Energía nuclear
El pastel nuclear

Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
Cartel contra armas nucleares
Beyond Nuclear International
17 mar 2025 20:38

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Al contrario que la mayoría de pasteles, hay algunos que saboreamos con mucha menos alegría y que dejan un sabor amargo en la boca de los contribuyentes. Empecemos por la tarta militar. Cada año, el Proyecto de Prioridades Nacionales (NPP) publica una tarta de presupuesto discrecional de EE.UU. para que la degustemos -procedente de la Oficina de Gestión y Presupuesto- y no es un bonito espectáculo.

Su versión más reciente, titulada Militarización del presupuesto federal en el año fiscal 2023, nos ofrece una tarta que garantiza ardor de estómago, si no dolor de corazón. El 62% del pastel se trocea antes incluso de que empecemos a digerir el resto, y todo se destina al militarismo por valor de 1,14 miles de millones de dólares.

Puede que necesites una lupa para escrutar los trozos restantes, más exactamente descritos como astillas. Si tu abuela te sirviera esta magra porción en la mesa, tendrías algo que decir al respecto. Y sin embargo, la mayoría de los estadounidenses se traga esta desproporcionada privación de servicios esenciales sin apenas murmurar. 

Algunas de las cuñas más pequeñas se destinan a los servicios que más necesitamos: alimentación y agricultura, desempleo y trabajo, y transporte. La educación, la energía y el medio ambiente, y la sanidad y la vivienda reciben un trato algo más generoso, pero todo es relativo. La mayor partida no militar -para vivienda y comunidad- comprende sólo el 7% de todo el presupuesto y asciende a 133.000 millones de dólares, una miseria en relación con la financiación del armamento y la guerra.

La mayor partida no militar -para vivienda y comunidad- comprende sólo el 7% de todo el presupuesto y asciende a 133.000 millones de dólares, una miseria en relación con la financiación del armamento y la guerra.

En el extremo inferior del espectro de gasto se encuentra la alimentación y la agricultura, con 18.000 millones de dólares asignados en 2023, apenas el 1% del presupuesto total.

NPP, en colaboración con el Instituto de Estudios Políticos, también elabora algunas infografías llamativas para ilustrar este desequilibrio, incluida una que muestra cómo se distribuyeron esos 1,1 miles de millones de dólares: a guerra y armas, policía y prisiones y detención y deportación. «Eso supone más de 3 de cada 5 dólares», nos dice el gráfico. 

Por supuesto, una gran parte de ese dinero militar se destina a mantener y ahora mejorar el arsenal de armas nucleares de Estados Unidos. No importa que este mismo arsenal fuera utilizado por Estados Unidos contra su propio pueblo durante décadas de pruebas atómicas y las industrias relacionadas, como la minería de uranio, que han dejado un legado de déficits sanitarios que perdura hasta nuestros días.

He aquí otra tarta, la del codicioso consumo del dinero de los contribuyentes para financiar las armas nucleares frente a la escasa cantidad destinada a compensar a los perjudicados por ellas.

Un estudio de Nuclear Watch revela que, mientras que entre 1942 y 2022 se gastaron 9 billones 55 mil millones de dólares en armas nucleares estadounidenses, hasta la fecha sólo se han destinado 2.600 millones de dólares a la Ley de Compensación por Exposición a la Radiación, diseñada para compensar a los ciudadanos y trabajadores perjudicados por la industria de armas nucleares.

Un estudio de Nuclear Watch revela que, mientras que entre 1942 y 2022 se gastaron 9,55 miles de millones de dólares en armas nucleares estadounidenses, hasta la fecha sólo se han destinado 2.600 millones de dólares a la Ley de Compensación por Exposición a la Radiación, diseñada para compensar a los ciudadanos y trabajadores perjudicados por la industria de armas nucleares.

La RECA, promulgada en 1990, se ha esforzado frenéticamente por ampliarla para incluir a los más perjudicados, los afectados por la primera prueba atómica de la historia de EE.UU., Trinity, en Nuevo México. Otros afectados también han estado luchando por una compensación, incluidos los perjudicados por el legado de las actividades del Proyecto Manhattan en la zona de St. Louis.

Sin embargo, a pesar de haber reclutado a un insólito defensor de la derecha, el senador republicano de Missouri Josh Hawley, su colega republicano, el presidente de la Cámara de Representantes Mike Johnson, se ha negado a presentar enmiendas a la ampliación en la Cámara (el proyecto de ley fue aprobado por el Senado de EE.UU.), lo que ha provocado que la RECA expire en junio.

La ampliación de la RECA costaría unos 50.000 millones de dólares, según el gráfico circular, una gota en el océano en comparación con los 791.500 millones de dólares de gasto previsto en armamento nuclear estadounidense para la próxima década.

En septiembre, activistas de tres tribus nativas americanas, Hopi, Laguna Pueblo y Navajo, realizaron otro arduo viaje a Washington, DC, viajando durante 37 horas en autobús desde Nuevo México para presionar por la reintroducción de la ampliación de la RECA.

La ampliación de la RECA costaría unos 50.000 millones de dólares, según el gráfico circular, una gota en el océano en comparación con los 791.500 millones de dólares de gasto previsto en armamento nuclear estadounidense para la próxima década.

La activista indígena Maggie Billman, en declaraciones a KOB News tras su viaje a Washington, describió las frustraciones que sufren las personas expuestas a toxinas radiactivas y metales pesados procedentes de la minería de uranio y las pruebas nucleares a la hora de recibir una atención sanitaria adecuada. «Simplemente nos envían en círculos, no nos dan un diagnóstico claro», dijo Billman, cuyo padre, un hablador en código navajo, murió de cáncer de pulmón en 2001.

«La RECA ha caducado por culpa del presidente Johnson», dijo el senador demócrata de Nuevo México, Ben Ray Luján, defensor de la causa de las indemnizaciones, en una rueda de prensa durante la visita.

«Estas personas no deberían tener que cruzar el país en busca de justicia», proclamó la congresista Melanie Stansbury, otra demócrata de Nuevo México.

Mildred Chino, de Laguna Pueblo, sostenía una foto de su difunto marido, minero de uranio durante 11 años que murió sin recibir nunca indemnización. El gobierno estadounidense le dijo que sus niveles de exposición eran demasiado bajos para que pudiera recibir ayudas.

Mildred Chino, de Laguna Pueblo, sostenía una foto de su difunto marido, minero de uranio durante 11 años que murió sin recibir nunca indemnización. El gobierno estadounidense le dijo que sus niveles de exposición eran demasiado bajos para que pudiera recibir ayudas.

«Vengo con el recuerdo de la voz de mi cónyuge», dijo Chino en la rueda de prensa. «¿Por qué, mamá, por qué?». Chino dijo que tiene «una pila de cartas de denegación», pero que su solicitud «nunca prosperó».

Con Johnson intransigente e impasible, es poco probable que situaciones como la de Chino cambien pronto. Eso significa que cualquier esperanza para las víctimas de la radiación que buscan atención y compensación bajo RECA podría desaparecer por completo.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.