Uranio
El saqueo groenlandés

Uranio y otros recursos: la última amenaza para el ecosistema subártico.
Mapa de las licencias mineras en Kommune Kujalleq en abril de 2020. Fuente: Greenland Minerals Authority, abril de 2020 / Andrea Martínez
Mapa de las licencias mineras en Kommune Kujalleq en abril de 2020. Fuente: Greenland Minerals Authority, abril de 2020 / Andrea Martínez Beyond Nuclear
Grupo de Uranio de Amigos de la Tierra Dinamarca
1 mar 2021 02:45

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Uranio y otros recursos: la última amenaza para el ecosistema sub-ártico

El medio local Sermitsiaq informó el 27 de enero de que el gobierno groenlandés había concedido al gigante nuclear francés Orano (antes Areva) permiso para dos exploraciones en busca de uranio en el sudoeste y sudeste de Groenlandia.

La primera zona abarca 1042 kilómetros cuadrados y se halla al norte de Arsuk, Kangiinnguiet y Narsarsuaq. La segunda es de 2485 kilómetros cuadrados y consiste de dos subáreas en los fiordos de Ilulileq, Paatsusoq y Kangerlussuatsiaq.

Los gobiernos de Groenlandia y Dinamarca han apostado por la minería a gran escala en Groenlandia, incluyendo lo que sería la segunda mina de uranio a cielo abierto más grande del mundo. Varias asociaciones exigen a estos gobiernos que eviten males mayores y respeten el ecosistema ártico. Más organizaciones pueden apoyarnos suscribiendo esta petición. Después, pueden enviar el nombre de su organización (y logo, opcional) a Niels Henrik Hooge en nielshenrik@noah.dk o a Palle Bendsen en pnb@ydun.net.

Pocos Lugares Patrimonio de la Humanidad (LPH) cuentan con tantos proyectos mineros a sus alrededores como el de Kujataa, al sur de Groenlandia. Fue declarado como tal en 2017.

Allí se puede ver un paisaje granjero sub-ártico compuesto de cinco componentes, que representan elementos clave de las culturas nordico groenlandesa e inuit moderna.

Aunque se diferencien entre sí, forman parte de estilos de vida similares, consistentes en una agricultura viable en los límites climáticos y dependientes de la pesca o el pastoreo, entre otras actividades. El paisaje es una válida presentación de la agricultura junto al Ártico.

Kujataa se encuentra en Kommune Kujalleq, el municipio groenlandés más sureño y pequeño. Entre sus recursos minerales hay zinc, cobre, níquel, oro, diamantes y metales del grupo de platino, pero sobre todo tierras raras (TR) y uranio.

Se estima que Groenlandia atesora 38,5 millones de toneladas de óxidos de tierras raras, mientras que las reservas totales del resto del mundo suponen 120 millones de toneladas. Es más, Groenlandia tiene algunas de las reservas no explotadas de gas y petróleo más grandes del mundo. Podemos estar hablando de la próxima gran guerra medioambiental, como con el Amazonas.

Algunos de los proyectos mineros de TR más grandes del mundo se encuentran a pocos kilómetros del LPH de Kujataa. El más grande y controvertido es el de uranio y TR de Kvanefjeld, propiedad de la compañía australiana Greenland Minerals Ltd., GML. De acuerdo con GLM, además de poseer el segundo depósito de uranio más grande y el mayor de torio, el Complejo Ilimaussaq, del que Kvanefjeld es parte, contiene el segundo mayor depósito de TR del mundo.

Se estima que Groenlandia atesora 38,5 millones de toneladas de óxidos de tierras raras, mientras que las reservas totales del resto del mundo suponen 120 millones de toneladas. Es más, Groenlandia tiene algunas de las reservas no explotadas de gas y petróleo más grandes del mundo. Podemos estar hablando de la próxima gran guerra medioambiental, como con el Amazonas.

La mina, que sería la segunda de uranio a cielo abierto más grande del mundo, se halla en la cima de una montaña, a casi un kilómetro por encima del nivel del mar, y a solo seis kilómetros de Narsaq, un pueblo de 1500 habitantes. También está cerca del LPH de Kujataa.

Otro proyecto cerca del de Kujataa es el de la mina de TR de Kringlerne, descrita por su propietaria, la empresa australiana Tanbreez Mining Greenland A/S, como el mayor depósito de TR del globo. En 2013, el gobierno de Groenlandia estimó que Kringlerne albergaba más de 4,3 miles de millones de minerales, que se extraerán a través de dos minas a cielo abierto situadas a gran altura.

El tercer proyecto sustancial es el de la mina de TR Motzfeldt Sø, parte del Centro Motzfeldt Centre y propiedad de la empresa madre de Tanbreez, Rimbal Pty Ltd. Hasta ahora, poco se sabe de este proyecto. Tras años de retrasos, se esperaba que el gobierno otorgara las licencias de explotación para Kvanefjeld y Kringlerne a finales de 2020. En cualquier momento darían comienzo las audiencias públicas como fase final del proceso.

Kvanefjeld, un polémico proyecto minero

Los planes para la mina de Kvanefjeld comenzaron hace más de 60 años. No en Groenlandia, sino en Dinamarca, cuando se descubrió su depósito de uranio y lo comenzó a explorar la Comisión de Energía Nuclear danesa. Tras desechar Dinamarca la energía nuclear y que el Comité Conjunto de Recursos Minerales de Groenlandia decidiera en 1988 no conceder ninguna licencia para la exploración y extracción de uranio, el proyecto de Kvanefjeld desapareció de la agenda política. Esto cambió en 2008, cuando la propietaria de Kvanefjeld, GML, decidió que no solo querían extraer TR, también uranio. Si no conseguían el permiso, se marcharían.

Tras considerarse como un ejemplo palpable de colonialismo danes, comenzó a venderse Kvanefjeld como un medio para la independencia económica. Por supuesto, la extracción de petróleo y minerales no supone ningún prerrequisito de autonomía financiera. En 2014, un estudio de las universidades de Copenhague e Ilisimatusarfik, la Universidad de Groenlandia, concluyó que los 24 proyectos mineros concurrentes no eran imprescindibles para erradicar el apoyo económico danés. 

El informe también establecía que la economía basada en los minerales no era sostenible. Cuando la industria minera empezara a retirarse, Groenlandia se quedaría igual que antes, solo que con menos recursos. Otros informes confirman estas proyecciones.

Se exige que amplíen el LPH de Kujataa
En el sur de Groenlandia ha existido la idea de que el LPH de Kujataa en su forma actual favorece los intereses mineros de Kvanefjeld y que sus posibles efectos aún no han sido considerados.

En marzo de 2018, como respuesta a la petición de propuestas del Ministerio de Educación y Cultura groenlandés y la Agencia de Cultura y Palacios danesa, la sociedad Urani Namik de Narsaq propuso que Kujataa extendiera el LPH para proteger también la Peninsula Narsaq, que debería empezar a considerarse como LPH.

En consecuencia, el curador del Museo de Narsaq recomendó que la Iglesia de Landnamsgaarden y Dyrnæs cerca de Narsaq debería ser reconocida como LPH y, en una carta a Urani Naamik, el Museo y Archivo Nacionales de Groenlandia mencionó la Granja Norteña de Narsaq como digno de consideración como LPH.

Kujataa, bajo amenaza

Sin duda, Kujataa tiene un gran valor universal dada su significancia natural y cultural. El proyecto minero a su alrededor puede suponer un daño irreparable de seguir adelante. Ya se ha exigido que se añada Kujaata a la lista de zonas en peligro de la Convención del Patrimonio de la Humanidad. Solo las tradiciones agrícolas de Kujataa, únicas en todo el mundo, explica que se la designara LPH.

Sin embargo, el Laboratorio Nacional Risø de Dinamarca, ha estimado que se liberarían miles de toneladas de polvo radiactivo de la mina a cielo abierto de Kvanefjeld. Es más, si los desperdicios, por cualquier motivo como filtraciones, problemas técnicos, etc, se secaran, se dispersarían grandes cantidades de polvo tóxico y radiactivo. El polvo acabaría transportado a lo largo de la región merced a los fuertes vientos árticos, amenazando las prácticas agrícolas esenciales para la vida. El viento más poderoso sigue una dirección oriental y nororiental, donde se encuentra el LPH de Kujataa. Esta área, su gente, los animales domésticos y salvajes se expondrían de manera crónica a la radiación por medio del aire, la comida e incluso el agua potable.

El viento más poderoso sigue una dirección oriental y nororiental, donde se encuentra el LPH de Kujataa. Esta área, su gente, los animales domésticos y salvajes se expondrían de manera crónica a la radiación por medio del aire, la comida e incluso el agua potable.

Por añadidura, la mayoría de los proyectos mineros planeados, si no todos, son minas a cielo abierto. Lo que implica explosiones en la cima de las montañas rodeando el LPH, y la excavación y transporte de desechos. La operación de las minas no solo alteraría el paisaje, también afectaría a todas las formas de vida de la zona.

De acuerdo con una serie de informes sobre el proyecto de Kvanefjeld, sería necesario un factor de dilución del orden de 2000 para el agua residual y así asegurar que no hay contaminación del agua. Eso implica que esta agua residual debería diluirse en 7 kilómetros cúbicos de agua salada en el sistema de fiordos, parte del LPH de Kujataa, y en 260 kilómetros cúbicos durante todo el proyectado periodo vital de la mina de Kvanefjeld.

A esto debemos añadir filtraciones de los desechos que contaminan los ríos y el agua subterránea con químicos tóxicos, radiactivos y no radiactivos. La vida mariona sufriría, al acabar estos residuos en los fiordos y la costa.

La minería a gran escala y la de uranio en particular, son incompatibles con el desarrollo de tres de los cuatro sectores en esta zona agrícola, como la pesca, la caza, el turismo y la producción de alimentos. Es importante preguntarse cómo cambiaría el paisaje con la industrialización minera. Debemos considerar también el posible desarrollo urbano y de infraestructuras para acomodar al personal de la mina. 

No hay planes para la protección de Kujataa

Además de haberse ignorado esta amenaza sobre el LPH de Kujataa, hay pocas evidencias de que las autoridades groenlandesas y danesas quieran proteger estos territorios y preservarlos para el futuro. En la actualidad, lo gestionan un grupo de representantes del gobierno groenlandés, el Museo y Archivo Nacional, la municipalidad Kujalleq, representantes locales, granjeros, la industria turística y la Agencia Danesa de Cultura y Palacios.

Aunque admiten que la zona es vulnerable, se asume que las zonas de protección podrán soportarlo. Sin embargo, el actual plan de control apenas considera la mina y fue escrito en 2016, las licencias mineras se han multiplicado desde entonces. 

En su descripción de los impactos de la actividad minera, el plan de control se basa en un borrador de una evaluación de impacto ambiental (EIA) del proyecto de Kringlerne, que la Agencia Medioambiental y de Actividades de Recursos Minerales (AMARM) danesa ha rechazado al no haberse provisto de suficiente información

AMARM también ha rechazado los últimos cuatro EIA del proyecto de Kvanefjeld por falta de información. Entre otras cosas, la propietaria de Kvanefjeld, GML, ha recibido críticas por no proveer de una evaluación exhaustiva de actividad sísmica en la zona, resultados finales de tests de elementos tóxicos durante extracción y procesamiento, estimaciones radiológicas y resultados de investigaciones de impacto de los minerales radioactivos. Además, no han descrito las alternativas relacionadas con la gestión de desechos y el cierre futuro de las instalaciones. 

En septiembre de 2019, el Primer Ministro de Groenlandia y el Secretario Permanente del Departamento de Naturaleza y Medioambiente acusaron al CEO de GML por presionar a ministros y funcionariado de alto nivel con tal de minar la autoridad de AMARM.

Una evaluación de impacto sobre el patrimonio no es suficiente

En diciembre de 2018, un parlamentario preguntó al ministro de Recursos Minerales y Empleo sobre si el gobierno llevaría adelante una evaluación de impacto sobre el patrimonio (EIP) del proyecto de Kvanefjeld antes de conceder la licencia, al corresponder presentar aquella ante la UNESCO para su juicio. 

El ministro respondió que el gobierno no tomaba ninguna postura a ese respecto antes de que la propietaria del proyecto presentara su solicitud al completo. Esto también se aplica a los otros proyectos mineros de la zona, porque cualquier EIP de Kujataa debería considerar el efecto acumulativo de los proyectos mineros de la zona. 

Sin embargo, hay suficientes motivos para que la UNESCO participe en la decisión final, ante los problemas medioambientales de Kujataa y los varios borradores rechazados. 

Aun así, el mayor problema no solo es Kujataa, sino el hecho de que la legislación medioambiental groenlandesa no exige informes estratégicos de impacto medioambiental para la explotación de recursos minerales, lo que significa que la ciudadanía no necesita ser informada antes de la entrega de licencias. Por este motivo, es prioritario que se implemente la Convención de Aarhus en Groenlandia para reforzar la legislación medioambiental groenlandesa.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
#84035
2/3/2021 12:16

Nos despistan con que la culpa de todo el desastre ambiental global es del C02 , (que no es más que un gas entre otros muchos) , una simplificación del problema para una sociedad infantilizada. Mientras tanto , países como Dinamarca, que aparentan una conciencia ecológica extraordinaria y respeto por el medio ambiente, favorecen e impulsan todo lo que se narra en este artículo. Prosigue el saqueo y el destrozo ambiental a cualquier precio.

1
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.