Energía nuclear
Grandes tecnológicas, grandes mentiras I

Microsoft, Google y Amazon utilizarán la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas, pero se trata de exageraciones o algo peor.
Jeff Bezos
Jeff Bezos, el jefe de todo esto. Foto: Seattle City Council
Universidad de la Columbia Británica
5 may 2025 02:18

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

En los últimos años, Microsoft, Google y Amazon, por este orden, han anunciado que utilizarán la energía nuclear para cubrir sus necesidades energéticas. Describiendo la energía nuclear con adjetivos cuestionables como «fiable», «segura», «limpia» y «asequible», todos ellos desmentidos por los setenta años de historia de la tecnología, estos colosos tecnológicos estaban claramente interesados en exagerar sus credenciales medioambientales y la energía nuclear, que se mantiene viva sobre todo gracias a las subvenciones públicas.

Ambos conglomerados empresariales -la industria nuclear, sus amigos y estas corporaciones ultra-ricas y sus amigos- tienen sus propios intereses en tal bombo. Tras accidentes catastróficos como los de Chernóbil y Fukushima, y ante su incapacidad para demostrar una solución segura para los residuos radiactivos producidos en todos los reactores, la industria nuclear ha estado utilizando su influencia política y económica para montar campañas de relaciones públicas con el fin de persuadir al público de que la energía nuclear es una fuente de energía respetuosa con el medio ambiente.

Los gigantes tecnológicos como Microsoft, Amazon y Google también han intentado convencer al público de que realmente se preocupan por el medio ambiente y de que quieren aportar su granito de arena para mitigar el cambio climático. En 2020, por ejemplo, Amazon se comprometió a llegar a cero emisiones netas en 2040. Google fue un poco más lejos cuando su CEO declaró que «Google aspira a desarrollar su actividad con energía libre de carbono en todas partes y en todo momento» para 2030. No es que estén en una trayectoria real de cumplimiento de estos objetivos.

¿Por qué hacen estos anuncios?

Tras accidentes catastróficos como los de Chernóbil y Fukushima, y ante su incapacidad para demostrar una solución segura para los residuos radiactivos producidos en todos los reactores, la industria nuclear ha estado utilizando su influencia política y económica para montar campañas de relaciones públicas con el fin de persuadir al público de que la energía nuclear es una fuente de energía respetuosa con el medio ambiente

Efectos medioambientales del lavado verde

No es difícil discernir las razones por las que estas empresas invierten en tales campañas de relaciones públicas. Cada vez hay más conciencia del tremendo impacto medioambiental del insaciable apetito de datos de estas empresas, así como de la amenaza que suponen para los ya insuficientes esfuerzos por mitigar el cambio climático.

En 2024, la empresa de Wall Street Morgan Stanley estimó que los centros de datos «producirán unos 2.500 millones de toneladas métricas de emisiones equivalentes de dióxido de carbono hasta el final de la década». Los científicos del clima han advertido de que, a menos que las emisiones mundiales disminuyan drásticamente de aquí a 2030, es improbable que limitemos el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados, un objetivo ampliamente compartido. Incluso sin el dióxido de carbono adicional emitido a la atmósfera por los centros de datos y su demanda energética, la diferencia entre las emisiones actuales y las necesarias es enorme.

Pero no se trata sólo del clima. Según los cálculos de un grupo de investigadores académicos, las exorbitantes cantidades de agua necesarias en Estados Unidos «para el funcionamiento de los centros de datos, tanto directamente para la refrigeración líquida como indirectamente para producir electricidad» contribuyen a la escasez de agua en muchas partes del país. Lo mismo ocurre en otros lugares, y comunidades de países como Irlanda, España o Chile luchan contra los planes de instalación de centros de datos.

Según los cálculos de un grupo de investigadores académicos, las exorbitantes cantidades de agua necesarias en Estados Unidos «para el funcionamiento de los centros de datos, tanto directamente para la refrigeración líquida como indirectamente para producir electricidad» contribuyen a la escasez de agua en muchas partes del país.

Además, están los efectos indirectos sobre el clima. Greenpeace documentó, por ejemplo, que «Microsoft, Google y Amazon tienen conexiones con algunas de las compañías petroleras más sucias del mundo con el propósito explícito de sacar más petróleo y gas de la tierra y ponerlo en el mercado de forma más rápida y barata». En otras palabras, los modelos de negocio adoptados por estos gigantes tecnológicos dependen de que los combustibles fósiles se utilicen durante más tiempo y en mayores cantidades.

Además de la creciente concienciación sobre los impactos de los centros de datos, otra posible razón para que las empresas de la nube se interesen por la energía nuclear podría ser lo que les ocurrió a las empresas de criptodivisas. A principios de esta década, estas empresas también se encontraron con mucha mala publicidad debido a sus demandas de energía y las emisiones resultantes. Incluso Elon Musk, que no es precisamente conocido como ecologista, habló del «gran coste para el medio ambiente» de las criptomonedas.

Los impactos medioambientales de las criptodivisas jugaron algún papel en los esfuerzos por regularlas. En septiembre de 2022, la Casa Blanca publicó una hoja informativa sobre las implicaciones climáticas y energéticas de los criptoactivos, destacando la orden ejecutiva del Presidente Biden que instaba a estas empresas a reducir los impactos climáticos nocivos y la contaminación medioambiental. China llegó incluso a prohibir las criptodivisas, y su aspiración a reducir sus emisiones de carbono fue uno de los factores que influyeron en esta decisión.

China llegó incluso a prohibir las criptodivisas, y su aspiración a reducir sus emisiones de carbono fue uno de los factores que influyeron en esta decisión.

Los criptobros, por su parte, hicieron lo que las empresas de la nube están haciendo ahora: hacer anuncios sobre el uso de la energía nuclear. Amazon, Google y Microsoft siguen ahora esa estrategia para aparentar ser buenos ciudadanos. Sin embargo, la industria nuclear tiene sus razones para celebrar estos anuncios y hacerles el juego.

Sigue en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Big Tech Grandes tecnológicas, grandes mentiras II
Microsoft, Google y Amazon utilizarán la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas, pero se trata de exageraciones o algo peor.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Evasión fiscal
Monopolios Europa sanciona con más de 15.000 millones a Apple y Google
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea sentencia el caso Apple e Irlanda y confirma la sanción a Google por abuso de posición dominante.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.