Armas nucleares
El camino saudí hacia las armas nucleares

La búsqueda del desarrollo de la energía nuclear en el Reino debería hacer saltar las alarmas.
La empresa semipública Defex trató de intermediar en la venta de carros de combate a Arabia Saudí
La empresa semipública Defex trató de intermediar en la venta de carros de combate a Arabia Saudí. Olmo Calvo
Centro de Educación en Política de No Proliferación
17 jul 2023 02:36

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

El programa nuclear de Irán, el petróleo y los derechos humanos han dominado el vocabulario de la Casa Blanca de Biden y sus relaciones con Oriente Medio. Pero hay un tema que el presidente Biden siempre decide no exponer dante el príncipe heredero saudí Mohammed Bin Salman Al Saud: el interés del reino por la energía nuclear y la preocupación por la proliferación de armas nucleares que conlleva. Sólo unas semanas antes de la visita de Biden el verano pasado, Riad invitó a Corea del Sur, Rusia y China a presentar una oferta para la construcción de dos grandes reactores de energía. En esa oferta, la Korea Electric Power Company (KEPCO) es la más probable ganadora. KEPCO ya ha construido cuatro reactores para el vecino de Riad, los Emiratos Árabes Unidos, y es el único proveedor que ha puesto en marcha un reactor de potencia de diseño propio en Oriente Medio. Corea del Sur es también el único gobierno que proporciona una financiación fiable y generosa, sin ataduras políticas, algo que ni Moscú ni Pekín pueden afirmar de forma creíble.

Y además, está esto: cualquier venta coreana estaría amparada por un generoso acuerdo de cooperación nuclear de 2011 entre Corea del Sur y Riad, que autoriza explícitamente a los saudíes a enriquecer el uranio que puedan recibir de Seúl. Según el acuerdo, Riad podría enriquecer este material hasta en un 20%, sin tener que obtener el consentimiento previo de Seúl.

Esto debería hacer saltar las alarmas.

¿Quieren los saudíes una bomba?

En 2018, el príncipe heredero Mohammed Bin Salman anunció que “si Irán desarrollara una bomba nuclear, le seguiríamos el juego lo antes posible.” Como para demostrarlo, a finales de 2020, se filtró la noticia de que los saudíes han estado trabajando en secreto con los chinos para extraer y procesar el mineral de uranio saudí. Estos son pasos hacia el enriquecimiento de uranio - y un posible programa de armas nucleares. A diferencia de los Emiratos, que renunciaron legalmente a enriquecer uranio o reprocesar el combustible gastado para separar el plutonio, el Reino insiste en conservar su “derecho” a enriquecer. Además, a diferencia de la mayoría de los miembros del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Arabia Saudí se niega a permitir inspecciones intrusivas que podrían ayudar al OIEA a encontrar actividades encubiertas relacionadas con las armas nucleares, si es que existen, en virtud de una adenda de inspecciones nucleares conocida como Protocolo Adicional.

Arabia Saudí se niega a permitir inspecciones intrusivas que podrían ayudar al OIEA a encontrar actividades encubiertas relacionadas con las armas nucleares, si es que existen, en virtud de una adenda de inspecciones nucleares conocida como Protocolo Adicional.

El programa de enriquecimiento de Arabia Saudí y su negativa a adoptar el Protocolo Adicional, junto con una posible venta permisiva de reactores por parte de Corea del Sur, podría suponer un problema. En la actualidad, Corea del Sur fabrica sus conjuntos de combustible nuclear con uranio importado, que procede principalmente de Australia. Este mineral está controlado por la política de exportación de uranio de Australia, que exige que el uranio sea supervisado por el OIEA y que los materiales derivados de él no se vuelvan a transferir a un tercer país sin obtener antes el consentimiento de Australia. Sin embargo, si Seúl decide pasar el uranio australiano a Riad, los saudíes son libres de enriquecerlo hasta un 20% en cualquier momento sin tener que obtener la aprobación de nadie. Además, Riad podría proceder a enriquecer este material sin tener que aceptar inspecciones intrusivas del OIEA en virtud del Protocolo Adicional, lo que facilitaría que Riad enriqueciera más del 20 por ciento de uranio 235 sin que nadie lo supiera.

¿Puede Washington bloquear la exportación de reactores?

En Washington, la industria nuclear estadounidense está comprensiblemente enfadada porque Riad excluyó a Westinghouse de la licitación de los reactores saudíes. Mientras tanto, los funcionarios del Departamento de Estado dicen que KEPCO no puede vender a Riad su reactor APR-1400 porque incorpora tecnología nuclear estadounidense que es propiedad de Westinghouse. KEPCO, insisten, tendría que obtener primero la aprobación del Departamento de Energía de EE.UU. en virtud de los controles de transferencia de tecnología intangible de EE.UU. (conocidos como autorizaciones de la Parte 810). Este requisito, argumentan, da a Washington la influencia que necesita para imponer condiciones de no proliferación a la exportación de reactores de Corea del Sur a Riad.

Este requisito, argumentan, da a Washington la influencia que necesita para imponer condiciones de no proliferación a la exportación de reactores de Corea del Sur a Riad.

El presidente estadounidense Biden siempre ha optado por no mostrar el más reciente interés del Reino por la energía nuclear. Esto suena bien. Pero hay una trampa. Los funcionarios surcoreanos insisten en que su diseño APR-1400, que utiliza un paquete de datos de Combustion Engineering que ahora posee Westinghouse, es totalmente autóctono. Centrarse en la cuestión de la autoridad para la transferencia de tecnología también plantea una pregunta mayor: ¿Necesita la República de Corea la bendición de Washington para empezar a enriquecer uranio por sí misma o para transferir la tecnología de enriquecimiento a otros países, como Arabia Saudí?

La respuesta corta es no.

Corea del Sur siempre ha sido libre de enriquecer uranio y transferir tecnología de enriquecimiento de uranio a otros países siempre que el uranio que enriqueciera o la tecnología de enriquecimiento que enviara no fueran de origen estadounidense. El veto de Estados Unidos sobre el enriquecimiento surcoreano sólo se aplica al uranio que procede de Estados Unidos. Como he sabido por una entrevista reciente a los dos principales negociadores del acuerdo de cooperación nuclear civil entre Estados Unidos y la República de Corea de 2015, Seúl siempre ha sabido esto. Sin embargo, Corea del Sur pidió que Washington le concediera explícitamente la autoridad para enriquecer uranio en el acuerdo de 2015, algo que Washington aún no ha concedido. Según los negociadores, los funcionarios surcoreanos preferían tener el permiso político de Washington para hacerlo, aunque no lo necesitaran legalmente.

Corea del Sur y Estados Unidos tienen una opción

La anterior administración de Corea del Sur, bajo el mandato del presidente Moon Jae-in, anunció en 2021 que Corea del Sur no exportaría reactores a países que aún no hubieran acordado adoptar el Protocolo Adicional del OIEA. ¿Mantendrá este compromiso el presidente Yoon Suk-yeol? ¿O revertirá Yoon esta política en su esfuerzo por asegurar la venta de reactores a Riad? Del mismo modo, ¿cuál es el compromiso de la Administración Biden para impedir que Arabia Saudí enriquezca uranio y reprocese el combustible de los reactores usados? Las administraciones anteriores han tratado de mantener a Riad alejada de esas actividades. ¿Mantendrá Washington los pies en el fuego de Seúl y Arabia Saudí en este asunto o el deseo de la administración de cerrar filas con Corea del Sur y Arabia Saudí dejará de lado estas preocupaciones sobre la no proliferación? Cualquiera que esté interesado en evitar una mayor propagación de las armas nucleares en Oriente Medio debería conocer las respuestas.

Traducción de Raúl Sánchez Saura

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
OTAN
No a la OTAN ¿Por qué “no” a la OTAN?
La Alianza difunde las armas nucleares, la energía nuclear y el riesgo.
Energía nuclear
Un espía en Viena Un espía en Viena
El OIEA está reclutando personal, pero está mirando donde no debe.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Más noticias
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.