Energía nuclear
Paisaje tras la bajamar de la era nuclear y fósil I

La necesidad de abandonar las energías no renovables implica una transición sin perecedentes que dejará varios cadáveres por el camino: instalaciones abandonadas, residuos y contaminación en un contexto cada vez más incierto. Quién se responsabilizará del desmantelamiento y la gestión, cómo y a qué precio, sigue sin saberse a día de hoy.

Profesor. Ecologistas en Acción
13 abr 2020 07:25

Los distintos escenarios de transición energética contemplan una sustitución paulatina, más o menos rápida y muy probablemente no lineal, de los actuales combustibles fósiles y nucleares no renovables por fuentes renovables de energía. Este proceso requiere un cambio de mentalidad y de modelo socio-ecológico, un sistema energético con mayor descentralización, un impulso acelerado a las nuevas tecnologías renovables, y una gigantesca inversión de capital. Aunque la cuestión central es qué se está haciendo, en qué dirección y a qué velocidad se avanza, y qué queda por hacer, también es pertinente preguntarse qué habrá que deshacer, cómo desmantelar el actual modelo obsoleto, socialmente desigual y ambientalmente destructivo.

En este sentido, cabe recordar que una crítica fundamental a la energía basada en la fisión nuclear es el riesgo de accidentes nucleares y cómo ‘gestionar’ la factura ambiental (y por tanto, económica) de los residuos radiactivos que dejamos a las futuras generaciones por muchos miles de años.

Es pertinente preguntarse qué habrá que deshacer, cómo desmantelar el actual modelo obsoleto, socialmente desigual y ambientalmente destructivo.

La respuesta del lobby pro-nuclear se ha centrado en mejoras tecnológicas que reduzcan riesgos de accidentes y mantengan confinados (normalmente en yacimientos geológicos a gran profundidad) los residuos de alta radiación inmovilizados en una matriz vítrea o cerámica y sellados en contenedores metálicos especiales de alta resistencia. Este sería el destino final teóricamente seguro y prácticamente perpetuo de las más de 400.000 Tm de residuos de combustible nuclear ya gastado, al que habría que sumar decenas de miles de toneladas del que queda por gastar. Y eso sin contar la patata caliente (ambiental, territorial y económica) del desmantelamiento de los 115 reactores comerciales, 48 experimentales, unos 250 de investigación y varias plantas de reciclado de combustible nuclear actualmente en distintas fases de ejecución, así como de las 448 centrales aún en funcionamiento (más un número indeterminado de instalaciones militares) a medida que vayan cerrándose (la mayoría en las dos próximas décadas). El desafío es gigantesco y los costes, si se prioriza la seguridad en lugar de minimizar el coste privado de las eléctricas, astronómicos y probablemente infravalorados.

Dos recientes artículos vuelven a cuestionar las previsiones del lobby nuclear ilustrando la distancia entre el mito de una energía limpia, abundante y segura y la realidad de los hechos. Por un lado, Gerald Frankel (Departamento de Ingeniería y Ciencia de los Materiales, Universidad de Ohio) y su equipo proveniente de diversas universidades y centros de investigación de los EEUU y Francia han mostrado que, bajo condiciones simuladas de depósito a gran profundidad, la zona de contacto entre el contenedor metálico y la matriz vítrea o cerámica que contiene el residuo nuclear sufre corrosión acelerada. Esta corrosión, no detectada anteriormente y por tanto no regulada en la normativa de seguridad de residuos nucleares de los EEUU, es achacable a los cambios en la solución química y en la acidez/alcalinidad del medio en las condiciones de confinamiento de estos depósitos. El resultado es un acortamiento sustancial de la vida útil de los mismos. El trabajo, publicado en la prestigiosa revista Nature Materials, alerta de los riesgos de la actual tecnología de confinamiento supuestamente seguro de residuos de alta radiactividad y pide que se investigue en nuevas barreras de confinamiento con materiales compatibles que limiten su deterioro.

Bajo condiciones simuladas de depósito a gran profundidad, la zona de contacto entre el contenedor metálico y la matriz vítrea o cerámica que contiene el residuo nuclear sufre corrosión acelerada.

Un mes después de la publicación del trabajo, en plena crisis del coronavirus, el Consejo de Ministros del pasado 24 de marzo ha autorizado a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) la celebración de dos contratos para la fabricación y suministro de contenedores para el almacenamiento en seco del combustible gastado. El primer contrato (85.138.800 €) es para las centrales nucleares de Almaraz (14 contenedores) y Trillo (10 contenedores), y el segundo (127.600.000 €) para Santa María de Garoña (44 contenedores). Ambos contratos se adjudicarán a la empresa española Equipos Nucleares, S.A. (ENSA), que también resultó adjudicataria de los primeros contenedores para las tres centrales. Los contenedores son del mismo tipo que los adquiridos por ENRESA en 2012 y 2015 y su carácter es temporal, lo que presumiblemente reduce los riesgos enumerados en el reciente trabajo del equipo internacional dirigido por Frankel. ¿Serán tenidos en cuenta los resultados y recomendaciones de este trabajo cuando se proceda a la construcción de los contenedores para su almacenamiento definitivo?

Por otra parte, el diario británico The Guardian y el semanario estadounidense Newsweek entre otros medios de comunicación se hacían eco de la propuesta de un panel japonés de expertos en control de residuos radiactivos de arrojar al océano Pacífico el agua fuertemente contaminada proveniente de la central nuclear de Fukushima (actualmente 1,2 millones de m3) almacenada en depósitos en el entorno de la zona de desastre. La propuesta ha alarmado a países vecinos, aunque, basándose en la anterior experiencia de desastrosa gestión del accidente de Fukushima por parte de las autoridades y de la Tokyo Electric Power Corporation (TEPCO, empresa propietaria del complejo nuclear) se cree que será aplicada antes de que se alcance la saturación de los depósitos de agua radiactiva, prevista para 2022. TEPCO asegura que previamente serán eliminados todos los elementos radiactivos excepto el tritio, lo que de nuevo es cuestionado debido a los reiterados incumplimientos y fallos desde el momento del accidente ocurrido en marzo de 2011.

Este artículo continúa en la segunda parte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
mnescalada
13/4/2020 10:27

Poco se habla de los residuos de las centrales nucleares y del peligro que suponen durante cientos o miles de años. Tampoco se dice mucho de otro tipo de residuos nucleares: los de media y baja actividad, en este caso su peligrosidad es de unas decadas, pero también hay que buscar una solución a su almacenamiento. En España ya no se habla de la paralización del cementerio que se proyecto construir en un pueblo de Cuenca para este tipo de residuos menos peligrosos. Parece que si no se construye el cementerio ya no existen los residuos. Nadie quiere tener cerca de casa una instalación de ese tipo, pero si queremos si padecemos un cancer y necesitamos radioterapia que nos la den. No pensamos en que ese tratamiento produce residuos radiactivos. Esto solo es un ejemplo. Necesitamos encontrar una solución a los residuos radiactivos. Solución que nunca va a ser perfecta, pero los residuos no desaparecen porque dejen de nombrarse.

0
0
#56706
13/4/2020 11:26

El cementerio nuclear proyectado en Cuenca, lo era para residuos radiactivos de alta actividad (RAA) y combustible nuclear gastado (CG).
En la actualidad para la radioterapia con radionucleidos apenas se usa como fuente emisora para la radioterapia (se usan cada vez más los aceleradores). Sí se mantiene en los llamados radiofármacos, y con fines diagnósticos (medicina nuclear), pero es una ínfima cantidad en comparación con el volumen de los residuos radiactivos de media y baja, que en su mayoría proceden del ciclo del combustible nuclear y el desmantelamiento de las centrales nucleares.

0
0
#56717
13/4/2020 12:10

El cementerio nuclear proyectado en Cuenca, lo era para residuos radiactivos de alta actividad (RAA) y combustible nuclear gastado (CG).
En la actualidad para la radioterapia con radionúclidos apenas se usa como fuente emisora para la radioterapia (se usan cada vez más los aceleradores). Sí se mantiene en los llamados radiofármacos, y con fines diagnósticos (medicina nuclear), pero es una ínfima cantidad en comparación con el volumen de los residuos radiactivos de media y baja, que en su mayoría proceden del ciclo del combustible nuclear y el desmantelamiento de las centrales nucleares.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.