Crisis climática
El huracán Helene lanza una advertencia

Una central nuclear, afortunadamente cerrada, se inundó, pero puede que no tengamos tanta suerte la próxima vez.
La central nuclear de Crystal River en una foto de 2015 tras su cierre. Fuente: beyondnuclearinternational.org
La central nuclear de Crystal River en una foto de 2015 tras su cierre. Fuente: beyondnuclearinternational.org Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International
24 feb 2025 02:50

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Como nadie puede haber dejado de notar, Estados Unidos es asolado cada vez con más recuencia por violentos extremos climáticos, más recientemente por el huracán Helene, que dejó zonas del sur sumergidas y destruidas, y provocó un importante número de muertes.

La prensa ha descrito habitualmente las inundaciones extremas, especialmente en lugares como Carolina del Norte, como «bíblicas». Pero, como señala mi socio y colega de Beyond Nuclear Paul Gunter, no es nada de eso. Como debería ser obvio a estas alturas, nuestros desastres climáticos, cada vez más frecuentes, son totalmente causados por el hombre.

Como debería ser obvio a estas alturas, nuestros desastres climáticos, cada vez más frecuentes, son totalmente causados por el hombre.

A muchos políticos no se les escapa el hecho de que la crisis climática empeorará mucho más rápido. Lo saben. Pero de todos modos promueven tanto la energía fósil como la fisible, sometiéndose voluntariamente a las órdenes de sus pagadores corporativos que prefieren celebrar la codicia y el beneficio a corto plazo que dejar un mundo habitable a sus hijos y nietos. Esto significa que estamos dirigidos por criminales climáticos que no sólo quedan impunes, sino que son reelegidos sistemáticamente.

La presión para ampliar las licencias de la vetusta flota de reactores estadounidense es especialmente atroz. La Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos (NRC, por sus siglas en inglés), el perro faldero del regulador nuclear, ha quedado al descubierto en un informe condenatorio de la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno por su total falta de interés en la forma en que los estragos de la crisis climática podrían poner en peligro la seguridad de las centrales nucleares.

«La NRC no tiene plenamente en cuenta los posibles aumentos de riesgo derivados del cambio climático», escribió la GAO. «Por ejemplo, la NRC utiliza sobre todo datos históricos para identificar y evaluar los riesgos de seguridad, en lugar de datos de proyecciones climáticas futuras».

«La NRC no tiene plenamente en cuenta los posibles aumentos de riesgo derivados del cambio climático», escribió la GAO. «Por ejemplo, la NRC utiliza sobre todo datos históricos para identificar y evaluar los riesgos de seguridad, en lugar de datos de proyecciones climáticas futuras».

En lugar de eso, la NRC está empeñada en confabularse con la industria nuclear para vendernos la energía nuclear como una especie de respuesta a la crisis climática.

Aparte del hecho de que la energía nuclear es demasiado cara y demasiado lenta, como hemos argumentado aquí en innumerables ocasiones, en realidad es un peligro en condiciones de caos climático. Y tenemos la demostración perfecta de ello con el huracán Helene.

En primer lugar, debido a los riesgos radiológicos extremos, algunas centrales nucleares en la trayectoria del huracán se cerraron como precaución preventiva, incluida Hatch en Georgia. Esto las hace completamente inútiles tras el embate de la tormenta, cuando la gente está desesperada por obtener electricidad.

Algunas centrales nucleares en la trayectoria del huracán se cerraron como precaución preventiva, incluida Hatch en Georgia. Esto las hace completamente inútiles tras el embate de la tormenta, cuando la gente está desesperada por obtener electricidad.

Tomemos el caso de la central nuclear de Crystal River, en la costa del Golfo de Florida. Las inundaciones anegaron el lugar. Afortunadamente, la planta lleva cerrada desde 2013, pero todos los residuos de combustible radiactivo irradiado de alto nivel siguen almacenados allí.

«Todo el emplazamiento estaba inundado, incluidos edificios, sumideros y estaciones elevadoras. Se observó que el estanque de aguas residuales industriales n.º 5 se desbordaba hacia el suelo debido a la marejada», rezaba un informe presentado por el propietario de la planta, Duke Energy.

Dado el actual entusiasmo por ampliar las licencias del parque de reactores nucleares de EE.UU. aún en funcionamiento -y se habla de 80 o incluso 100 años para reactores que nunca fueron diseñados ni pensados para funcionar tanto tiempo-, Crystal River podría fácilmente haber seguido funcionando.

Con las prisas actuales por volver a conceder licencias -e incluso reabrir los reactores más peligrosamente degradados del país, incluido el de Palisades en Michigan- probablemente lo estaría.

¿Se escaparon residuos nucleares como consecuencia de la inundación del emplazamiento nuclear de Crystal River?

¿Se escaparon residuos nucleares como consecuencia de la inundación del emplazamiento nuclear de Crystal River?

«Todavía estamos en el proceso de obtener acceso y evaluar los daños, pero debido a la naturaleza de este evento anticipamos dificultades para estimar la cantidad total de descarga de aguas residuales, y los impactos son desconocidos en este momento», escribió Duke en su informe.

En otras palabras, puede que nunca lo sepamos.

Las consecuencias de una central nuclear inundada por una gran marejada no tienen por qué ser imaginarias. Lo vimos en la central nuclear de Fukushima Daiichi, en Japón, el 11 de marzo de 2011, cuando un tsunami de 15 metros arrasó el inadecuado dique y dejó sin suministro eléctrico a la central, después de que el terremoto anterior ya hubiera cortado la conexión eléctrica externa.

Mientras tanto, Duke, propietaria de Crystal River, es la misma empresa que está tratando de obtener una prórroga de licencia para sus tres reactores de Oconee, en Carolina del Sur, que se encuentran aguas abajo no de una, sino de dos presas.

Mientras tanto, Duke, propietaria de Crystal River, es la misma empresa que está tratando de obtener una prórroga de licencia para sus tres reactores de Oconee, en Carolina del Sur, que se encuentran aguas abajo no de una, sino de dos presas.

Los tres reactores están situados a 300 pies por debajo del nivel del agua del lago Jocassee, detrás de la presa de Jocassee, y a cinco pies por debajo del nivel del agua del lago Keowee, inmediatamente adyacente.

¿Qué podría salir mal? Nada, argumenta Duke, para quien la idea de que una presa se desborde o se rompa, enviando un muro de agua directamente a la central -un tsunami tierra adentro- no es una posibilidad creíble.

Fuera de nuestro alcance, declara la NRC, que sostiene que no puede incluir una evaluación de los posibles impactos del cambio climático en las operaciones de Oconee dentro de su revisión ambiental para la renovación de la licencia.

Beyond Nuclear y el capítulo de Carolina del Sur del Sierra Club han estado luchando contra esto a través de canales legales y continuarán haciéndolo.

Después de lo sucedido en los últimos meses, cabría esperar que cambiara esa visión miope de las condiciones climáticas actuales, por no hablar de las futuras. Pero no cambiará.

Reacondicionar una vieja central nuclear para protegerla adecuadamente contra los impactos de una crisis climática para la que nunca se ha estado preparado, cuesta dinero.

Jugar con cientos de miles de vidas sin hacer nada y mantenerla en funcionamiento, no.

Reacondicionar una vieja central nuclear para protegerla adecuadamente contra los impactos de una crisis climática para la que nunca se ha estado preparado, cuesta dinero.Jugar con cientos de miles de vidas sin hacer nada y mantenerla en funcionamiento, no.

Hasta que algo sale mal. Pero entonces, por supuesto, gracias a la Ley Price-Anderson, los cientos de miles de millones de dólares en costes que podrían ser consecuencia de tal riesgo, serán pagados en su mayor parte por nosotros, los contribuyentes.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania La UE importa más petróleo y gas ruso que lo que destina a ayudar a Ucrania
Cuando se cumple el tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, un informe refleja que la Unión Europea no ha reducido su dependencia de los combustibles fósiles rusos.
Estados Unidos
Crisis climática El portazo de EE UU al Acuerdo de París, una decisión que costará vidas
El magnate promulga en su primer día una batería de leyes anticlima y saca a Estados Unidos del plan global para frenar el cambio climático en el año en que el planeta ha sobrepasado los 1,5ºC de calentamiento.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Más noticias
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.