Energía nuclear
Silencio, llega el año de mayor riesgo

La renovación de la energía nuclear en nuestro país, además de haberse producido de forma opaca para la mayoría de la población, no recoge las demandas de la sociedad civil y clases políticas de Portugal, que no han recibido estas noticias con alegría. En este primer artículo prestamos atención a sus argumentos en la materia.

Almaraz
Manifestación en contra de Almaraz

Coordinador Observatorio Ibérico de Energía


8 abr 2019 05:55

*Este texto fue escrito antes del I Congreso Internacional de Energía y Medioambiente (evento caracter anual celebrado en Ferrel, la capital de la lucha contra la energía nuclear) durante los días 15, 16 y 17 de febrero de 2019 con la asistencia de numerosas personas de 4 países.

2019 es un año crucial para el futuro de la nuclear. Desde luego para su cierre inmediato ya que nos es previsible otra hipótesis tanto desde el punto de vista económico como desde el punto de vista de la transición energética al ser una tecnología peligrosa y una renombrada pesadilla medioambiental.

Estoy refiriendóme a la central nuclear de Almaraz, a los 2 reactores nucleares de Almaraz que pedirán su prolongación. Las demás nucleares lo harán a continuación de manera escalonada siguiendo las fechas determinadas.

Es ahora cuando tenemos que explicar y reclamar al gobierno portugués que se manifieste en algún sentido, concretamente para pedir una evaluación del impacto ambiental transfronteriza. De las empresas Iberdrola, Endesa y Naturgys, las dos primeras se presentan en Portugal vendiendo energÍa verde, con total impunidad. mañana podrían llenarnos de radiaciones. Además, las empresas propietarias tienen que asumir, en el actual proceso de petición de prolongación, el riesgo enorme que son los costes, las inversiones necesarias para responder a los nuevos imperativos de seguridad, y hacer sustituciones en procesos y materiales, de muchos miles de millones de euros. Y además tienen que presentar garantías por la responsablidad adquirida del aumento de los residuos.

Las empresas propietarias de Almaraz tuvieron una reunión a fin de determinar el futuro de la misma, y nuestra EDP (Energías de Portugal) se encuentra en este enredo con su 16% de la central de Trillo, pues ambas están operadas por la sociedad Centrales Nucleares Almaraz-Trillo (CNAT). Números, inversiones, dividendos y deudas e incluso indemnización por daños y perjuicios entraron en el análisis, pero el coste social y ambiental, además del riesgo, no se tuvieron en cuenta.

Pero tras ese paso, que implica a la estricta economía de las empresas (que hablan solo de un coste grantizado que representa cerca del 1/3 del actual y donde únicamente parece que Endesa está interesada en continuar) y con la inversión requerida, no parece que los años de más puedan garantizarlo.

Las empresas propietarias tienen que asumir, en el actual proceso de petición de prolongación, el riesgo enorme que son los costes, las inversiones necesarias para responder a los nuevos imperativos de seguridad, y hacer sustituciones en procesos y materiales, de muchos miles de millones de euros.

Y es en este momento que, por imposición, ya deberíamos tener la evaluación del impacto ambiental transfronteriza, dado que es ahora cuando el sistema internacional de evaluación obliga a que se realice.

Y con la renovación del Consejo de Seguridad Nuclear la cosa queda mas sensible y compleja. Por todo el mundo las centrales nucleares están realizando reparaciones; ayer mismo mismo en Inglaterra dos centrales tuvieron que parar para reparar las vasijas del reactor. Y de acuerdo con las noticias que diariamente difundimos y comentamos a través del Observatorio Ibérico de la Energía (O.I.E.) no hay un solo día que no sea noticia un incidente aquí o allí, ya en un almacen de residuos o en una mina de uranio. Y, como ya sabemos, buenas noticias no son.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#32768
8/4/2019 9:52

Fantástico y necesario artículo. Muchas gracias a lo que estáis haciendo desde Portugal, pero además de que el Gobierno Portugués tiene que tomar cartas importantes en el asunto. Es responsabilidad del gobierno español, del Consejo de Seguridad Nuclear de nuestro país y en última y primera - a la vez- instancia de nosotras, las ciudadanas Extremeñas que sin pedirlo ni quererlo, nacimos con la maldita central nuclear y además nos han quitado dinero de nuestros recibos por tenerla. Si Extremadura no se levanta en contra de Almaraz, lloraremos después..

2
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.