Energía nuclear
La nuclear no ayuda en la lucha contra el cambio climático

La nuclear no puede contribuir de forma significativa a un sistema energético neutro desde el punto de vista climático, según los científicos alemanes.
Manifestación antinuclear en Alemania. Fuente: Beyond Nuclear International
Manifestación antinuclear en Alemania. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Scientists for Future
21 nov 2022 02:58

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International

A la luz de la aceleración de la crisis climática, la energía nuclear y su lugar en la futura combinación energética vuelven a ser objeto de debate. En la actualidad, su participación en la generación mundial de electricidad es de aproximadamente el 10%. Algunos países, organizaciones internacionales, empresas privadas y científicos conceden a la energía nuclear algún tipo de papel en la búsqueda de la neutralidad climática y en el fin de la era de los combustibles fósiles. También el IPCC incluye la energía nuclear en sus escenarios.

Por otro lado, la experiencia de la generación de energía nuclear comercial adquirida en las últimas siete décadas señala los importantes riesgos técnicos, económicos y sociales que conlleva. Este documento revisa los argumentos en las áreas de “tecnología y riesgos”, “viabilidad económica”, “disponibilidad oportuna” y “compatibilidad con los procesos de transformación socioecológica”. 

Tecnología y riesgos: Las catástrofes que implican la liberación de material radiactivo son siempre una posibilidad real, como demuestran los grandes accidentes de Three Mile Island, Chernóbil y Fukushima. Además, desde 1945 se han producido innumerables accidentes en todos los lugares donde se ha desplegado la energía nuclear. No cabe esperar una fiabilidad significativamente mayor de los SMR (“pequeños reactores modulares”) que se encuentran actualmente en fase de planificación. Incluso las técnicas matemáticas modernas, como los análisis probabilísticos de seguridad (APS), no reflejan adecuadamente factores importantes, como las disposiciones de seguridad deficientes o las catástrofes naturales poco frecuentes, por lo que subestiman sistemáticamente los riesgos.

Además, existe el riesgo siempre presente de la proliferación de uranio altamente enriquecido y plutonio de grado armamentístico. La mayoría de las barras de combustible gastadas se almacenan en contenedores de superficie escasamente protegidos o en otras soluciones provisionales, a menudo fuera de las estructuras de contención adecuadas. El almacenamiento seguro de material altamente radiactivo, debido a una vida media de los isótopos individuales de más de un millón de años, debe garantizarse durante eones. Aunque los riesgos para las generaciones futuras no puedan determinarse hoy de forma autorizada, es indudable que se externalizan pesadas cargas hacia el futuro.

La energía nuclear y la eficiencia económica: El uso comercial de la energía nuclear era, en los años 50, el subproducto de los programas militares. Ni entonces, ni desde entonces, la energía nuclear ha sido una fuente de energía competitiva. Incluso el uso continuado de las plantas existentes no es económico, mientras que se prevé que las inversiones en reactores de tercera generación requieran subvenciones por valor de miles de millones de dólares o euros. La experiencia con el desarrollo de los conceptos de SMR sugiere que éstos son propensos a conducir a costos de electricidad aún más altos. 

El uso comercial de la energía nuclear era, en los años 50, el subproducto de los programas militares. Ni entonces, ni desde entonces, la energía nuclear ha sido una fuente de energía competitiva. Incluso el uso continuado de las plantas existentes no es económico.

Por último, hay que tener en cuenta los considerables costes, actualmente desconocidos, del desmantelamiento de las centrales nucleares y del almacenamiento seguro de los residuos radiactivos. Los análisis detallados confirman que el cumplimiento de los ambiciosos objetivos climáticos (es decir, un calentamiento global de entre 1,5° y menos de 2° Celsius) es perfectamente posible con las energías renovables que, si se tienen en cuenta los costes del sistema, son también considerablemente más baratas que la energía nuclear. Además, dado que las centrales nucleares no son comercialmente asegurables, los riesgos inherentes a su funcionamiento deben ser asumidos por la sociedad en general. Los actualmente publicitados SMR y los llamados conceptos de la IV Generación (no refrigerados por agua ligera) son tecnológicamente inmaduros y están lejos de ser comercialmente viables.

Disponibilidad temporal: Dado el estancamiento o -con la excepción de China- la ralentización del ritmo de construcción de centrales nucleares, y considerando además el limitado potencial de innovación, así como el plazo de dos décadas para la planificación y construcción, la energía nuclear no es una herramienta viable para mitigar el calentamiento global. Desde 1976, el número de inicios de construcción de centrales nucleares está disminuyendo. Actualmente, sólo se están construyendo 52 centrales nucleares. Muy pocos países están llevando a cabo sus respectivos planes. Los productores tradicionales de energía nuclear, como Westinghouse (EE.UU.) y Framatome (Francia), se encuentran en una situación financiera difícil y no pueden lanzar un número significativo de nuevos proyectos de construcción en la próxima década. Cabe dudar de que Rusia o China tengan capacidad para satisfacer una hipotética demanda creciente de energía nuclear, pero, en cualquier caso, depender de ellos no sería ni seguro ni geopolíticamente deseable.

Cabe dudar de que Rusia o China tengan capacidad para satisfacer una hipotética demanda creciente de energía nuclear, pero, en cualquier caso, depender de ellos no sería ni seguro ni geopolíticamente deseable.

La energía nuclear en la transformación socio-ecológica: El reto último de la gran transformación, es decir, poner en marcha las reformas socio-ecológicas que llevarán a un sistema energético viable y neutral desde el punto de vista climático que cuente con un amplio apoyo, radica en superar el arrastre (“lock-in”) del viejo sistema dominado por los intereses de los combustibles fósiles. Pero, no nos equivoquemos, la energía nuclear no sirve para apoyar este proceso. De hecho, lo bloquea. La enorme inversión en I+D necesaria para una tecnología sin salida excluye el desarrollo de tecnologías sostenibles, como las de las energías renovables, el almacenamiento de energía y la eficiencia.

Los productores de energía nuclear, dado el entorno competitivo en el que operan, están incentivados para evitar -o minimizar- las inversiones en renovables. Por razones técnicas y económicas obvias, el hidrógeno nuclear -el a menudo proclamado deus ex machina- no puede mejorar la viabilidad de las centrales nucleares. Japón es un ejemplo A de resistencia a la transformación. En Alemania, el fin de la era atómica avanza, y las últimas seis centrales nucleares se han ido desconectando una a una, pero aún son necesarios más pasos, sobre todo la búsqueda de un almacén seguro para los residuos radiactivos.

A modo de conclusión: El presente análisis revisa toda una serie de argumentos basados en la literatura científica más reciente y autorizada. Confirma la evaluación del documento Suministro energético respetuoso con el clima para Alemania - 16 puntos de orientación, publicado el 22 de abril de 2021 por Scientists for Future en el sentido de que la energía nuclear no puede, en el poco tiempo que queda antes del avance de la crisis climática, contribuir de forma significativa a un sistema energético neutro desde el punto de vista de las emisiones. La energía nuclear es demasiado peligrosa, demasiado cara y con un despliegue demasiado lento como para desempeñar un papel significativo en la mitigación de la crisis climática. Además, la energía nuclear es un obstáculo para lograr la transformación socioecológica, sin la cual los objetivos climáticos ambiciosos son difíciles de alcanzar.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Últimas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.