Energía nuclear
El movimiento antinuclear se internacionaliza ante la amenaza nuclear

Con motivo del campamento antinuclear intenacional celebrado en Narbona, Francia, este mes de agosto, reflexionamos sobre la necesidad de un movimiento cohesionado, ecofeminista y con apoyo internacional. Repasamos asimismo los deberes para las y los antinucleares peninsulares de cara al próximo curso, que puede traer el cierre de Retortillo, Almaraz, Villar de Cañas y de la ampliación de El Cabril, además de que tendrá su corolario con el Foro Social Mundial Antinuclear en Madrid, en junio de 2019. 

Activistas antinucleares en Narbona, agosto de 2018.
Activistas antinucleares en Narbona, agosto de 2018. Yolanda Picazo
Sortir du nucléaire, Universidad de Murcia, Red Ecofeminista
3 sep 2018 08:00

Desde el pasado lunes 6 al domingo 12 de agosto, en L'Olivette Langel, commune d'Armissan, Narbona (Francia), ha tenido lugar el II Campamento Internacional Antinuclear de Verano. Allí se encuentra situada la planta de Malvesi de la empresa Areva, ahora rebautizada Orano. En este lugar se procesa Yellowcake (concentrados de uranio en bruto) proveniente de diferentes países del mundo para transformarlos en tetrafluoro de uranio. Entonces se transporta hacia otras plantas con el fin de enriquecerlo como “combustible”, antes de utilizarlo en las diferentes centrales nucleares europeas. 

Por ello, grupos antinucleares, ecologistas, expertos en justicia ecológica, periodistas, activistas, artistas de 17 países como: Francia, Alemania, Finlandia, Países Bajos, Bélgica, Japón, India, Rusia, USA, Turquía, América Latina, España, así como miembros de Bure, de la sociedad civil francesa y de otras partes del mundo, hemos participando de manera activa en el campamento; compartiendo experiencias, mapeando conflictos, planificando acciones e informando sobre las diferentes situaciones con las que se encuentran el movimientos antinuclear y las batallas a las que se tiene que enfrentar en las diferentes partes del planeta. Una agenda intensa y cargada de debates, talleres multilingües, acciones, exposiciones, conciertos y acciones, que nos llenan de optimismo de cara al futuro.

Coincidiendo con el aniversario de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, los días 6 y 9 de agosto se realizó una acción en recuerdo a las víctimas, a través de una acción simbólica en la playa de Narbonne, donde soltamos globos en conmemoración de esta dolorosa fecha, que recogió como portada la prensa local.

Desde el pasado lunes 6 al domingo 12 de agosto, en L'Olivette Langel, commune d'Armissan, Narbona (Francia), ha tenido lugar el II Campamento Internacional Antinuclear de Verano

Se realizaron también otras acciones de carácter lúdico informativas, en los diferentes mercados de Narbonne, para apoyar a los grupos locales y compartir el conocimiento sobre los riesgos derivados del procesamiento de uranio y almacenamiento de desechos radioactivos.

La explotación de la energía nuclear representa un verdadero peligro, en manos de gobernantes irresponsables, es contaminante, costosa, antidemocrática y no representa una solución al cambio climático, pero sí un riesgo que no podemos permitirnos ni sostener hoy en día, cuando existen alternativas viables, maduras, inocuas, generadoras de empleo y de fuentes renovables.

Partiendo de esa base, no entendemos que existan gobiernos queriendo apostar y explotar la energía nuclear a pesar de conocer los daños que pueden causar a las personas y al medio ambiente. Por ello, es más necesario que nunca estar organizadas y mantener la presión en los diferentes países amenazados, manteniendo una postura internacional coordinada y firme, exigiendo su abandono.

Analizar cómo se mueven los intereses privados del lobby nuclear para violar los derechos humanos y comprar voluntades, insistiendo en el mantenimiento y la proliferación nuclear también ha sido uno de los temas abordados para definir el calendario de actuación a corto y medio plazo para conseguir el abandono de la energía nuclear.

Como novedad y gracias a la organización, por primera vez el ecofeminismo y las alternativas a la energía nuclear han estado en el centro de la agenda, poniendo de manifiesto la necesidad de incluir a las mujeres como co-protagonistas de la lucha antinuclear, así como en la construcción de la necesaria transición energética. Tal y como dejamos de manifiesto un pequeño grupo de mujeres activistas antinucleares del todo el mundo, en una acción protesta coincidiendo con el cierre del pasado Foro Social Mundial Antinuclear celebrado en Paris, en noviembre de 2017.

En el encuentro participaron un grupo de activistas venidos de Japón, entre quienes se encontraba Toshiya Morita, periodista independiente y sobreviviente de segunda generación de la bomba atómica, quien ofreció un taller sobre “El daño oculto de la bomba atómica y la situación nuclear actual en Japón”, y Michiko Yoshii, profesor de la Universidad de Okinawa, quien ofreció un taller sobre “Cómo logramos evitar la exportación de centrales nucleares desde Japón a Vietnam”.

Aprovechamos nuestra presencia en el campamento para invitar a las personas allí presentes al próximo Foro Social Mundial Antinuclear, que se celebrará el próximo 2019, en Madrid y para proponer que sea también España quien acoja el próximo campamento internacional antinuclear. Por encontrarnos en momento clave y con importantes hitos por conseguir. Entre ellos, cumplir con el calendario de cierre y abandono paulatino de la energía nuclear en nuestro país. El 2019 será un año decisivo y tenemos que asegurarnos de cerrar definitivamente Almaraz (Extremadura), paralizar la explotación de la mina de uranio de Retortillo (Salamanca), abandonar los proyectos construcción del cementerio nuclear de Villar de Cañas (Cuenca) y la ampliación de El Cabril (Córdoba). Con ese horizonte es necesario no bajar la guardia y poder contar con el apoyo internacional.

El 2019 será un año decisivo y tenemos que asegurarnos de cerrar definitivamente Almaraz (Extremadura), paralizar la explotación de la mina de uranio de Retortillo (Salamanca), abandonar los proyectos construcción del cementerio nuclear de Villar de Cañas (Cuenca) y la ampliación de El Cabril (Córdoba).

Finlandia y España han sido los países propuestos para la realización del que será el III Campamento Internacional Antinuclear, decisión que se tomará el próximo mes de septiembre de manera consensuada.

Este encuentro internacional desarrollado en el contexto nuclear inquietante, ante la amenaza de los métodos violentos de la industria y del lobby nuclear en todo el mundo, pero ha supuesto al mismo tiempo una veta de esperanza, que nutren gentes valientes venidas de todo el mundo que se oponen con firmeza a proyectos innecesarios e impuestos, que defienden con uñas y dientes sus territorios y, que al mismo tiempo, promueven una transición de la energía ecológica justa.

Estos cuatro días han sido una oportunidad para intercambiar conocimientos, estrategias, para seguir resistiendo frente a la opresión e intereses de unas pocas personas, en detrimento del resto y del medio ambiente, para coordinar la lucha contra los crímenes y contra los criminales nucleares escondidos detrás de este lobby.

Las armas nucleares suponen una enorme amenaza, no son controlables ni en el espacio ni en el tiempo, tampoco son comparables a ninguna otra arma de destrucción para la Tierra y todas las especies vivientes. La industria nuclear crea problemas que no sabe cómo resolver, problemas que heredará la Tierra y las generaciones futuras, esta cuestión entra dentro del ámbito de la justicia intergeneracional y los derechos de la naturaleza, y desde este nuevo paradigma de la justicia ecológica debe ser abordado para transitar pacíficamente a otras fuentes de energía que sean renovables y liberen a la humanidad de la imborrable huella ecológica de la industria nuclear.

Más info:
https://www.pressenza.com/es/2018/08/del-6-al-12-de-agosto-campamento-internacional-de-verano-para-protestar-contra-la-industria-nuclear-en-francia-y-en-el-mundo/

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
#22430
4/9/2018 12:43

Gracias por mantener las raices del movimiento antinuclear.
Las centrales nucleares solo se justifican como garantes de la munición nuclear que amenaza nuestra subsistencia como especie.

Solo una pequeña crítica: En vez de soltar globos de plástico que luego contaminarían el mar o se tragarían peces o tortugas....mejor hacer letreros colectivos con personas para luego fotografiarlas desde alto.
Por ejemplo, uno que diga:
"Nuclear contra vida"

0
1
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.