Armas nucleares
El camino saudí hacia las armas nucleares

La búsqueda del desarrollo de la energía nuclear en el Reino debería hacer saltar las alarmas.
La empresa semipública Defex trató de intermediar en la venta de carros de combate a Arabia Saudí
La empresa semipública Defex trató de intermediar en la venta de carros de combate a Arabia Saudí. Olmo Calvo
Centro de Educación en Política de No Proliferación
17 jul 2023 02:36

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

El programa nuclear de Irán, el petróleo y los derechos humanos han dominado el vocabulario de la Casa Blanca de Biden y sus relaciones con Oriente Medio. Pero hay un tema que el presidente Biden siempre decide no exponer dante el príncipe heredero saudí Mohammed Bin Salman Al Saud: el interés del reino por la energía nuclear y la preocupación por la proliferación de armas nucleares que conlleva. Sólo unas semanas antes de la visita de Biden el verano pasado, Riad invitó a Corea del Sur, Rusia y China a presentar una oferta para la construcción de dos grandes reactores de energía. En esa oferta, la Korea Electric Power Company (KEPCO) es la más probable ganadora. KEPCO ya ha construido cuatro reactores para el vecino de Riad, los Emiratos Árabes Unidos, y es el único proveedor que ha puesto en marcha un reactor de potencia de diseño propio en Oriente Medio. Corea del Sur es también el único gobierno que proporciona una financiación fiable y generosa, sin ataduras políticas, algo que ni Moscú ni Pekín pueden afirmar de forma creíble.

Y además, está esto: cualquier venta coreana estaría amparada por un generoso acuerdo de cooperación nuclear de 2011 entre Corea del Sur y Riad, que autoriza explícitamente a los saudíes a enriquecer el uranio que puedan recibir de Seúl. Según el acuerdo, Riad podría enriquecer este material hasta en un 20%, sin tener que obtener el consentimiento previo de Seúl.

Esto debería hacer saltar las alarmas.

¿Quieren los saudíes una bomba?

En 2018, el príncipe heredero Mohammed Bin Salman anunció que “si Irán desarrollara una bomba nuclear, le seguiríamos el juego lo antes posible.” Como para demostrarlo, a finales de 2020, se filtró la noticia de que los saudíes han estado trabajando en secreto con los chinos para extraer y procesar el mineral de uranio saudí. Estos son pasos hacia el enriquecimiento de uranio - y un posible programa de armas nucleares. A diferencia de los Emiratos, que renunciaron legalmente a enriquecer uranio o reprocesar el combustible gastado para separar el plutonio, el Reino insiste en conservar su “derecho” a enriquecer. Además, a diferencia de la mayoría de los miembros del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Arabia Saudí se niega a permitir inspecciones intrusivas que podrían ayudar al OIEA a encontrar actividades encubiertas relacionadas con las armas nucleares, si es que existen, en virtud de una adenda de inspecciones nucleares conocida como Protocolo Adicional.

Arabia Saudí se niega a permitir inspecciones intrusivas que podrían ayudar al OIEA a encontrar actividades encubiertas relacionadas con las armas nucleares, si es que existen, en virtud de una adenda de inspecciones nucleares conocida como Protocolo Adicional.

El programa de enriquecimiento de Arabia Saudí y su negativa a adoptar el Protocolo Adicional, junto con una posible venta permisiva de reactores por parte de Corea del Sur, podría suponer un problema. En la actualidad, Corea del Sur fabrica sus conjuntos de combustible nuclear con uranio importado, que procede principalmente de Australia. Este mineral está controlado por la política de exportación de uranio de Australia, que exige que el uranio sea supervisado por el OIEA y que los materiales derivados de él no se vuelvan a transferir a un tercer país sin obtener antes el consentimiento de Australia. Sin embargo, si Seúl decide pasar el uranio australiano a Riad, los saudíes son libres de enriquecerlo hasta un 20% en cualquier momento sin tener que obtener la aprobación de nadie. Además, Riad podría proceder a enriquecer este material sin tener que aceptar inspecciones intrusivas del OIEA en virtud del Protocolo Adicional, lo que facilitaría que Riad enriqueciera más del 20 por ciento de uranio 235 sin que nadie lo supiera.

¿Puede Washington bloquear la exportación de reactores?

En Washington, la industria nuclear estadounidense está comprensiblemente enfadada porque Riad excluyó a Westinghouse de la licitación de los reactores saudíes. Mientras tanto, los funcionarios del Departamento de Estado dicen que KEPCO no puede vender a Riad su reactor APR-1400 porque incorpora tecnología nuclear estadounidense que es propiedad de Westinghouse. KEPCO, insisten, tendría que obtener primero la aprobación del Departamento de Energía de EE.UU. en virtud de los controles de transferencia de tecnología intangible de EE.UU. (conocidos como autorizaciones de la Parte 810). Este requisito, argumentan, da a Washington la influencia que necesita para imponer condiciones de no proliferación a la exportación de reactores de Corea del Sur a Riad.

Este requisito, argumentan, da a Washington la influencia que necesita para imponer condiciones de no proliferación a la exportación de reactores de Corea del Sur a Riad.

El presidente estadounidense Biden siempre ha optado por no mostrar el más reciente interés del Reino por la energía nuclear. Esto suena bien. Pero hay una trampa. Los funcionarios surcoreanos insisten en que su diseño APR-1400, que utiliza un paquete de datos de Combustion Engineering que ahora posee Westinghouse, es totalmente autóctono. Centrarse en la cuestión de la autoridad para la transferencia de tecnología también plantea una pregunta mayor: ¿Necesita la República de Corea la bendición de Washington para empezar a enriquecer uranio por sí misma o para transferir la tecnología de enriquecimiento a otros países, como Arabia Saudí?

La respuesta corta es no.

Corea del Sur siempre ha sido libre de enriquecer uranio y transferir tecnología de enriquecimiento de uranio a otros países siempre que el uranio que enriqueciera o la tecnología de enriquecimiento que enviara no fueran de origen estadounidense. El veto de Estados Unidos sobre el enriquecimiento surcoreano sólo se aplica al uranio que procede de Estados Unidos. Como he sabido por una entrevista reciente a los dos principales negociadores del acuerdo de cooperación nuclear civil entre Estados Unidos y la República de Corea de 2015, Seúl siempre ha sabido esto. Sin embargo, Corea del Sur pidió que Washington le concediera explícitamente la autoridad para enriquecer uranio en el acuerdo de 2015, algo que Washington aún no ha concedido. Según los negociadores, los funcionarios surcoreanos preferían tener el permiso político de Washington para hacerlo, aunque no lo necesitaran legalmente.

Corea del Sur y Estados Unidos tienen una opción

La anterior administración de Corea del Sur, bajo el mandato del presidente Moon Jae-in, anunció en 2021 que Corea del Sur no exportaría reactores a países que aún no hubieran acordado adoptar el Protocolo Adicional del OIEA. ¿Mantendrá este compromiso el presidente Yoon Suk-yeol? ¿O revertirá Yoon esta política en su esfuerzo por asegurar la venta de reactores a Riad? Del mismo modo, ¿cuál es el compromiso de la Administración Biden para impedir que Arabia Saudí enriquezca uranio y reprocese el combustible de los reactores usados? Las administraciones anteriores han tratado de mantener a Riad alejada de esas actividades. ¿Mantendrá Washington los pies en el fuego de Seúl y Arabia Saudí en este asunto o el deseo de la administración de cerrar filas con Corea del Sur y Arabia Saudí dejará de lado estas preocupaciones sobre la no proliferación? Cualquiera que esté interesado en evitar una mayor propagación de las armas nucleares en Oriente Medio debería conocer las respuestas.

Traducción de Raúl Sánchez Saura

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.