Energía nuclear
El ganado nuclear de Fukushima

El sacrificio obligatorio del ganado radiactivo de Fukushima fue sólo el comienzo de una nueva tragedia.
Escena del documental 'Ganado nuclear'. Fuente: Beyond Nuclear International
Escena del documental 'Ganado nuclear'. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Beyond Nuclear
4 mar 2024 09:34

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

El desgarrador documental del cineasta japonés Tamotsu Matsubara, traducido al inglés como Nuclear Cattle (Ganado nuclear en castellano), trata aparentemente de los ganaderos de la zona de radiación de Fukushima, obligados a tomar decisiones devastadoras. ¿Sacrifican su ganado radiactivo o siguen cuidándolo, aunque nunca puedan vender la carne, o deben tirar toda la leche?

Pero la película trata de algo más que eso: la pérdida de contacto con nuestra humanidad fundamental, con la naturaleza y con la administración de todos los seres vivos. Se trata de un cambio social. Si estamos dispuestos a apresurar el desastre nuclear de Fukushima y a dar prioridad a la economía sobre el bienestar de las vidas humanas y animales, ¿qué dice eso de hacia dónde se dirige nuestra sociedad?

La declaración de Matsubara es impactante. La presentamos aquí, en su totalidad.

Una declaración de Tamotsu Matsubara

Realicé mi documental a lo largo de varios años, a partir de junio de 2011, filmando en un radio de 30 km alrededor de la central nuclear de Fukushima Daiichi, una zona a la que el público tiene prohibido acudir. La película muestra el sufrimiento de los agricultores cuyas vacas son radiactivas.

Al principio de la película, hay una escena horrible en la que vemos vacas en un establo que han muerto de hambre. Es una escena que simboliza las consecuencias de un accidente nuclear. Los habitantes no sabían lo que estaba pasando. Les dijeron que se fueran sin llevarse nada y sin decirles a dónde iban. El penacho radiactivo, una masa de aire altamente radiactivo, se movía en la misma dirección que los evacuados: hacia el noroeste.

Los habitantes estaban expuestos a la lluvia radiactiva que descendía en forma de lluvia y nieve. Los miembros del gobierno y de TEPCO debían conocer la dirección del viento y el consiguiente riesgo, pero esta información no fue revelada. El gobierno y TEPCO ocultaron deliberadamente esta información.

Esta tragedia no se debe a causas naturales, sino a causas humanas.

Al principio de la película, hay una escena horrible en la que vemos vacas en un establo que han muerto de hambre. Es una escena que simboliza las consecuencias de un accidente nuclear. Los habitantes no sabían lo que estaba pasando. Les dijeron que se fueran sin llevarse nada y sin decirles a dónde iban.

Desde el principio, el gobierno japonés abogó por 10 años para tomar las medidas necesarias para la indemnización y la reconstrucción.

Es más, con los Juegos Olímpicos intentaron borrar Fukushima de la memoria pública.

Japón es víctima de dos bombas atómicas: Hiroshima y Nagasaki. Con el accidente nuclear conoce un tercer desastre atómico. El mundo entero conoce los efectos devastadores, pero no hay señales de abandonar esta fuente de energía. Demasiadas empresas e investigadores importantes están involucrados en la industria nuclear.

Estamos en la fase posterior al accidente y el gobierno quiere que la población vuelva a las zonas altamente contaminadas. Es la esencia del problema.

El gobierno y la empresa operadora hicieron caso omiso de las medidas de seguridad, basándose en el principio de que nunca ocurriría un accidente. TEPCO no tomó medidas a pesar de que era previsible un gran tsunami. La granja de Ikeda está en Okuma, como la central nuclear. La Granja de la Esperanza está en Namie, y se proclama antinuclear a viva voz.

La granja Yamamoto pertenece a un antiguo concejal de Namie. Está a favor de la energía nuclear. La granja Watanabe ha experimentado los niveles más altos de lluvia radiactiva. En todas partes, el número de ganado ha disminuido, pero la situación no ha cambiado. Los agricultores siguen cuidando el ganado no comercial. 

Los trabajos de descontaminación reducirán la radiactividad. Se levantarán las restricciones de entrada y se permitirá vivir en la zona. ¿Es razonable vivir allí sólo porque han pasado un poco más de 10 años? Dado que la radiación permanece en las zonas ya reabiertas, sólo volverán allí las personas mayores y no las generaciones más jóvenes. Todo esto servirá para aumentar la despoblación y el envejecimiento de la población y las comunidades nunca recuperarán su vitalidad anterior.

A través del estudio en animales sobre los efectos en la salud de la exposición a bajas dosis de radiación, realizado por el equipo dirigido por el profesor Okada, un estudio que sigue interesándome, me enteré de que el número de muertes causadas por la leucemia había aumentado. Hay dos tipos de leucemia bovina. Uno es viral. En el otro, el número de leucocitos en la sangre disminuye debido a la radiactividad. Si el segundo tipo es el que se encuentra, esto demuestra que existe un riesgo para la salud de los seres humanos, relacionado con la radiactividad en la fase posterior al accidente.

Sin embargo, existen numerosos obstáculos. Los investigadores no están en Fukushima todo el tiempo. Y dado que la vaca disecada lleva ya unos días muerta, es difícil obtener datos precisos. El análisis genético de las vacas con leucemia está en marcha, pero el número de muestras es escaso. En consecuencia, creo que aunque se pueda demostrar definitivamente la existencia de leucemia entre las vacas expuestas, esto no llamará la atención.

A través del estudio en animales sobre los efectos en la salud de la exposición a bajas dosis de radiación, realizado por el equipo dirigido por el profesor Okada, un estudio que sigue interesándome, me enteré de que el número de muertes causadas por la leucemia había aumentado.

Este estudio sobre los efectos de bajas dosis de radiactividad en grandes animales no tiene precedentes en ningún lugar del mundo. Sin embargo, el gobierno no muestra ningún interés en él y no lo financia. Me pregunto si no hay influencias para evitar que se descubran los efectos sobre la salud de los seres humanos, efectos que son inconvenientes para el lobby nuclear.

¿Por qué los ganaderos cuidan sus vacas irradiadas en lugar de matarlas? Criarlas no da dinero. Creo que este es el aspecto más difícil de entender. Pasando tiempo junto a los granjeros durante más de cinco años, me di cuenta de ciertas cosas. Está el “apego” de los ganaderos a las vacas, su “orgullo” como criador y la “resistencia”.

Las vacas expuestas deben ser sacrificadas. Al principio, el gobierno se adhirió a esta idea, pero unos años después del accidente nuclear, la política se tambaleó un poco. Tuvieron en cuenta el hecho de que los ganaderos no obedecían la orden de sacrificio y propusieron ciertas condiciones en las que las vacas podían mantenerse.

Las condiciones son: “No reproducirse”, “no comercializar”, “no salir de la zona”, “asumir ellos mismos los costes de alimentación” y “cuando un animal muera, enterrar el cuerpo en un agujero de 5 metros de profundidad”.

Pero los ganaderos, que hubieran querido conservar sus vacas, tuvieron que obedecer la orden de sacrificio porque el coste de enterrar una vaca muerta era demasiado alto para soportarlo.

Para permitir el sacrificio, el gobierno exige la firma de aprobación del propietario de las vacas porque, legalmente, no se puede disponer de una propiedad privada sin autorización. Fue esta política contra la que se rebelaron los ganaderos. La decisión del gobierno de sacrificar todo el ganado expuesto se basa en el razonamiento de que “protege la seguridad alimentaria de las personas”. Sin embargo, en el caso de enfermedades como la fiebre aftosa o la enfermedad de las vacas locas, el gobierno promulgó una ley especial para el sacrificio obligatorio.

Para los ganaderos de Fukushima, si las vacas representan un riesgo para el suministro de alimentos, la orden de sacrificio debía darse sin obligar a los ganaderos a firmar el consentimiento. Firmar un documento que autoriza la sentencia de muerte, les impone una carga tal que nunca podrán afrontar el regreso a la cría de ganado o a la cría de otros animales.

Si esta política está pensada para proteger al pueblo japonés, entonces el gobierno japonés debería asumir la responsabilidad de la matanza. Esto se revela en la expresión del Sr. Shiba durante una entrevista. El Sr. Shiba dice: “criarlos allí entre la naturaleza floreciente, para mí era el colmo de la felicidad. Ahora mismo, no es más que un sueño. Ya no tengo la voluntad de cuidar a los animales”. Creo que su expresión habla por sí misma.

Si el sacrificio es obligatorio, no tienen más remedio que obedecer. Pero el gobierno ha impuesto la responsabilidad a los ganaderos, que sin embargo son ellos mismos las víctimas del accidente. ¿No es esto una violación de los derechos humanos de los agricultores?

Me gustaría hablar de la tragedia de un agricultor que es un ejemplo de ello. Tenía una granja lechera en la ciudad de Soma, situada a 50 kilómetros de la central nuclear de Fukushima Daiichi. Todos los días, varias veces al día, ordeñaba vacas irradiadas para luego tirar la leche. Había indemnizaciones para los que vivían a menos de 30 km de la central nuclear. Pero este agricultor sólo había recibido dinero de “condolencia” poco después del accidente. Ordeñaba las vacas que criaba con esmero, sólo para tirar la leche. Lo hacía día tras día. Pero el granjero no podía seguir adelante, su moral estaba destrozada y se suicidó. Esto ocurrió un año después del accidente nuclear. Hoy, en Japón, ya no hay lugar para el sentido común. Se trata de cerrar rápidamente el accidente nuclear y el gobierno intenta que los residentes vuelvan, cueste lo que cueste.

Hoy, en Japón, ya no hay lugar para el sentido común. Se trata de cerrar rápidamente el accidente nuclear y el gobierno intenta que los residentes vuelvan, cueste lo que cueste.

Todo esto se debe a la política nuclear apoyada por el Ministerio de Economía e Industria y a la negativa a reconocer la aberración de esta política. Si la vida de los habitantes fuera una prioridad, habría que haber hecho como en el caso de Chernóbil y designar una zona de exclusión de 30 km de la central y evacuar a los habitantes lejos garantizándoles medios de subsistencia. En mi opinión, dado que el cesio 137, que tiene un efecto nocivo para el ser humano, tiene una vida media de 30 años, la zona con alta precipitación radiactiva de unos 20 km alrededor de la central debería estar cerrada durante 30 años. Después de 30 años, se podría dar a los habitantes la opción de regresar. Hasta entonces, sería mucho más eficaz evacuar a la población a otra zona y ofrecerle una indemnización en lugar de invertir en trabajos de descontaminación. Pero el gobierno no adoptará esa política.

Lo importante es evitar que se borren del mapa pueblos y ciudades, algo que supondría una desgracia para el gobierno. No es la vida de la gente lo que tiene prioridad. Sino la reputación del gobierno. Lo que quiero mostrar con esta película es que la sociedad japonesa o las actividades económicas se anteponen ahora a la vida humana. ¿Contribuye realmente este tipo de sociedad al bienestar de las personas? Por supuesto, es importante ganar dinero para vivir. ¿Pero hasta el punto de descuidar la vida humana y la dignidad de todas las formas de vida?

En el Japón actual, la supremacía de la economía parece generalizada, tanto en el seno del gobierno como entre la población. Creo que en este tipo de sociedad la probabilidad de que se produzca una gran catástrofe, como un accidente nuclear, es mayor.

Ya se sabe que el coste de la energía nuclear, que el ser humano no puede controlar, no es en absoluto barato. Espero que en Japón, como en el resto del mundo, la vida vuelva a ser lo más importante.

Espero que esta película les brinde la oportunidad de reflexionar sobre ello.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.