Energía nuclear
Svetlana Alexiévich, la voz de Chernóbil

Nos despedimos hasta septiembre con una recomendación literaria, Voces de Chernóbil, de la Nobel Svetlana Alexiévich, que ha inspirado la reciente miniserie sobre el accidente. Disfruten.

Svetlana Alexiévich, la voz de Chernóbil.
Svetlana Alexiévich, la voz de Chernóbil. Carmen Ibarlucea
Movimiento Ibérico Antinuclear
29 jul 2019 06:56

Es verano, tiempo de disfrutar al aire libre, tiempo de cañas y de comidas compartidas para disfrutar de la amistad. Siempre parece que la vida es doble vida en verano, y triple si además leemos. Porque verano es también tiempo de mirar hacia dentro, de recrearnos en el placer de nuestra propia compañía, y eso se consigue mejor en compañía de un buen libro.

Algunas personas pensarán quizás que lo mejor para el verano es una buena novela que nos haga vibrar y nos ayude a evadirnos de las preocupaciones. Pues yo vengo a decirles que donde esté un buen relato breve, bien escrito, basado en la verdad, en la escucha activa, desde un planteamiento periodístico que profundiza en la noticia sin hacer caso a la urgencia de los medios y que, superando esa barrera, llega para poner en marcha nuestra cabeza y nuestro corazón, la novela va a encontrarse con una dura competencia.

El verano pasado, en las tranquilas siestas extremeñas, yo me entregué a Svetlana Alexiévich. La lectura de su libro de relatos Voces de Chernóbil, que ha dado origen en parte a la aclamada serie de HBO, no fue una carga porque está llena de dulzura.

Se abre el libro con una historia de amor cotidiano. Una historia de amor tan normal, tan de a pie, tan nuestra… nos lo cuenta Svetlana dando voz a una mujer, Liudmila Ignatenko, que nos abre su corazón, tan hermoso, para compartir cómo fueron los últimos días del bombero Vasili, que estaba de guardia y acudió a sofocar el incendio de la central nuclear en camisa:

El verano pasado, en las tranquilas siestas extremeñas, yo me entregué a Svetlana Alexiévich. La lectura de su libro de relatos 'Voces de Chernóbil', que ha dado origen en parte a la aclamada serie de HBO, no fue una carga porque está llena de dulzura.

Hay un fragmento de una conversación. Lo guardo en la memoria. Alguien intenta convencerme:
No debe usted olvidar que lo que tienen delante ya no es su marido, un ser querido, sino un elemento radiactivo con un gran poder de contaminación. No sea usted suicida. Recobre la sensatez.
Pero yo estoy como loca: “¡lo quiero! ¡Lo quiero!” Él dormía y yo le susurraba: “¡te amo!” Recordaba cómo vivíamos antes. En nuestra residencia … Él se dormía por la noche solo después de cogerme la mano. Tenía esa costumbre, mientras dormía, cogerme de la mano… toda la noche”
(...)
Para quienes no lo sepan el proceso clínico de las enfermedades radioactivas dura catorce días. A los catorce días, el enfermo muere…

Para mí, como persona antiespecista, este libro se ha convertido en un compañero inseparable, lo tengo lleno de señales, de notas, de subrayados. He aprendido cosas más allá de la catástrofe nuclear, como por ejemplo, en el relato titulado 'Entrevista de la autora consigo misma'… donde dice:

Hubo un tiempo en que los indios de México e incluso los hombres de la Rusia precristiana pedían perdón a los animales y a las aves que debían sacrificar para alimentarse. Y en el antiguo Egipto, el animal tenía derecho a quejarse del hombre. En uno de los papiros conservados en una pirámide se puede leer: “No se ha encontrado queja alguna del Toro contra N”. Antes de partir hacia el reino de los muertos, los egipcios leían una oración que decía: “No he ofendido a animal alguno. Y no lo he privado ni de grano ni de hierba”
¿Qué nos ha dado la experiencia de Chernóbil? ¿Ha dirigido nuestra mirada hacia el misterioso y callado mundo de
los otros?

Y también está la parte práctica, tan necesaria para quienes vivimos relativamente cerca de una central nuclear. En el relato titulado 'Monólogo acerca de la física de la que todos estuvimos enamorados'…

Aquel día… Yo era director de un laboratorio del Instituto de Energía Nuclear de la Academia de Ciencias de Belarús. Aquel día llegué al trabajo. Nuestro centro está en las afueras de la ciudad, en el bosque. ¡Hacía un tiempo magnífico! Era primavera. Abrí la ventana. El aire era limpio, fresco. Me extrañó una cosa: ¿por qué no se acercaban los herrerillos, a los que yo había dado de comer durante el invierno colgando tras la ventana trocitos de salchichón? ¿Habrían encontrado un manjar mejor?
(...)
Sobre todo Minsk se cierne una nube radioactiva. Establecimos que la actividad era yodica, es decir, la avería se había producido en algún reactor.
La primera reacción fue llamar a mi mujer a casa y avisarla, pero todos nuestros teléfonos del instituto están pinchados. Este eterno miedo, un miedo que te han metido durante decenios.
(...)
De todos modos no lo soporto y levanto el auricular.
Escúchame con atención
De qué me hablas, me preguntó en voz alta mi mujer
Más bajo. Cierra las ventanas, mete todos los alimentos en bolsas de plástico, ponte guantes de goma y pásale un trapo húmedo a todo lo que puedas. El trapo también lo metes en una bolsa y lo tiras cuanto más lejos mejor, la ropa tendida ponla de nuevo a lavar, no compres más pan y nada de pastelillos en la calle.
¿Qué os ha pasado?
Más bajo. Disuelve 2 gotas de yodo en un vaso de agua. Lávate la cabeza.
(...)
De pronto me invade la rabia. ¡Al diablo con el secretismo! ¡Maldito miedo! Tomo el listín de teléfonos. Las agendas telefónicas de mi hija. De mi mujer y me pongo a llamar a todo el mundo.
Digo que trabajo en el Instituto de Energía Nuclear, que sobre Minsk se alza una nube radioactiva. Y seguidamente enumero qué es lo que hay que hacer: lavarse la cabeza con jabón de cocina, cerrar las ventanas… Cada tres o cuatro horas frotar el suelo con un trapo mojado. Sacar la ropa húmeda de los balcones y volverla a lavar. Tomar yodo.

Así nos cuenta Svetlana el testimonio de Valentín Alexéyevich Borisévich, ex director del laboratorio del Instituto de Energía Nuclear de la Academia de Ciencias de Belarús, uno de los relatos que para mí ha sido más impactante. Porque no es una víctima directa del accidente, pero sí una víctima de la educación que minimiza las consecuencias, que habla de las centrales nucleares como espacios seguros y que se niega a reconocer el peligro hasta que ya es demasiado tarde.

Es cierto que el cine es apasionante, es cierto que el lenguaje audiovisual nos aporta una comodidad extra a la hora de acercarnos al conocimiento, pero nada como la buena literatura para activar la empatía y lograr que entendamos cada matiz. Si me hacen caso y se entregan a Svetlana Alexiévich este verano, por favor no olviden pasar por aquí y compartir sus impresiones.


Y con esta recomendación nos despedimos durante el mes de agosto. Procuren descansar, disfrutar y nos volveremos a ver a primeros de septiembre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.