Energía nuclear
El pastel nuclear

Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
Cartel contra armas nucleares
Beyond Nuclear International
17 mar 2025 20:38

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Al contrario que la mayoría de pasteles, hay algunos que saboreamos con mucha menos alegría y que dejan un sabor amargo en la boca de los contribuyentes. Empecemos por la tarta militar. Cada año, el Proyecto de Prioridades Nacionales (NPP) publica una tarta de presupuesto discrecional de EE.UU. para que la degustemos -procedente de la Oficina de Gestión y Presupuesto- y no es un bonito espectáculo.

Su versión más reciente, titulada Militarización del presupuesto federal en el año fiscal 2023, nos ofrece una tarta que garantiza ardor de estómago, si no dolor de corazón. El 62% del pastel se trocea antes incluso de que empecemos a digerir el resto, y todo se destina al militarismo por valor de 1,14 miles de millones de dólares.

Puede que necesites una lupa para escrutar los trozos restantes, más exactamente descritos como astillas. Si tu abuela te sirviera esta magra porción en la mesa, tendrías algo que decir al respecto. Y sin embargo, la mayoría de los estadounidenses se traga esta desproporcionada privación de servicios esenciales sin apenas murmurar. 

Algunas de las cuñas más pequeñas se destinan a los servicios que más necesitamos: alimentación y agricultura, desempleo y trabajo, y transporte. La educación, la energía y el medio ambiente, y la sanidad y la vivienda reciben un trato algo más generoso, pero todo es relativo. La mayor partida no militar -para vivienda y comunidad- comprende sólo el 7% de todo el presupuesto y asciende a 133.000 millones de dólares, una miseria en relación con la financiación del armamento y la guerra.

La mayor partida no militar -para vivienda y comunidad- comprende sólo el 7% de todo el presupuesto y asciende a 133.000 millones de dólares, una miseria en relación con la financiación del armamento y la guerra.

En el extremo inferior del espectro de gasto se encuentra la alimentación y la agricultura, con 18.000 millones de dólares asignados en 2023, apenas el 1% del presupuesto total.

NPP, en colaboración con el Instituto de Estudios Políticos, también elabora algunas infografías llamativas para ilustrar este desequilibrio, incluida una que muestra cómo se distribuyeron esos 1,1 miles de millones de dólares: a guerra y armas, policía y prisiones y detención y deportación. «Eso supone más de 3 de cada 5 dólares», nos dice el gráfico. 

Por supuesto, una gran parte de ese dinero militar se destina a mantener y ahora mejorar el arsenal de armas nucleares de Estados Unidos. No importa que este mismo arsenal fuera utilizado por Estados Unidos contra su propio pueblo durante décadas de pruebas atómicas y las industrias relacionadas, como la minería de uranio, que han dejado un legado de déficits sanitarios que perdura hasta nuestros días.

He aquí otra tarta, la del codicioso consumo del dinero de los contribuyentes para financiar las armas nucleares frente a la escasa cantidad destinada a compensar a los perjudicados por ellas.

Un estudio de Nuclear Watch revela que, mientras que entre 1942 y 2022 se gastaron 9 billones 55 mil millones de dólares en armas nucleares estadounidenses, hasta la fecha sólo se han destinado 2.600 millones de dólares a la Ley de Compensación por Exposición a la Radiación, diseñada para compensar a los ciudadanos y trabajadores perjudicados por la industria de armas nucleares.

Un estudio de Nuclear Watch revela que, mientras que entre 1942 y 2022 se gastaron 9,55 miles de millones de dólares en armas nucleares estadounidenses, hasta la fecha sólo se han destinado 2.600 millones de dólares a la Ley de Compensación por Exposición a la Radiación, diseñada para compensar a los ciudadanos y trabajadores perjudicados por la industria de armas nucleares.

La RECA, promulgada en 1990, se ha esforzado frenéticamente por ampliarla para incluir a los más perjudicados, los afectados por la primera prueba atómica de la historia de EE.UU., Trinity, en Nuevo México. Otros afectados también han estado luchando por una compensación, incluidos los perjudicados por el legado de las actividades del Proyecto Manhattan en la zona de St. Louis.

Sin embargo, a pesar de haber reclutado a un insólito defensor de la derecha, el senador republicano de Missouri Josh Hawley, su colega republicano, el presidente de la Cámara de Representantes Mike Johnson, se ha negado a presentar enmiendas a la ampliación en la Cámara (el proyecto de ley fue aprobado por el Senado de EE.UU.), lo que ha provocado que la RECA expire en junio.

La ampliación de la RECA costaría unos 50.000 millones de dólares, según el gráfico circular, una gota en el océano en comparación con los 791.500 millones de dólares de gasto previsto en armamento nuclear estadounidense para la próxima década.

En septiembre, activistas de tres tribus nativas americanas, Hopi, Laguna Pueblo y Navajo, realizaron otro arduo viaje a Washington, DC, viajando durante 37 horas en autobús desde Nuevo México para presionar por la reintroducción de la ampliación de la RECA.

La ampliación de la RECA costaría unos 50.000 millones de dólares, según el gráfico circular, una gota en el océano en comparación con los 791.500 millones de dólares de gasto previsto en armamento nuclear estadounidense para la próxima década.

La activista indígena Maggie Billman, en declaraciones a KOB News tras su viaje a Washington, describió las frustraciones que sufren las personas expuestas a toxinas radiactivas y metales pesados procedentes de la minería de uranio y las pruebas nucleares a la hora de recibir una atención sanitaria adecuada. «Simplemente nos envían en círculos, no nos dan un diagnóstico claro», dijo Billman, cuyo padre, un hablador en código navajo, murió de cáncer de pulmón en 2001.

«La RECA ha caducado por culpa del presidente Johnson», dijo el senador demócrata de Nuevo México, Ben Ray Luján, defensor de la causa de las indemnizaciones, en una rueda de prensa durante la visita.

«Estas personas no deberían tener que cruzar el país en busca de justicia», proclamó la congresista Melanie Stansbury, otra demócrata de Nuevo México.

Mildred Chino, de Laguna Pueblo, sostenía una foto de su difunto marido, minero de uranio durante 11 años que murió sin recibir nunca indemnización. El gobierno estadounidense le dijo que sus niveles de exposición eran demasiado bajos para que pudiera recibir ayudas.

Mildred Chino, de Laguna Pueblo, sostenía una foto de su difunto marido, minero de uranio durante 11 años que murió sin recibir nunca indemnización. El gobierno estadounidense le dijo que sus niveles de exposición eran demasiado bajos para que pudiera recibir ayudas.

«Vengo con el recuerdo de la voz de mi cónyuge», dijo Chino en la rueda de prensa. «¿Por qué, mamá, por qué?». Chino dijo que tiene «una pila de cartas de denegación», pero que su solicitud «nunca prosperó».

Con Johnson intransigente e impasible, es poco probable que situaciones como la de Chino cambien pronto. Eso significa que cualquier esperanza para las víctimas de la radiación que buscan atención y compensación bajo RECA podría desaparecer por completo.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.