La nuclear no es ninguna travesura cómica

Seguramente vivimos en un mundo loco, loco, loco, loco, pero cuatro «locos» no bastan para describir nuestra distopía actual.
Beyond Nuclear International
14 jul 2025 00:08

Artículo originalmente publicado en Beyond Nuclear International.

¿Recuerda aquella película cómica de 1963, «It's A Mad, Mad, Mad, Mad World»? Bueno, quizá no. Fue la escapatoria del director Stanley Kramer de sus temas tradicionalmente más oscuros de sus mayores películas. El puente entre esas producciones más sobrias y «Mad» era su actor principal favorito y perenne, Spencer Tracy.

Ahora hemos cruzado ese puente, hacia un mundo tan loco, y decididamente no divertido, que necesitaremos muchos más «locos» en el título para la versión distópica de 2025.

En el espacio de unos pocos días, se ha producido una serie de noticias verdaderamente demenciales, y ni siquiera estoy hablando de nada que emane del régimen de Trump.

La inteligencia estadounidense, si es que todavía existe tal cosa, anunció que preveía un ataque a los centros nucleares de Irán por parte de Israel en los próximos meses. Por «ataque», quieren decir «bomba». 

El gobierno iraní respondió inmediatamente con el anuncio de que por cada cien instalaciones de este tipo destruidas «construirían otras mil».

La inteligencia estadounidense, si es que todavía existe tal cosa, anunció que preveía un ataque a los centros nucleares de Irán por parte de Israel en los próximos meses. Por «ataque», quieren decir «bomba». 

No se trata de una amenaza vana por parte de ninguno de los dos bandos. El pasado mes de octubre, según funcionarios estadounidenses e israelíes, Israel destruyó una instalación secreta iraní de investigación de armas nucleares. (Irán sigue negando que esté desarrollando armas nucleares).

En 2010, el virus informático Stuxnet, un ciberataque probablemente lanzado por Israel y Estados Unidos, infectó los ordenadores de la central nuclear iraní de Bushehr antes de propagarse por otras instalaciones, incluido el complejo de enriquecimiento de uranio de Natanz. Israel también ha asesinado al menos a cinco científicos nucleares iraníes entre 2010 y 2024.

Nadie sabe realmente qué fue destruido por Israel (y Estados Unidos) en Irán y qué ha sido reconstruido al menos una vez, si no mil veces. Irán es signatario del Tratado de No Proliferación nuclear, cuyo Artículo IV otorga temerariamente el derecho «inalienable» a los Estados no poseedores de armas nucleares a desarrollar energía nuclear «pacífica».

Irán lleva mucho tiempo afirmando que está haciendo precisamente eso. Pero como la energía nuclear proporciona una vía directa hacia el desarrollo de armas nucleares, sus enemigos, en el mejor de los casos, dudan de Irán, si no es que no lo creen.

Irán lleva mucho tiempo afirmando que está haciendo precisamente eso. Pero como la energía nuclear proporciona una vía directa hacia el desarrollo de armas nucleares, sus enemigos, en el mejor de los casos, dudan de Irán, si no es que no lo creen.

También esta semana llegó la noticia de que Japón apostaría por una «maximización» de la energía nuclear, con el objetivo de alcanzar una cuota energética del 20% en 2040 con 30 reactores de nuevo en funcionamiento.

Esto a pesar del hecho de que el país casi perdió Tokio cuando los reactores de Fukushima-Daiichi explotaron y se fundieron en 2011; que los reactores destruidos siguen siendo demasiado peligrosos para entrar; que la prefectura y las áreas más allá están indefinidamente contaminadas con lluvia radiactiva; y que el sitio del reactor tiene un problema de residuos radiactivos líquidos de más de un millón de toneladas que actualmente está vertiendo en el Océano Pacífico durante los próximos 30 años.

En otra parte de estas «páginas», Karl Grossman escribe que Estados Unidos podría estar considerando la reanudación de las pruebas atómicas, siguiendo el consejo de hacer precisamente eso defendido por Robert Peters, investigador de disuasión nuclear y defensa antimisiles en la ultraderechista Heritage Foundation, cuyo Proyecto 2025 es el anteproyecto que está siguiendo la administración Trump, sin importar todas sus huecas negaciones antes de las elecciones.

¿Cuántos «locos» merecen estas situaciones? Al menos un par, ¿quizá más? Pero el que se lleva el premio gordo es sin duda un artículo presentado por el estudiante de doctorado Andrew Haverly, del Instituto de Tecnología de Rochester: Nuclear Explosions for Large Scale Carbon Sequestration (Explosiones nucleares para el secuestro de carbono a gran escala).

Pero el que se lleva el premio gordo es sin duda un artículo presentado por el estudiante de doctorado Andrew Haverly, del Instituto de Tecnología de Rochester: Nuclear Explosions for Large Scale Carbon Sequestration (Explosiones nucleares para el secuestro de carbono a gran escala).

La idea de Haverly es utilizar una explosión nuclear enterrada en el lecho marino para acelerar la captura de carbono pulverizando el basalto y utilizando la meteorización mejorada de las rocas, que, según él, «puede secuestrar cantidades significativas de CO2 atmosférico acelerando la descomposición química natural de las rocas de silicato, como el basalto.»

Pero no se trataría de una explosión nuclear cualquiera. Tendría que ser mucho mayor que la mayor prueba nuclear de la historia -la Tsar Bomba rusa- que, según Haverly, tuvo «sólo una potencia de 50 megatones de TNT».

Sólo para contextualizar, ese «sólo» ya era 2.000 veces más potente que la bomba de plutonio de 25 kilotones que arrasó Nagasaki.

Pero la explosión de Haverly en el fondo del mar estaría «en el rango de los gigatones» y, en concreto, una explosión de 81 gigatones. Una creación así «no debe tomarse a la ligera», advierte. «Detonar un artefacto nuclear de 81 Gt podría causar una catástrofe global si se hace de forma inadecuada».

¿Impropiamente? Aquí me viene a la mente una exclamación que invoca a Sherlock Holmes. Hay 1.000 kilotones en un megatón y 1.000 megatones en un gigatón. Hagan cuentas. Luego multiplíquelo por 81.

Pero no hay que preocuparse, insiste Haverly, porque ya tenemos tanta radiación en nuestro entorno, ¿qué es un poco más de la explosión nuclear más inimaginablemente masiva de la historia? Debería tener un impacto mínimo en el mundo», escribe.

«Los efectos a largo plazo de la radiación global afectarán a los seres humanos y causarán pérdidas de vidas, pero este aumento de la radiación global es 'sólo una gota en un cubo'».

«Los efectos a largo plazo de la radiación global afectarán a los seres humanos y causarán pérdidas de vidas, pero este aumento de la radiación global es 'sólo una gota en un cubo'».

Por favor, vuelva a leer esas palabras a sus lectores. En voz alta.

¿Por qué alguien que no sea, posiblemente, un Dr. Strangelove de la vida real, siquiera consideraría esto? Hay muchos métodos más rápidos, baratos y seguros para reducir nuestras emisiones de carbono, empezando por consumir menos y ahorrar más, antes incluso de hablar de tecnologías renovables.

Por supuesto, hay mucho debate sobre si la captura de carbono en sí funciona o si es un buen uso de la energía necesaria para lograrlo. Mark Jacobson, una autoridad mundial en mitigación del cambio climático con sede en la Universidad de Stanford, afirma que la captura de carbono reduce «sólo una pequeña fracción de las emisiones de carbono, y suele aumentar la contaminación atmosférica».

La tesis fundamental aquí es que, dado que el cambio climático es tan extremo y tan destructivo, detenerlo con otra cosa, por muy extremos que sean los riesgos y destructivo el resultado potencial, palidece en comparación con lo que ya estamos afrontando. Así que a bombardear.

Haverly también argumenta que esta giga-bomba no tendría «ningún valor militar estratégico» debido a su tamaño. En primer lugar, ningún arma nuclear de cualquier tamaño tiene valor militar estratégico. Todas son militarmente inútiles. Pero sobrepasa los límites de la credulidad creer que un gobierno que creara una bomba atómica de esta magnitud -si es que alguien alguna vez lo hiciera o pudiera hacerlo- en nombre de la lucha contra el cambio climático, no amenazara también con utilizarla como la forma definitiva de mantener al resto del mundo en suspenso.

¿Podrían empeorar las cosas? ¿O más locas? Ignorando por un momento a la Casa Blanca, la respuesta sigue siendo «sí», aunque quizá no más locas, sólo más desastrosamente probables.

Y así, en la madrugada del pasado viernes, un dron armado con misiles, lanzado como parte de la actual guerra iniciada por Rusia en Ucrania el 24 de febrero de 2022, explotó en el tejado de la cúpula del reactor de Chornobyl. Ucrania acusa a Rusia de haberlo disparado y Rusia lo niega rotundamente.

Y así, en la madrugada del pasado viernes, un dron armado con misiles, lanzado como parte de la actual guerra iniciada por Rusia en Ucrania el 24 de febrero de 2022, explotó en el tejado de la cúpula del reactor de Chornobyl. Ucrania acusa a Rusia de haberlo disparado y Rusia lo niega rotundamente.

El escudo protector contra el que impactó el dron, provocando un incendio posterior, se construyó para cubrir el reactor destruido de la Unidad 4 que estalló y se fundió el 26 de abril de 1986. Las autoridades ucranianas insisten en que los niveles de radiación en los alrededores de la central no han aumentado como consecuencia del incidente. Es muy posible que el próximo Chernóbil ocurra en Chernóbil.

No es la primera vez que el emplazamiento nuclear de Chernóbil -u otras centrales nucleares de Ucrania- corren peligro a causa de la guerra en ese país. La enorme central nuclear de Zaporizhzhia, de seis reactores, situada en el sureste del país, donde los combates han sido más intensos, también ha sufrido incendios e impactos de misiles. Además, está ocupada por las fuerzas rusas desde el 4 de marzo de 2022.

El Organismo Internacional de la Energía Atómica, preocupado por la proximidad de los combates, y los operadores ucranianos, temerosos de que las largas jornadas de trabajo, la escasez de personal y la presión de la ocupación puedan provocar errores humanos y, a su vez, un accidente potencialmente catastrófico, han hecho sonar con frecuencia las alarmas.

El Organismo Internacional de la Energía Atómica, preocupado por la proximidad de los combates, y los operadores ucranianos, temerosos de que las largas jornadas de trabajo, la escasez de personal y la presión de la ocupación puedan provocar errores humanos y, a su vez, un accidente potencialmente catastrófico, han hecho sonar con frecuencia las alarmas.

Otros reactores de Ucrania también se han visto en peligro y, sin embargo, la locura continúa. (Me cuesta creer que para cuando esto salga en prensa Trump haya conjurado un tratado de paz duradero entre Rusia y Ucrania con el que ambas partes puedan vivir).

Hablando de Trump, también hizo un sorprendente pronunciamiento, reportado en The Guardian entre otros medios, de que el presidente de EE.UU. quiere hablar con los líderes de China y Rusia sobre el desarme nuclear.

«No hay razón para que estemos construyendo nuevas armas nucleares. Ya tenemos tantas», dijo Trump. «Podrían destruir el mundo 50 veces, 100 veces. Y aquí estamos construyendo nuevas armas nucleares, y ellos están construyendo armas nucleares».

«Todos estamos gastando mucho dinero que podríamos estar gastando en otras cosas que en realidad son, esperemos, mucho más productivas».

Esto suena sensato. Lo cual es aterrador en sí mismo. Porque estamos de acuerdo con esto y lo estaríamos pregonando y celebrando y retuiteando o BlueSkying o lo que sea, excepto por el hecho de su fuente, que lo hace sospechoso. Hay un quid pro quo en alguna parte. Simplemente no sabemos lo que es.

Y en otras noticias...

Traducido por Raúl Sánchez Saura. 

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...