Energía nuclear
Los perros de Chernóbil

La investigación del ADN de los perros de Chernóbil podría dar respuestas sobre los efectos de vivir en un entorno radiactivo
Chernobil 3
Procedentes de la aldea de Orane, próxima a la zona de exclusión. Estos productos tienen isótopos radiactivos como cesio 137 y estroncio 90, que se depositan en el organismo de quien los consume. Raúl Moreno
Beyond Nuclear International
22 abr 2024 02:28

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Compadezcamos a los pobres perros (y gatos) de Chernóbil. Abandonados en 1986 por sus dueños que huían de la catástrofe nuclear, sus descendientes viven en la Zona de Exclusión de Chernóbil, un área considerada demasiado radiactiva para ser habitada y en un país ahora en guerra.

Poco después del accidente nuclear de 1986, en el que la unidad 4 de Chernóbil explotó y arrojó una mortífera lluvia radiactiva por toda la antigua Unión Soviética y Europa Occidental, las autoridades soviéticas se esforzaron por sacrificar a las mascotas abandonadas. (Para los amantes de los animales que vieron la serie dramática de Sky/HBO, Chernóbil, éste fue un episodio especialmente inquietante).

Ahora, los desventurados perros y gatos perdidos de Chernóbil se encuentran viviendo también en una zona de guerra. Las tropas rusas entraron en la Zona de Exclusión nada más comenzar la invasión, a finales de febrero de 2022, y ocuparon por la fuerza el emplazamiento de la central. Cuando se marcharon, dejaron tras de sí tierra vegetal removida que alteró la lluvia radiactiva y aumentó los niveles de radiación en la zona. A medida que se prolonga la guerra, es imposible predecir si las tropas rusas volverán.

Ahora, los desventurados perros y gatos perdidos de Chernóbil se encuentran viviendo también en una zona de guerra.

La presencia en la actualidad de al menos varios cientos de perros domésticos semisalvajes que viven en los alrededores de la planta de Chernóbil y más allá, indica que el sacrificio de 1986 no fue, por supuesto, del todo exitoso. Los perros de Chernóbil -y sus amigos felinos más furtivos- siguen sobreviviendo de generación en generación en un entorno altamente radiactivo. También hay otras amenazas, como la exposición a la rabia y las manadas de lobos que se aprovechan de los perros y sus cachorros.

Los trabajadores que, hasta el comienzo de la guerra, iban y venían a diario de las instalaciones de Chernóbil, se han acostumbrado a alimentarlos. Una organización benéfica, Clean Futures Fund, ha puesto en marcha un programa de esterilización para intentar limitar la cría. “Es interesante observar que casi no hay animales maduros (de más de 6-8 años) en la planta, y la mayoría de los perros parecen tener menos de 4-5 años”, señala el Fondo en su sitio web. “Se calcula que hay más de 700 perros y 100 gatos que residen en la zona en un momento dado”.

¿Cómo sobreviven estos animales? ¿Y cómo de bien?

Un nuevo estudio, 'The dogs of Chernobyl: Demographic insights into populations inhabiting the nuclear exclusion zone' -, publicado en la revista Science Advances, aún no ha dado respuesta a esta pregunta fundamental. Pero los investigadores han podido reunir datos importantes para dar el siguiente paso.

El grupo estudió el ADN de tres grupos de poblaciones de perros: los que vivían en la propia central de Chernóbil, los que vivían a unas nueve millas de distancia, en la ciudad de Chernóbil, y otro grupo a unas 28 millas, en Slavutych.

Su tarea se vio facilitada por un descubrimiento sorprendente: los perros no vivían a la manera tradicional de los perros salvajes, o de su antepasado más cercano, el lobo gris, sino en unidades familiares diferenciadas.

“En consonancia con estudios anteriores, nuestros hallazgos ponen de relieve la tendencia de los perros semiabandonados, al igual que sus antepasados cánidos salvajes, a formar manadas de individuos emparentados”, escriben los autores en la sección de Discusión de su artículo. “Sin embargo, nuestros hallazgos también revelan que, dentro de esta región, pequeños grupos familiares o manadas de perros errantes coexisten muy cerca unos de otros, un fenómeno que contradice la naturaleza generalmente territorial del antepasado más cercano del perro doméstico, el lobo gris”.

Su tarea se vio facilitada por un descubrimiento sorprendente: los perros no vivían a la manera tradicional de los perros salvajes, o de su antepasado más cercano, el lobo gris, sino en unidades familiares diferenciadas.

Estos grupos familiares diferenciados y la ausencia de mestizaje permitieron a los investigadores identificar fácilmente a los distintos perros a través de su ADN y distinguir así a los que vivían en la central nuclear de los que vivían más lejos.

“Sabemos quién está emparentado con quién”, declaró a Science News una de las autoras, Elaine Ostrander, genetista del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano.

El coautor Tim Mousseau, catedrático de Ciencias Biológicas de la Universidad de Carolina del Sur, lleva visitando el emplazamiento de Chernóbil y estudiando el destino de su fauna salvaje desde finales de los años noventa. Al mismo tiempo, empezó a recoger muestras de sangre de los perros de Chernóbil, curioso por saber cómo gestionaban sus cuerpos una carga radiactiva tan importante. Esas muestras se utilizan ahora en el estudio actual para examinar el ADN de los perros. Escriben los autores en su artículo:

“Por tanto, los perros de Chernóbil tienen una enorme relevancia científica para comprender el impacto de las duras condiciones ambientales tanto en la fauna salvaje como en los humanos, en particular los efectos genéticos sobre la salud de la exposición a dosis bajas de radiación ionizante y otros contaminantes a largo plazo, es decir, su adaptación a las duras condiciones de vida los convierte en un sistema ideal para identificar firmas mutacionales resultantes de exposiciones históricas y actuales a la radiación”.

Los estudios de Mousseau sobre la fauna salvaje han revelado la reducción de la esperanza de vida de aves y pequeños mamíferos, así como la prevalencia de tumores, esterilidad y cataratas, entre otros fenómenos que se consideran relacionados con la exposición a la radiación.

Ahora puede examinarse si el ADN de los perros afectados por Chernóbil se ha alterado o cómo. Aunque los investigadores aún no saben si la exposición a la radiación en concreto ha provocado cambios en el ADN de los perros, tienen el lujo de poder compararlos como un grupo distinto de otras comunidades de perros asilvestrados. En palabras de Mousseau a Associated Press, los perros de Chernóbil “constituyen una herramienta increíble para estudiar el impacto de este tipo de situaciones”.

Esto, a su vez, puede ayudar a esclarecer si se están acumulando daños por radiación en sus genomas y cómo puede afectar a su salud y longevidad -y a la de otros mamíferos expuestos de forma similar- ahora y en el futuro.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.