Carbón
Ende Gelände: una lección de la lucha alemana contra el lignito

Los actos de desobediencia civil en Hambach han reavivado al movimiento ecologista en Alemania, donde el evento Ende Gelände reclama el fin del carbón y la protección de los terrenos naturales frente a los intereses de empresas energéticas. En el actual contexto de cambio climático y necesaria transición energética, incluso instituciones internacionales como las Naciones Unidas a través del informe del IPCC ya no niegan la realidad: es hora de decir adiós al carbón y de beneficiar a la gente antes de al oligopolio. 

Protesta de Ende Gelände en octubre de 2018.
En Alemania dos mil activistxs bloquearon las vías del tren que conectan la mina de carbón con la central térmica cercana durante más de 24 horas. Diego Pedraza Lahoz
Ecologistas en Acción y Greenpeace
12 nov 2018 07:00

El último fin de semana de octubre, unas diez mil personas se reunieron en el oeste de Alemania (cerca de Colonia) para pedir, un año más, el cierre de todas las minas de carbón en el país teutón y el paro definitivo de la tala del bosque de Hambach en un evento ya famoso en los círculos progesivos, Ende Gelände (EG). Esta zona, de alta biodiversidad y de más de doce mil años de antigüedad, se ha reducido a 200 hectáreas de las 4.100 iniciales desde los años noventa debido a la extracción de lignito, el carbón más contaminante y costoso para las arcas públicas por las continuas ayudas recibidas a lo largo de los años.

La sed de carbón ha llevado incluso a vaciar varios pueblos de los alrededores, siendo sus habitantes reubicados forzosamente. Con el fin de proteger árboles y defender a la naturaleza, activistas ocupan el bosque desde 2012, construyendo casas de madera a varias decenas de metros del suelo. Además, desde 2015 protectores del medioambiente organizan una acción masiva no violenta de desobediencia civil una vez al año en la que durante un día, o más tiempo, se bloquea una mina de manera pacífica para mandar un mensaje político claro (somos muchxs que estamos en contra de las energías fósiles) y causar pérdidas económicas a las empresas destructoras, adelantando aunque sólo sea por un poco el fin de esta sucia industria. No debemos olvidar que hace menos de un mes, el informe del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático) de la ONU, declaraba que salir del carbón es la primera etapa si queremos que la Tierra no se caliente más de dos grados comparado con la temperatura de 1990.

Desde 2015, protectores del medioambiente organizan una acción masiva no violenta de desobediencia civil una vez al año en la que durante un día, o más tiempo, se bloquea una mina de manera pacífica para mandar un mensaje político claro y causar pérdidas económicas a las empresas destructoras.

La balanza está cambiando: la pregunta ya no es si Europa dejará el carbón atrás sino cuándo lo hará. A principios de mes, la justicia alemana determinó que la empresa minera no tiene derecho a deforestar Hambach hasta que se resuelva la apelación de BUND (Amigos de la Tierra), en la que se pedía analizar la diversidad de la fauna y de la flora que desaparecería en el caso en el que se destruyese el bosque. Es una victoria para lxs luchadorxs: como mínimo, retrasa la extracción de lignito y sus consecuentes beneficios para la empresa extractora (la tala sólo se puede llevar a cabo de octubre a febrero); también hace llegar un mensaje a los mercados financieros: los días están contados.

En EG, cerca de dos mil personas hicieron una sentada de más de 24 horas en las vías del tren que transporta carbón de la mina vecina a Hambach a la central térmica cercana. Otro grupo de unxs quinientxs activistxs entraron a esa mina y bloquearon la enorme excavadora durante un día. Muchxs otrxs mantuvieron ocupadas a las fuerzas del orden durante la mayor parte del día. Mientras tanto, en Hambach se continúa a reconstruir las casas de madera que hace pocas semanas la compañía minera desmanteló de manera bestial con la cooperación de la policía. Algunxs han sido detenidxs durante estas actividades políticas, pero son pocxs y lo más seguro es que si no están libres ya lo sean dentro de nada. La actuación policial fue, por lo general, menos represiva que en otras ocasiones ya que han perdido, en mayor o en menor medida, esa arrogancia característica suya: la opinión pública, hasta cierto punto en favor del movimiento verde, mantuvo al cuerpo policial en su sitio.

En este asunto hay algo muy evidente: los grupos medioambientales alemanes están en auge. Cada vez hay más dispuestxs a arriesgar su futuro para intentar mejorar el de todxs. Agradecemos el trabajo de cada unx de ellxs. En España, estamos atrasados aunque empezamos ya a calentar motores. Espero con impaciencia el día en el que miles de personas cometan un acto de desobediencia cívica para poner en su sitio a la mafia energética. No estamos lejos. De todos modos, el final del carbón está a la vuelta de la esquina. Con el cese este año de las ayudas de la Comisión Europea para la creación de empleo alternativo a minerxs, y la posible devolución debido al uso del dinero para otras funciones desde hace décadas, la presión no deja de aumentar. Nos toca a nosotrxs meter caña. El carbón pronto será historia en nuestro continente, ¡consigámoslo antes del 2025!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Mickaël Correia “La transición energética es un mito, lo que realmente necesitamos es una ruptura civilizatoria”
Los nombres de las tres mayores responsables de la crisis climática son desconocidos por el gran público. El periodista Mickaël Correia pone el foco en las estrategias de Saudi Aramco, Gazprom y China Energy para perpetuar el capitalismo fósil.
Crisis climática
Sentencia histórica Un tribunal de EE UU falla contra la industria fósil y reconoce el derecho a un medio ambiente limpio
La histórica sentencia es un jarro de agua fría contra la industria fósil, al declarar inconstitucional que el Estado no tenga en cuenta las consecuencias climáticas de los proyectos energéticos.
Energía
Energía España vuelve a incumplir sus objetivos: las emisiones de carbono aumentaron un 9% en 2022
El nuevo informe del Observatorio de Sostenibilidad señala cómo la sequía determinó una disminución del 40% en la generación hidroeléctrica, mientras se dispararon las emisiones de las centrales de gas y carbón.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.