Uranio
La quimera de Berkeley

¿Quién puede seguir invirtiendo en una empresa cuyo único activo conocido es la quimera de una mina de uranio en Salamanca?
Protesta ante Berkeley Retortillo. Fotografía: José Ramón Barrueco Sánchez
Protesta ante Berkeley Retortillo. Fotografía: José Ramón Barrueco Sánchez José Ramón Barrueco Sánchez
STOP Uranio
15 ene 2024 02:28

Contra todo pronóstico, la empresa BERKELEY ENERGIA LIMITED sigue activa en el mercado de la Bolsa española a pesar de los continuos varapalos, a nivel administrativo y judicial, que recibe. El último se produjo a finales del mes de diciembre cuando el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León estimó los recursos presentados por la Plataforma Stop Uranio y sentenció que los terrenos sobre los que se iba a asentar la mina de uranio de Retortillo, con planta de beneficio de mineral y depósito de residuos radiactivos, son de protección directa ecológica y paisajista, y por lo tanto no puede autorizarse un uso extractivo e industrial como el que pretende la multinacional australiana. Otra sentencia de ese Tribunal dictaminó que la Licencia Urbanística Parcial concedida por Ayuntamiento de Retortillo, cuya actual alcaldesa se ha manifestado en contra de la apertura de la mina, era manifiestamente ilegal y anuló dicho permiso.

Tras la denegación por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico en julio de 2021 de la autorización de construcción de la planta de concentrados de uranio, todos pensábamos que Berkeley haría las maletas y se marcharía de Retortillo. Pero no, anunció que recurría esa denegación a los tribunales y continuó su rumbo por el mercado bursátil, que tras el derrumbe provocado por la decisión del ministerio de Teresa Ribera empezó a recuperar posiciones, que ha vuelto a perder tras las últimas decisiones judiciales.

No puede autorizarse un uso extractivo e industrial como el que pretende la multinacional australiana.

El gráfico que muestra el precio de las acciones de Berkeley en los últimos 5 años es el típico de dientes de sierra que manifiesta el vaivén de las decisiones administrativas y judiciales contra la mina de uranio de Retortillo, pero que la empresa minera consigue revertir a base de sacarse continuos conejos de la chistera, como el de un posible cambio de gobierno en el Estado español más favorable a sus intereses. Total, la empresa sigue erre que erre con que va a abrir la mina de Retortillo y hay personas que se lo creen y compran acciones a pesar de que llevan 15 años en Salamanca y no ha conseguido comercializar un gramo de uranio.

Más difícil le resulta a la empresa minera conseguir que la población de la zona se crea su cuento de que se van a crear cientos de puestos de trabajo en esta zona, prototipo de la España Vaciada. El caramelo de los puestos de trabajo relacionados con la minería provocó una avalancha de peticiones de empleo y envío de currículums en el año 2012, llegando incluso a abrir ADECCO una sucursal en el ayuntamiento de Retortillo para atender a todas las personas que querían trabajar en la mina (más de 20.000 peticiones según la multinacional australiana). Con el devenir de los años los habitantes de la comarca se han dado cuenta que es imposible que Berkeley explote la minería de uranio en la zona, comprobando que las instalaciones abiertas cerca del balneario de Retortillo llevan años cerradas y con un deterioro palpable en las mismas.

Más difícil le resulta a la empresa minera conseguir que la población de la zona se crea su cuento de que se van a crear cientos de puestos de trabajo en esta zona, prototipo de la España Vaciada.

Los que llevamos años luchando contra este proyecto radiactivo tenemos la satisfacción personal de haber conseguido parar a una empresa multinacional en un territorio tan conservador e inmovilista como el de la comarca del Campo Charro, pero esa satisfacción nunca es completa, pues vemos que es imposible que Berkeley anuncie una retirada definitiva. Queda claro que no nos queda otra que acostumbrarnos a convivir con las incongruencias del sistema capitalista, y muy especialmente del mercado bursátil.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Más noticias
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.