Energía nuclear
Nuclear, o llamar bala de plata a dispararse en el pie

Los argumentos pronucleares esconden la realidad.
Central nuclear de Fukushima
Central nuclear de Fukushima. Foto:TEPCO
Universidad de Stanford
17 oct 2022 02:17

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

La idea de que la lucha contra el cambio climático necesita apoyarse en la energía nuclear evita hablar de las consecuencias de dicha estrategia: casi nunca menciona la efectividad de los costes y la velocidad nucleares, que resultan esenciales ante esta cuestión. Al no relacionar las variables de las emisiones (que sí mencionan) con la velocidad y el tamaño de la inversión, se pierde de vista lo que la transición energética debe ser.

El argumento pronuclear asume que, dado que la generación de energía nuclear no emite CO2 de manera directa, se trata de una evidente solución climática. No lo es, porque los costes de generación nucleares, tanto futuros como existentes, costarían más por KWh que sus obvios competidores: la eficiencia y las renovables. De esta manera, la nuclear ahorra menos carbono por dólar/euro/libra (o por año, lustro, década) por unidad de magnitud. Estamos hablando de hasta diez veces menos que las otras. Como declaré en una carta no publicada al New York Times:

“El editorial insiste dos veces en ‘eólica, solar y nuclear’ como si tuviesen unos beneficios climáticos idénticos. No es el caso. La nueva generación de electricidad cuesta entre 3-8 (de acuerdo con Lazard) o 5-13 (de acuerdo con Bloomberg) veces menos si se apuesta por las renovables que si se apuesta por la nuclear. Traducido, las renovables desplazan entre 3 y 13 veces más combustibles fósiles por dólar invertido que la nuclear, y mucho más rápido. La eficiencia es aún más barata, superando los costes de operación de la mayoría de centrales nucleares. Se mire por donde se mire, se ahorra más en emisiones”.

Los costes de generación nucleares, tanto futuros como existentes, costarían más por KWh que sus obvios competidores: la eficiencia y las renovables.

Así, la energía nuclear no solo no es una bala de plata sino que, al recurrir a ella, nos estamos disparando en el pie. Por tanto, reducimos y ralentizamos nuestra lucha contra las emisiones que si comparamos con las herramientas más rápidas y baratas que conocemos. Es esencial hablar en estos términos cuando consideramos las distintas transiciones energéticas posibles. Necesitamos hablar de tiempos, necesitamos hablar de costes. Esta comparación es clave si queremos considerar a la nuclear como energía esencial o no.

Los ‘pro’ solo se centran en el suministro. Y, sin embargo, la Agencia Internacional de la Energia, hace notar que, de 2010 a 2016, tres cuartas partes de la descarbonización del mundo procedieron del ahorro energético. La AIE también dice que, de 2010 a 2020, las renovables descarbonizaron cinco veces más que la nueva nuclear. Pese a todo, cuando los ‘pro’ comparan la nuclear solo con las renovables, eliminan de la discusión la mitad más barata (y quizás más de la mitad) de la solución: un uso más eficiente de la energía.

Por ejemplo, los EEUU en 2020 usó un 60% menos de energía por dólar del PIB que en 1975. En este periodo, los ahorros acumulativos fueron 27 veces el aumento acumulativo del suministro en su desplazamiento de nuclear hacia renovables. Existe una clara relación entre los dos fenómenos. De cara al futuro, Reinventing Fire (2011) evidencia con rigurosidad cómo cuadruplicar la eficiencia eléctrica estadounidense para 2050, con una velocidad tan histórica como razonable, y a un precio medio de una décima parte el coste de comprar electricidad a día de hoy. Los hallazgos de este estudio han seguido de cerca la evolución de los mercados ante el crecimiento de la eficiencia

La Agencia Internacional de la Energía hace notar que, de 2010 a 2016, tres cuartas partes de la descarbonización del mundo procedieron del ahorro energético. La AIE también dice que, de 2010 a 2020, las renovables descarbonizaron cinco veces más que la nueva nuclear. Pese a todo, cuando los ‘pro’ comparan la nuclear solo con las renovables, eliminan de la discusión la mitad más barata (y quizás más de la mitad) de la solución: un uso más eficiente de la energía.

Expresé y desarrollé estas ideas en mi charla de 20 minutos con el Instituto de Estudio de la Energia y el Medio Ambiente ante varios congresistas. El contenido también comparte mucho con un articulo anterior en Forbes. La base del análisis técnico, incluyendo los tiempos de la sustitución renovable ante un cierre nuclear, se basa en las paginas 228-256 del Informe de la Industria Nuclear Mundial de 2019, que presenta abundantes ejemplos desde California hasta Nueva York.

Un mito urbano bien repetido es que las renovables usan mucha mas tierra que la nuclear. Esto lo abordo en mi artículo técnico, ‘El mito de la huella de la energía renovable’. El uso de superficie de la solar es comparable, quizás inferior, al de la nuclear. Si incluimos el mal llamado ciclo nuclear, no solo la icónica central. Lo cual evitan hacer los ‘pro’.

El uso terrestre de la eólica es 1-2+ órdenes de magnitud inferior al de la solar. Un informe de Bloomberg, aunque mayormente equilibrado, ignoraba esta comparación por completo, influido por un cuestionable informe de un think tank de los hermanos Koch, lo cual no impidió a Bloomberg presentarlo como una fuente legitima.

Los puntos que sueltan los ‘pro’ se caracterizan también por sus vagas referencias a las baterías y al hidrógeno, dos de las diez formas demostradas de equilibrar una red 100% renovable. Algunos estudios muy citados que intentan demostrar que esto es imposible, o inasumiblemente caro, omiten todas o casi todas las otras opciones. En mi artículo, ’12 mitos climáticos y energéticos’ afronto las mentiras implícitas de estas perspectivas y explico lo que sí está pasando en Alemania y Japón.

Si la pregunta sobre si la nuclear es, o no, una opción para frenar el cambio climático sigue siendo debatida, como la prensa nos quiere hacer creer, entonces debe responder las preguntas verdaderamente importantes. Y comparar la demanda, el suministro, el coste, la velocidad y, todo junto entonces, la eficiencia climática.

Y si el debate termina por apoyar el uso de nuevos tipos de reactores ante la crisis climática, entonces no tendremos un final feliz. Esto se debe tanto a las razones económicas ya establecidas, como al factor de tiempo: estos reactores no se pueden construir de manera significativa hasta los 2030, y para entonces la red eléctrica estadounidense debería haber quedado descarbonizada al completo.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.