Uranio
“Terribles noticias”

La prohibición rusa del uranio reabre la amenaza de una escalada minera en EE.UU.
Delegación de pueblos indígenas estadounidenses denunciando las consecuencias de la minería de uranio sobre la salud de sus pueblos. Fuente: Beyond Nuclear International
Delegación de pueblos indígenas estadounidenses denunciando las consecuencias de la minería de uranio sobre la salud de sus pueblos. Fuente: Beyond Nuclear International Linda Pentz Gunter
Beyond Nuclear International
23 dic 2024 02:37

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International

Cuando Rusia invadió Ucrania por primera vez el 24 de febrero de 2022, nadie sabía cuánto durarían los combates ni cuál sería el resultado. Se esperaba que Kiev cayera inmediatamente. No fue así. Más de dos años después, la guerra continúa y los rumores de Rusia sobre el uso de armas nucleares son cada vez más alarmantes.

La prisa de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN en el momento de la invasión por ayudar a defender -y hasta cierto punto armar- a Ucrania incluyó una rápida decisión de sancionar las importaciones rusas de combustibles fósiles. El 8 de marzo de 2022, apenas 12 días después de la invasión, el presidente estadounidense, Joe Biden, firmó una Orden Ejecutiva que prohibía la importación de petróleo, gas natural licuado y carbón rusos a Estados Unidos. El uranio ruso no estaba incluido.

En el momento de la prohibición de 2022 sobre los combustibles fósiles rusos, muchos de nosotros en el movimiento antinuclear estábamos agitando para una prohibición de uranio ruso también. Al menos el 12% de las importaciones estadounidenses de uranio procede de Rusia para alimentar los reactores estadounidenses. Esa cifra se eleva a cerca del 50% si se tiene en cuenta también el uranio procedente de los satélites rusos Kazajstán (25%) y Uzbekistán (11%). (Canadá es el otro gran proveedor de uranio de Estados Unidos, con un 27%). 

Al menos el 12% de las importaciones estadounidenses de uranio procede de Rusia para alimentar los reactores estadounidenses. Esa cifra se eleva a cerca del 50% si se tiene en cuenta también el uranio procedente de los satélites rusos Kazajstán (25%) y Uzbekistán (11%).

El 13 de mayo de 2024, el presidente Biden firmó finalmente un proyecto de ley bipartidista -la Ley de Prohibición de las Importaciones de Uranio Ruso- que prohíbe las importaciones de uranio ruso poco enriquecido. Según el proyecto de ley, la prohibición afecta a: «El uranio poco enriquecido no irradiado que sea producido en la Federación Rusa o por una entidad rusa» (léase Rosatom, que opera fuera de Rusia).

Cuando impulsamos el boicot al uranio ruso al comienzo de la guerra, lo hicimos en el contexto de poner de relieve los perjuicios de la energía nuclear y se inscribía en nuestra agenda para acabar definitivamente con el uso de esta tecnología peligrosa y discriminatoria. Entonces nos preguntamos por qué se daba carta blanca al sector nuclear. Ahora tenemos la respuesta. El proyecto de ley es una píldora envenenada, casi literalmente.

La promulgación del proyecto de ley «libera 2.720 millones de dólares en fondos asignados al Departamento de Energía para invertir en el enriquecimiento nacional de uranio y seguir avanzando hacia un suministro mundial de combustible nuclear seguro y resistente, en consonancia con nuestras obligaciones internacionales», declaró el Departamento de Estado estadounidense.

Todo esto forma parte de la absurda agenda de triplicar la capacidad nuclear mundial para 2050 (demasiado tarde) y, según el Departamento de Estado, «establecer una cadena segura de suministro de combustible nuclear, independiente de la influencia adversaria, para las próximas décadas». No hará nada de eso.

Además, dificultará aún más el camino de Estados Unidos hacia una economía de energías renovables, redirigiendo fondos y un tiempo precioso hacia la forma más cara y lenta de abordar la crisis climática (la nuclear) en lugar de hacia energías renovables más rápidas y baratas.

Aunque la nueva ley puede pretender poner fin a la dependencia estadounidense del uranio ruso, no acaba con la adicción estadounidense a una fuente de energía fatal que victimiza a las comunidades con menos recursos para defenderse. Además, dificultará aún más el camino de Estados Unidos hacia una economía de energías renovables, redirigiendo fondos y un tiempo precioso hacia la forma más cara y lenta de abordar la crisis climática (la nuclear) en lugar de hacia energías renovables más rápidas y baratas.

No hay premios para adivinar quién aplaudió más fuerte cuando Biden blandió su bolígrafo la semana pasada.

Los ejecutivos de Uranium Energy, Terrapower, Centrus y Energy Fuels no podían contener su entusiasmo. Tampoco pueden esperar a empezar a extraer, moler y enriquecer uranio de nuevo en Estados Unidos, en detrimento sobre todo de las tribus nativas americanas que viven en la tierra ya permanentemente marcada y envenenada por operaciones anteriores de este tipo y que todavía están esperando una limpieza y reparación adecuadas o de cualquier tipo.

Uno de esos lugares, el Gran Cañón, ya está amenazado por la mina de uranio de Pinyon Plain, un proyecto de la empresa canadiense Energy Fuels que comenzó a funcionar en enero de 2024, en contra de la firme oposición de la tribu Havasupai, que vive allí.

«Llevamos décadas oponiéndonos a la minería de uranio por los riesgos conocidos para la tierra y el aire, el agua y las personas», declaró Carletta Tilousi, líder de la tribu Havasupai que lucha por cancelar las operaciones de uranio en Pinyon Plain, situada cerca de Red Butte, un lugar sagrado para el pueblo Havsupai.

«La minería del uranio en el suroeste ha dejado cicatrices y un horrible legado de muerte en nuestras comunidades. Miles de minas de uranio abandonadas en tierras federales y tribales no se han limpiado“, afirmó.

«La minería del uranio en el suroeste ha dejado cicatrices y un horrible legado de muerte en nuestras comunidades. Miles de minas de uranio abandonadas en tierras federales y tribales no se han limpiado”, afirmó.

«El uranio seguirá envenenando el Gran Cañón, incluidos los acuíferos que alimentan el río Colorado», añadió Tilousi. «Es probable que los contaminantes de la mina de uranio lleguen a los acuíferos profundos que alimentan Havasu Springs. El cierre de la mina es la única forma de evitar este riesgo».

La Nación Navajo, que ha prohibido la extracción de uranio en su territorio, albergó más de 500 minas de uranio en su momento de mayor actividad, todas ellas abandonadas pero no saneadas. (Hay más de 4.000 minas de uranio abandonadas en todo EE.UU.) Los miembros de la tribu saben muy bien lo que la minería de uranio puede hacer a la salud y el bienestar de una comunidad.

«Esta decisión de Biden es una noticia terrible», afirmó Larry King, antiguo trabajador de una mina de uranio de la Nación Navajo, miembro de Eastern Navajo Diné Against Uranium Mining, que lleva décadas abogando por la limpieza de las minas. King añadió: «Nunca han devuelto un acuífero al estado anterior a la minería», después de extraer uranio mediante minería por lixiviación in situ, la técnica predominante utilizada actualmente. «Las empresas consiguieron lo que querían de Navajo y siguieron adelante».

A pesar de la prohibición, la Nación Navajo ya había estado bajo una renovada amenaza de reanudación de la extracción de uranio cuando Uranium Resources intentó abrir una nueva mina de lixiviación in situ en Church Rock, plan que fue derrotado por la oposición tribal. Pero la empresa Laramide Resources, con sede en Toronto, ha comprado desde entonces a Uranium Resources y quiere explotar uranio allí porque el terreno está rodeado -pero no dentro- de los límites de la reserva navajo.

La casa de King está a la vista de los planes de Laramide. «La declaración de impacto ambiental dice que hay ciertas viviendas dentro del diámetro del proyecto y que esas personas tendrán que mudarse», dijo King. «Yo no me voy a mudar. Soy de aquí. No voy a mover ni un palmo».

La casa de King está a la vista de los planes de Laramide. «La declaración de impacto ambiental dice que hay ciertas viviendas dentro del diámetro del proyecto y que esas personas tendrán que mudarse», dijo King. «Yo no me voy a mudar. Soy de aquí. No voy a mover ni un palmo».

Después de que Biden firmara la Ley de Prohibición de Importación de Uranio Ruso, el Washington Post publicó un artículo vergonzosamente sesgado, en el que no se oía ni una sola voz de los nativos americanos. La reportera Maxine Joselow citó a ejecutivos de cuatro empresas nucleares y a dos políticos, todos ellos favorables a la ley. Sólo hizo una referencia de refilón a los opositores a las minas como «otros» y «aún otros», después de prologar su mención anónima con «Aunque algunos ecologistas apoyan la energía nuclear...»

Sin embargo, se mostró más que feliz de repetir el absoluto disparate vomitado por el vicepresidente senior de Energy Fuels, Curtis Moore, quien afirmó que la mina del Gran Cañón de la empresa tendría un riesgo «cero» para los suministros de agua de la zona y que «el uranio es absolutamente esencial para la lucha contra el cambio climático».

Los estadounidenses, y especialmente los nativos americanos, pagarán el precio de este proyecto de ley que, en lugar de prohibir las importaciones de uranio y abandonar la energía nuclear, pretende estimular el crecimiento exponencial de esta sucia industria en el país.

Los estadounidenses, y especialmente los nativos americanos, pagarán el precio de este proyecto de ley que, en lugar de prohibir las importaciones de uranio y abandonar la energía nuclear, pretende estimular el crecimiento exponencial de esta sucia industria en el país.

En el momento de la invasión rusa de Ucrania, Scott Melbye, vicepresidente ejecutivo del grupo comercial Uranium Producers of America, y también vicepresidente de la empresa minera Uranium Energy, dijo en un comunicado:

«La agresión de Rusia en Ucrania pone de relieve el peligro de depender del Kremlin y sus aliados para el suministro de energía y minerales estratégicamente críticos. Casi la mitad del uranio necesario para alimentar los reactores estadounidenses se compra a Rusia, Kazajstán y Uzbekistán. A pesar de los amplios recursos de uranio de Estados Unidos y de la capacidad para producirlo con los más altos estándares medioambientales, de seguridad y de salud, la producción estadounidense se ha detenido casi por completo. Los Productores de Uranio de América han advertido repetidamente a los responsables políticos de las consecuencias de esta dependencia excesiva, ya que las tácticas de mercado depredadoras de estos competidores estatales han erosionado la cadena de suministro nacional de uranio.»

Tras el anuncio de Biden el 13 de mayo, Melbye dijo: «Es un poco ridículo que se haya tardado tanto en llegar a esta fase».

Sin embargo, no está claro hasta qué punto el boicot perjudicará realmente a Rusia ni cuándo. Como aclaró bne IntelliNews en un artículo del 19 de enero de 2024: «aunque Kazajstán es el mayor actor mundial en el suministro de uranio, gran parte de su uranio molido pasa por plantas de conversión rusas antes de ser exportado a los mercados globales». Rusia tiene «el control de más del 26% de los yacimientos kazajos de uranio y posee derechos sobre un 22% adicional de la producción anual».

Sin embargo, la prohibición del uranio ruso no incluye específicamente a Uzbekistán o Kazajstán y la redacción de «entidad rusa» en el proyecto de ley deja la situación imprecisa.

Sin embargo, la prohibición del uranio ruso no incluye específicamente a Uzbekistán o Kazajstán y la redacción de «entidad rusa» en el proyecto de ley deja la situación imprecisa.

Kazajstán no parece dudar de la oportunidad que supone la prohibición rusa y está ansioso por llenar el vacío. «Este proyecto de ley representa una gran oportunidad para Kazajstán, el mayor productor de uranio del mundo, que podría entrar en la brecha y proporcionar el mineral necesario para satisfacer las necesidades de energía nuclear de Estados Unidos», informó The Times of Central Asia en enero, después de que el proyecto de ley fuera aprobado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos el pasado diciembre.

Además, en el proyecto de ley se incluye una exención bastante importante que podría mantener la puerta abierta de par en par al uranio ruso. Establece que las importaciones pueden continuar si «no se dispone de ninguna fuente alternativa viable de uranio poco enriquecido para mantener el funcionamiento continuado de un reactor nuclear o de una empresa de energía nuclear de Estados Unidos; o la importación del uranio poco enriquecido descrito en el párrafo (1) es de interés nacional».

El objetivo es evitar una escasez de combustible de uranio que pudiera provocar el cierre prematuro o permanente de los reactores estadounidenses. La exención se extiende hasta enero de 2028. Así pues, Rosatom, Kazatomprom, las corporaciones norteamericanas del uranio, el Congreso de EEUU y la Administración Biden salen ganando, y se produce otra trágica traición a los pueblos nativos americanos.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
Energía nuclear
Tribuna Recordando Fukushima: Almaraz, de nuevo
Ayer, 11 de marzo, se cumplió el aniversario de la catástrofe de Fukushima. 14 años después, ignorando la experiencia de aquel desastre, el lobby pronuclear intenta prorrogar la vida de Almaraz.
Energía nuclear
Fukushima Reflexiones sobre Fukushima
La lección aprendida debería ser el fin de la energía nuclear. Japón va en dirección contraria.
Tribuna
Tribuna A celulosa e a mina son o modelo industrial do Partido Popular
É fundamental que tezamos unha rede social transversal na sociedade, capaz de unir a sectores diferentes que sexan quen de aglutinárense nun movemento social arredor dun denominador común: a defensa do noso territorio.
Medio ambiente
Medio ambiente Galiza volve á rúa contra Altri, Greenalia e a celulosa da Xunta: o desastre natural en cifras
Espérase que centos de embarcacións e decenas de miles de persoas participen nunha manifestación este sábado na Pobra do Caramiñal, un dos concellos da ría de Arousa, onde desemboca o río Ulla, o máis afectado pola fábrica de celulosa.
Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Finlandia
Reducción de GEI De sumidero de carbono a emisor de gases: los bosques en Finlandia ya no capturan CO2
El 74% de la superficie del país nórdico está cubierto por árboles. Los bosques funcionaban como sumidero de carbono, pero han pasado de capturar 28 millones de toneladas de dióxido de carbono a emitir 1,2 millones de toneladas de este gas.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.
Más noticias
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.