Crisis climática
Ponte en pie por el clima

Para este 8 de septiembre se prepara una manifestación contra el cambio climático a escala mundial. Se denuncia el origen humano de las emisiones de gases de efecto invernadero, que se han disparado en los últimos 150 años, y la necesidad de virar en nuestro modelo de consumo y de vida, en pos de una sostenibilidad incompatible con la nuclear y los combustibles fósiles. Este 8 de septiembre nos ponemos en pie por el clima.

CO2 Contaminación Cambio Climatico
Centra térmica en Niederaussem (Alemania).
Ecologistas en Acción
3 sep 2018 07:14

El incremento en la duración de las olas de calor, los fenómenos meteorológicos extremos como las lluvias torrenciales cada vez más frecuentes o la continua pérdida de superficies nevadas son una muestra clara de las consecuencias que nuestro modelo de producción y consumo ha generado durante el último siglo y medio. 

El cambio climático es, sin duda, el mayor reto que la humanidad deberá afrontar en las próximas décadas. El continuo consumo de energías no renovables como el carbon, el petróleo, el uranio o el gas está generando un incremento de la temperatura global a una velocidad sin precedentes. Hablamos de un problema cuyas raíces van más allá de la economía y afectan a otros parámetros sociales. Entre ellos, no podemos obviar cómo la concentración de la riqueza en manos de pocas organizaciones transnacionales, o la centralidad económica del continuo incremento en el consumo de recursos, son el origen tanto de las emisiones de gases de efecto invernadero como de enormes desigualdades sociales.

El sector eléctrico es una muestra clara de esta problemática, siendo el responsable de aproximadamente un cuarto de las emisiones españolas, lo que le sitúa como el 2º sector emisor, muy cerca del 1º que es el transporte. Sin duda alguna son el carbón, el petróleo y el gas las energías más emisoras de gases de efecto invernadero, y todas ellas comparten una importante característica con las centrales nucleares. Efectivamente, las mismas empresas gestionan las centrales nucleares y el resto de centrales eléctricas, por lo que resulta cuanto menos curioso que estas mismas compañías se publiciten como verdes o defiendan la nuclear como solución al cambio climático cuando su modelo de negocio es parte del problema.

Curiosamente, estas mismas empresas son las que aparecen como las culpables de un sistema de tarificación injusto que genera pobreza, o detrás de las normativas más contrarias a las redes de autoconsumo renovable. Conocidos ejemplos sobre cómo las grandes eléctricas impulsaron medidas como el tasazo solar en complicidad con los gobiernos muestran cómo actúan estos intereses cuando respuestas más descentralizadas y sostenibles surgen con fuerza. 

Lograr frenar el cambio climático va en el sentido de impulsar un mundo energético más racional, más flexible y descentralizado, que deje atrás esa mentalidad del siglo XIX que se basa en concentrar la producción en manos de unos pocos. Es decir, quien se esfuerce en pretender mantener grandes centrales energéticas, seguir explorando nuevos yacimientos fósiles o seguir desarrollando peligrosas técnicas como el fracking o la geoingeniería se equivoca. Un error que no debe ser permitido por la sociedad, ya que compromete su futuro y pone en riesgo su propia supervivencia.


Por ello, el próximo 8 de septiembre nos ponemos en pie por el clima. Lo que significa también ponerse en pie contra un sistema injusto que condena a una gran parte de la población mundial a una vida en condiciones de indignidad. Ponerse en pie con la voluntad de desterrar el patrón social que ha convertido nuestra vida en un continuo consumo para la satisfacción del ego. No necesitamos bienes para ser consumidos, retirados y quemados a un ritmo creciente; lo que necesitamos son espacios para desarrollar la vida. Espacios que abarcan desde las calles de nuestras ciudades invadidas de coches a la catastrófica despoblación y envejecimiento que está sufriendo nuestro medio rural, y en especial labores tradicionales como la trashumancia.

Desde hace décadas se han promocionado desde numerosas instituciones pequeños cambios de comportamiento individuales. Unas medidas que siempre han encontrado una respuesta clara de muchas organizaciones ecologistas, que señalaban que aún siendo necesarias obviaban que el reto necesitaba medidas más sistémicas como el cierre de zonas al tráfico o el freno de la especulación inmobiliaria. Sin embargo, las actuales concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera son una prueba incontestable de que no hemos estado a la altura. En estos momentos las soluciones están presentes y queda la tarea de iniciar por las buenas el fin de la revolución industrial. Nada más revolucionario que cerrar la energía nuclear y los fósiles.

El próximo 8 de septiembre estaremos en la calle porque, como dice el manifiesto que suscribimos, “Debemos salir a la calle para exigir que los acuerdos alcanzados reflejen la urgencia de la situación en la que estamos y para mostrar el poder de la gente frente al de las grandes multinacionales del lobby fósil. Estamos en una encrucijada. Si actuamos juntas podemos poner fin a la era de los combustibles fósiles y salvar el clima del que todas dependemos”.

Te esperamos el sábado 8 de septiembre en pie por el clima. Sábado 8 de septiembre 19:00h. Plaza del Museo Reina Sofía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.