Energía nuclear
Reflexiones sobre Fukushima

La lección aprendida debería ser el fin de la energía nuclear. Japón va en dirección contraria.
Las madres japonesas afectadas por la catástrofe nuclear de Fukushima conocen de primera mano sus efectos, algo que los trolls pro-nucleares no conocen. Fuente: Beyond Nuclear International
Las madres japonesas afectadas por la catástrofe nuclear de Fukushima conocen de primera mano sus efectos, algo que los trolls pro-nucleares no conocen. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International
10 mar 2025 02:19

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

El 11 de marzo de este año, y todos los años desde 2011, reflexionamos sobre lo que ocurrió aquel día en la central nuclear de Fukushima-Daiichi, en Japón, y sobre las repercusiones que siguen teniendo. La tragedia interminable.

En marzo de 2011, la catástrofe nuclear de Fukushima ocupó las 24 horas del día los 7 días de la semana. Poco a poco, los medios perdieron interés. Nuevas catástrofes, también provocadas por el hombre, pasaron a dominar los titulares.

Las historias de daños continuos, de dolor físico y psíquico, enfermedad y muerte, desplazamientos, separación familiar y demandas desestimadas o perdidas, se cuentan a menudo a través de los megáfonos de madres japonesas desesperadas, decididas a no permitir que un destino semejante se abata sobre otra generación. Son las nuevas Hibakusha, las Casandras de Japón, que dan la voz de alarma pero están condenadas a no ser creídas o a ser ignoradas. 

Las historias de daños continuos, de dolor físico y psíquico, enfermedad y muerte, desplazamientos, separación familiar y demandas desestimadas o perdidas, se cuentan a menudo a través de los megáfonos de madres japonesas desesperadas, decididas a no permitir que un destino semejante se abata sobre otra generación.

Porque habrá otro gran desastre nuclear. Y Japón, sorprendentemente, se está alineando para ser un fuerte candidato. Un país que ha sufrido la segunda peor catástrofe nuclear de todos los tiempos, y que tiene una gran actividad sísmica, está tratando no sólo de reabrir sus viejos reactores, sino de explorar la posibilidad de construir otros nuevos, incluidos pequeños reactores modulares.

La única lección del desastre nuclear de Fukushima que parecen haber aprendido los sucesivos gobiernos japoneses es cómo minimizar, encubrir e incluso desestimar y negar sus devastadores efectos medioambientales y sanitarios.

Lo ha hecho blanqueando sistemáticamente las secuelas de Fukushima: celebrando los Juegos Olímpicos de Verano (retrasados un año sólo debido al covid, no a los inaceptables niveles de radiación); trasladando a la población de nuevo a zonas aún contaminadas; atribuyendo las altas tasas de cáncer de tiroides al aumento de las pruebas; prohibir que las escuelas enseñen a los niños sobre los daños de la radiación; y, por supuesto, verter agua radiactiva del emplazamiento en el Océano Pacífico para que los antiestéticos barriles de almacenamiento de aguas residuales -un recordatorio perpetuo de la continua acumulación de agua radiactiva en el emplazamiento- desaparezcan de la vista junto con las malas relaciones públicas. 

El 1 de enero de 2024, un terremoto de magnitud 7,6 sacudió la península de Noto, cerca de la central nuclear de Shika. Se derrumbaron edificios, se evacuó a 100.000 personas y se emitieron alertas de tsunami. Surgieron historias contradictorias sobre si los reactores de Shika, afortunadamente apagados en aquel momento, habían sufrido daños duraderos o si se habían producido vertidos radiactivos. Los residentes de la zona han exigido una investigación.

Surgieron historias contradictorias sobre si los reactores de Shika, afortunadamente apagados en aquel momento, habían sufrido daños duraderos o si se habían producido vertidos radiactivos. Los residentes de la zona han exigido una investigación.

Se evitó la catástrofe porque hubo suerte. La próxima vez puede que no.

Todo esto debería servir de advertencia y no sólo a Japón, por supuesto. No hace falta un terremoto ni un tsunami -ni siquiera una guerra, como estamos viendo en Ucrania, cuyos reactores siguen en riesgo perpetuo- para provocar una catástrofe nuclear. Los márgenes de seguridad de las centrales nucleares son tan frágiles que incluso algo tan insignificante como la caída de una rama de un árbol podría desencadenar un accidente si los reactores se quedan sin energía, tanto fuera como dentro de las instalaciones.

No hubo guerra ni terremoto ni tsunami en Ucrania en 1986 cuando explotó la Unidad 4 de Chernóbil. Ni en Pensilvania en 1979 cuando se fundió el reactor de la Unidad 2 de Three Mile Island. Ni en Nuevo México, más tarde, en 1979, cuando 90 millones de galones de líquido radiactivo y mil cien toneladas de residuos sólidos de laminación estallaron de la balsa de residuos de la planta de uranio de Church Rock, contaminando permanentemente el río Puerto.

Lo que hubo allí, en cada ocasión, fueron seres humanos que cometieron errores catastróficos con una tecnología altamente peligrosa y obsoleta que, incluso en un buen día, causa daños a la salud humana y en uno malo puede dejar un legado mortal y duradero, como hemos visto en Fukushima.

Todos esos errores humanos eran evitables. Y siguen siéndolo, siempre que eliminemos el objeto de la falible responsabilidad humana: las centrales nucleares, intrínsecamente peligrosas.

El único legado digno de la catástrofe de Fukushima, 14 años después y todavía en marcha, es abandonar definitivamente el uso de la tecnología nuclear.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.