Uranio
La amenaza del uranio en el territorio australiano

La mina de uranio de Kakadu: el desafío nuclear de Río Tinto
La mina de uranio Mary Kathleen, clausurada, no ha limpiado su entorno y sigue contaminando zonas naturales. Fuente: Beyond Nuclear International
La mina de uranio Mary Kathleen, clausurada, no ha limpiado su entorno y sigue contaminando zonas naturales. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Instituto de Medioambiente de Sydney, Fundación por la Conservación de Australia
29 may 2023 02:45

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Hace 70 años comenzó la minería de uranio en la región de Kakadu y el extremo norte australiano. Desde entonces, la historia del uranio de Kakadu ha causado dolores y titulares pero, por fin, ha llegado a su fin con el cierre de la mina de uranio Ranger en 2021. Lo importante ahora es pasar de la preocupación por el daño de la actividad minera a preguntarnos cómo rehabilitar los espacios naturales.

Australia tiene un historial bastante deprimente en cuanto a la rehabilitación de minas. Muchas se abandonan sin más, y las rehabilitadas suelen fracasar, lo que apunta a la necesidad de monitorizar y gestionar estas zonas de manera constante. En muchos casos, las compañías mineras y sus accionistas se retiran, obligándose a las comunidades indígenas a vivir junto con legados tóxicos y a solas en su lucha por la limpieza por parte del gobierno de los espacios naturales.

Dos operaciones de Rio Tinto en Mary Kathleen, en Queensland oriental, y Rum Jungle, en el Territorio Norteño siguen sin una rehabilitación adecuada y suponen una fuente continua de destrozos medioambientales. Esta rehabilitación fallida y la tendencia de pasar los gastos privados a las arcas públicas ha de evitarse a toda costa con Ranger. 

 Y, sin embargo, todo apunta a que se repetirá la historia de siempre. Todavía no sabemos gran cosa acerca del cierre y rehabilitación de Ranger. Pese a que ya ha sucedido, el operador de la mina, Recursos Energéticos de Australia (REA) sigue sin pronunciarse. Por ejemplo, no han provisto de modelos de los caminos recorridos y los volúmenes totales de los restos tóxicos, que saldrán de la zona y pasarán, lo más probable, por el Parque Nacional de Kakadu.

Otra omisión clave en el plan de cierre es la ausencia de la más mínima investigación previa sobre sus efectos sociales. No se ha prestado atención a las poblaciones aborígenes, que han sufrido de manera desproporcionada la minería de uranio, o cualquier estudio sobre cómo les iba a afectar el cierre. Esta omisión supone una profunda injusticia social, inconsistente con las expectativas de la ciudadanía ni con los mayores estándares internacionales.

No han provisto de modelos de los caminos recorridos y los volúmenes totales de los restos tóxicos, que saldrán de la zona y pasarán, lo más probable, por el Parque Nacional de Kakadu.

REA es parte del grupo global Rio Tinto. Rio, propietaria de REA al 86%, ha recibido fuertes críticas por su destrucción del patrimonio aborigen en la Garganta de Juukan en la región de Pilbara, al oeste. Como accionista mayoritario de REA en Ranger, existe un serio peligro de que, de nuevo, no estén a la altura. De que la rehabilitación sea una chapuza y que no pongan una financiación estable para el cuidado de Ranger tras la clausura. Existe el requisito de que la empresa aisle desechos tóxicos durante 10.000 años, pero ¿cómo se va a hacer eso sin financiación para dicha gestión? 

La Commonwealth presionó entre bambalinas para que se abriera la mina de uranio de Ranger a principios de los 80. Y, ahora que la mina ha cerrado, no se les ve por ninguna parte. No hay ningún proceso regulatorio claro para la rehabilitación y control de las minas clausuradas, ni tampoco de cómo financiarlos o llevarlos a cabo. Una rehabilitación exitosa depende de que la Commonwealth fuerce a REA y Río Tinto a asumir decisiones honestas y responsables. Pese a la retóricas responsable, ninguna empresa minera lo hará por voluntad propia, ya que lo que les preocupa son las libras, dólares y euros. La Commonwealth debe dar un paso adelante y asegurar que el medioambiente de Kakadu y su población humana estén protegidos y que se declare la zona como Patrimonio Mundial para que reciba las atenciones que merece. 

Otro problema esencial para el éxito de la limpieza y clausura de Ranger son los plazos tan poco realistas que se han impuesto para la rehabilitación. Ranger es la mina de uranio australiana que ha estado activa durante más tiempo. Se impuso pese a la oposición explícita de la población local, que durante 40 años han sufrido las polémicas operaciones en un entorno tropical monzónico. Y no cualquier entorno tropical: la mina es una zona industrial rodeada por el Parque Nacional más grande del país, Kakadu. 

El Parque Nacional de Kakadu es Patrimonio Mundial por partida doble, dado su gran valor natural y cultural. Esto obliga a que Ranger sea rehabilitada para que pueda incorporarse a este entorno único. Lo cual no es sencillo y los planes a día de hoy no están a la altura del deber. El periodo de rehabilitación se extiende de enero de 2021 a enero de 2026. Cinco años no bastan para reparar de manera estable y significativa un panorama tan afectado. En consecuencia, toman atajos y malas decisiones, en vez de dedicar el tiempo y las atenciones necesarias.

El pueblo mirarr y gran parte de la sociedad civil están exigiendo a la Commonwealth y a la empresa que extiendan el período de rehabilitación para afrontar la complejidad de este desafío y aumentar la posibilidad de un éxito

El cierre y limpieza de Ranger es un duro examen sobre el compromiso, la competencia y credibilidad de Río Tinto y la Commonwealth. Ambas partes tienen una responsabilidad para corregir décadas de daños medioambientales y disrupciones comunitarias.

Sin mayor claridad, financiación, tiempo y transparencia, el futuro de Kakadu queda lejos de estar asegurado. Y este es un precio demasiado caro. Hay muchas personas en Australia y todo el planeta a las que les preocupa la rehabilitación de Ranger y hace falta mucho trabajo, y muy delicado.

El desafío queda claro: es considerable. Y ahora nos toca estar a la altura.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Reino Unido
Keir Starmer La estafa nuclear de Keir Starmer
El plan de expansión de la energía nuclear del gobierno británico es una traición vacía a los trabajadores que complace a las empresas ricas y estafará a los consumidores.
Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.