudí y su negativa a adoptar el Protocolo Adicional, junto con una posible venta permisiva de reactores por parte de Corea del Sur, podría suponer un problema. En la actualidad, Corea del Sur fabrica sus conjuntos de combustible nuclear con uranio importado, que procede principalmente de Australia. Este mineral está controlado por la política de exportación de uranio de Australia, que exige que el uranio sea supervisado por el OIEA y que los materiales derivados de él no se vuelvan a transferir a un tercer país sin obtener antes el consentimiento de Australia. Sin embargo, si Seúl decide pasar el uranio australiano a Riad, los saudíes son libres de enriquecerlo hasta un 20% en cualquier momento sin tener que obtener la aprobación de nadie. Además, Riad podría proceder a enriquecer este material sin tener que aceptar inspecciones intrusivas del OIEA en virtud del Protocolo Adicional, lo que facilitaría que Riad enriqueciera más del 20 por ciento de uranio 235 sin que nadie lo supiera.

¿Puede Washington bloquear la exportación de reactores?

En Washington, la industria nuclear estadounidense está comprensiblemente enfadada porque Riad excluyó a Westinghouse de la licitación de los reactores saudíes. Mientras tanto, los funcionarios del Departamento de Estado dicen que KEPCO no puede vender a Riad su reactor APR-1400 porque incorpora tecnología nuclear estadounidense que es propiedad de Westinghouse. KEPCO, insisten, tendría que obtener primero la aprobación del Departamento de Energía de EE.UU. en virtud de los controles de transferencia de tecnología intangible de EE.UU. (conocidos como autorizaciones de la Parte 810). Este requisito, argumentan, da a Washington la influencia que necesita para imponer condiciones de no proliferación a la exportación de reactores de Corea del Sur a Riad.

Este requisito, argumentan, da a Washington la influencia que necesita para imponer condiciones de no proliferación a la exportación de reactores de Corea del Sur a Riad.

El presidente estadounidense Biden siempre ha optado por no mostrar el más reciente interés del Reino por la energía nuclear. Esto suena bien. Pero hay una trampa. Los funcionarios surcoreanos insisten en que su diseño APR-1400, que utiliza un paquete de datos de Combustion Engineering que ahora posee Westinghouse, es totalmente autóctono. Centrarse en la cuestión de la autoridad para la transferencia de tecnología también plantea una pregunta mayor: ¿Necesita la República de Corea la bendición de Washington para empezar a enriquecer uranio por sí misma o para transferir la tecnología de enriquecimiento a otros países, como Arabia Saudí?

La respuesta corta es no.

Corea del Sur siempre ha sido libre de enriquecer uranio y transferir tecnología de enriquecimiento de uranio a otros países siempre que el uranio que enriqueciera o la tecnología de enriquecimiento que enviara no fueran de origen estadounidense. El veto de Estados Unidos sobre el enriquecimiento surcoreano sólo se aplica al uranio que procede de Estados Unidos. Como he sabido por una entrevista reciente a los dos principales negociadores del acuerdo de cooperación nuclear civil entre Estados Unidos y la República de Corea de 2015, Seúl siempre ha sabido esto. Sin embargo, Corea del Sur pidió que Washington le concediera explícitamente la autoridad para enriquecer uranio en el acuerdo de 2015, algo que Washington aún no ha concedido. Según los negociadores, los funcionarios surcoreanos preferían tener el permiso político de Washington para hacerlo, aunque no lo necesitaran legalmente.

Corea del Sur y Estados Unidos tienen una opción

La anterior administración de Corea del Sur, bajo el mandato del presidente Moon Jae-in, anunció en 2021 que Corea del Sur no exportaría reactores a países que aún no hubieran acordado adoptar el Protocolo Adicional del OIEA. ¿Mantendrá este compromiso el presidente Yoon Suk-yeol? ¿O revertirá Yoon esta política en su esfuerzo por asegurar la venta de reactores a Riad? Del mismo modo, ¿cuál es el compromiso de la Administración Biden para impedir que Arabia Saudí enriquezca uranio y reprocese el combustible de los reactores usados? Las administraciones anteriores han tratado de mantener a Riad alejada de esas actividades. ¿Mantendrá Washington los pies en el fuego de Seúl y Arabia Saudí en este asunto o el deseo de la administración de cerrar filas con Corea del Sur y Arabia Saudí dejará de lado estas preocupaciones sobre la no proliferación? Cualquiera que esté interesado en evitar una mayor propagación de las armas nucleares en Oriente Medio debería conocer las respuestas.

Traducción de Raúl Sánchez Saura

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Energía nuclear
Big Tech Grandes tecnológicas, grandes mentiras I
Microsoft, Google y Amazon utilizarán la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas, pero se trata de exageraciones o algo peor.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.