Uranio
“Terribles noticias”

La prohibición rusa del uranio reabre la amenaza de una escalada minera en EE.UU.
Delegación de pueblos indígenas estadounidenses denunciando las consecuencias de la minería de uranio sobre la salud de sus pueblos. Fuente: Beyond Nuclear International
Delegación de pueblos indígenas estadounidenses denunciando las consecuencias de la minería de uranio sobre la salud de sus pueblos. Fuente: Beyond Nuclear International Linda Pentz Gunter
Beyond Nuclear International
23 dic 2024 02:37

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International

Cuando Rusia invadió Ucrania por primera vez el 24 de febrero de 2022, nadie sabía cuánto durarían los combates ni cuál sería el resultado. Se esperaba que Kiev cayera inmediatamente. No fue así. Más de dos años después, la guerra continúa y los rumores de Rusia sobre el uso de armas nucleares son cada vez más alarmantes.

La prisa de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN en el momento de la invasión por ayudar a defender -y hasta cierto punto armar- a Ucrania incluyó una rápida decisión de sancionar las importaciones rusas de combustibles fósiles. El 8 de marzo de 2022, apenas 12 días después de la invasión, el presidente estadounidense, Joe Biden, firmó una Orden Ejecutiva que prohibía la importación de petróleo, gas natural licuado y carbón rusos a Estados Unidos. El uranio ruso no estaba incluido.

En el momento de la prohibición de 2022 sobre los combustibles fósiles rusos, muchos de nosotros en el movimiento antinuclear estábamos agitando para una prohibición de uranio ruso también. Al menos el 12% de las importaciones estadounidenses de uranio procede de Rusia para alimentar los reactores estadounidenses. Esa cifra se eleva a cerca del 50% si se tiene en cuenta también el uranio procedente de los satélites rusos Kazajstán (25%) y Uzbekistán (11%). (Canadá es el otro gran proveedor de uranio de Estados Unidos, con un 27%). 

Al menos el 12% de las importaciones estadounidenses de uranio procede de Rusia para alimentar los reactores estadounidenses. Esa cifra se eleva a cerca del 50% si se tiene en cuenta también el uranio procedente de los satélites rusos Kazajstán (25%) y Uzbekistán (11%).

El 13 de mayo de 2024, el presidente Biden firmó finalmente un proyecto de ley bipartidista -la Ley de Prohibición de las Importaciones de Uranio Ruso- que prohíbe las importaciones de uranio ruso poco enriquecido. Según el proyecto de ley, la prohibición afecta a: «El uranio poco enriquecido no irradiado que sea producido en la Federación Rusa o por una entidad rusa» (léase Rosatom, que opera fuera de Rusia).

Cuando impulsamos el boicot al uranio ruso al comienzo de la guerra, lo hicimos en el contexto de poner de relieve los perjuicios de la energía nuclear y se inscribía en nuestra agenda para acabar definitivamente con el uso de esta tecnología peligrosa y discriminatoria. Entonces nos preguntamos por qué se daba carta blanca al sector nuclear. Ahora tenemos la respuesta. El proyecto de ley es una píldora envenenada, casi literalmente.

La promulgación del proyecto de ley «libera 2.720 millones de dólares en fondos asignados al Departamento de Energía para invertir en el enriquecimiento nacional de uranio y seguir avanzando hacia un suministro mundial de combustible nuclear seguro y resistente, en consonancia con nuestras obligaciones internacionales», declaró el Departamento de Estado estadounidense.

Todo esto forma parte de la absurda agenda de triplicar la capacidad nuclear mundial para 2050 (demasiado tarde) y, según el Departamento de Estado, «establecer una cadena segura de suministro de combustible nuclear, independiente de la influencia adversaria, para las próximas décadas». No hará nada de eso.

Además, dificultará aún más el camino de Estados Unidos hacia una economía de energías renovables, redirigiendo fondos y un tiempo precioso hacia la forma más cara y lenta de abordar la crisis climática (la nuclear) en lugar de hacia energías renovables más rápidas y baratas.

Aunque la nueva ley puede pretender poner fin a la dependencia estadounidense del uranio ruso, no acaba con la adicción estadounidense a una fuente de energía fatal que victimiza a las comunidades con menos recursos para defenderse. Además, dificultará aún más el camino de Estados Unidos hacia una economía de energías renovables, redirigiendo fondos y un tiempo precioso hacia la forma más cara y lenta de abordar la crisis climática (la nuclear) en lugar de hacia energías renovables más rápidas y baratas.

No hay premios para adivinar quién aplaudió más fuerte cuando Biden blandió su bolígrafo la semana pasada.

Los ejecutivos de Uranium Energy, Terrapower, Centrus y Energy Fuels no podían contener su entusiasmo. Tampoco pueden esperar a empezar a extraer, moler y enriquecer uranio de nuevo en Estados Unidos, en detrimento sobre todo de las tribus nativas americanas que viven en la tierra ya permanentemente marcada y envenenada por operaciones anteriores de este tipo y que todavía están esperando una limpieza y reparación adecuadas o de cualquier tipo.

Uno de esos lugares, el Gran Cañón, ya está amenazado por la mina de uranio de Pinyon Plain, un proyecto de la empresa canadiense Energy Fuels que comenzó a funcionar en enero de 2024, en contra de la firme oposición de la tribu Havasupai, que vive allí.

«Llevamos décadas oponiéndonos a la minería de uranio por los riesgos conocidos para la tierra y el aire, el agua y las personas», declaró Carletta Tilousi, líder de la tribu Havasupai que lucha por cancelar las operaciones de uranio en Pinyon Plain, situada cerca de Red Butte, un lugar sagrado para el pueblo Havsupai.

«La minería del uranio en el suroeste ha dejado cicatrices y un horrible legado de muerte en nuestras comunidades. Miles de minas de uranio abandonadas en tierras federales y tribales no se han limpiado“, afirmó.

«La minería del uranio en el suroeste ha dejado cicatrices y un horrible legado de muerte en nuestras comunidades. Miles de minas de uranio abandonadas en tierras federales y tribales no se han limpiado”, afirmó.

«El uranio seguirá envenenando el Gran Cañón, incluidos los acuíferos que alimentan el río Colorado», añadió Tilousi. «Es probable que los contaminantes de la mina de uranio lleguen a los acuíferos profundos que alimentan Havasu Springs. El cierre de la mina es la única forma de evitar este riesgo».

La Nación Navajo, que ha prohibido la extracción de uranio en su territorio, albergó más de 500 minas de uranio en su momento de mayor actividad, todas ellas abandonadas pero no saneadas. (Hay más de 4.000 minas de uranio abandonadas en todo EE.UU.) Los miembros de la tribu saben muy bien lo que la minería de uranio puede hacer a la salud y el bienestar de una comunidad.

«Esta decisión de Biden es una noticia terrible», afirmó Larry King, antiguo trabajador de una mina de uranio de la Nación Navajo, miembro de Eastern Navajo Diné Against Uranium Mining, que lleva décadas abogando por la limpieza de las minas. King añadió: «Nunca han devuelto un acuífero al estado anterior a la minería», después de extraer uranio mediante minería por lixiviación in situ, la técnica predominante utilizada actualmente. «Las empresas consiguieron lo que querían de Navajo y siguieron adelante».

A pesar de la prohibición, la Nación Navajo ya había estado bajo una renovada amenaza de reanudación de la extracción de uranio cuando Uranium Resources intentó abrir una nueva mina de lixiviación in situ en Church Rock, plan que fue derrotado por la oposición tribal. Pero la empresa Laramide Resources, con sede en Toronto, ha comprado desde entonces a Uranium Resources y quiere explotar uranio allí porque el terreno está rodeado -pero no dentro- de los límites de la reserva navajo.

La casa de King está a la vista de los planes de Laramide. «La declaración de impacto ambiental dice que hay ciertas viviendas dentro del diámetro del proyecto y que esas personas tendrán que mudarse», dijo King. «Yo no me voy a mudar. Soy de aquí. No voy a mover ni un palmo».

La casa de King está a la vista de los planes de Laramide. «La declaración de impacto ambiental dice que hay ciertas viviendas dentro del diámetro del proyecto y que esas personas tendrán que mudarse», dijo King. «Yo no me voy a mudar. Soy de aquí. No voy a mover ni un palmo».

Después de que Biden firmara la Ley de Prohibición de Importación de Uranio Ruso, el Washington Post publicó un artículo vergonzosamente sesgado, en el que no se oía ni una sola voz de los nativos americanos. La reportera Maxine Joselow citó a ejecutivos de cuatro empresas nucleares y a dos políticos, todos ellos favorables a la ley. Sólo hizo una referencia de refilón a los opositores a las minas como «otros» y «aún otros», después de prologar su mención anónima con «Aunque algunos ecologistas apoyan la energía nuclear...»

Sin embargo, se mostró más que feliz de repetir el absoluto disparate vomitado por el vicepresidente senior de Energy Fuels, Curtis Moore, quien afirmó que la mina del Gran Cañón de la empresa tendría un riesgo «cero» para los suministros de agua de la zona y que «el uranio es absolutamente esencial para la lucha contra el cambio climático».

Los estadounidenses, y especialmente los nativos americanos, pagarán el precio de este proyecto de ley que, en lugar de prohibir las importaciones de uranio y abandonar la energía nuclear, pretende estimular el crecimiento exponencial de esta sucia industria en el país.

Los estadounidenses, y especialmente los nativos americanos, pagarán el precio de este proyecto de ley que, en lugar de prohibir las importaciones de uranio y abandonar la energía nuclear, pretende estimular el crecimiento exponencial de esta sucia industria en el país.

En el momento de la invasión rusa de Ucrania, Scott Melbye, vicepresidente ejecutivo del grupo comercial Uranium Producers of America, y también vicepresidente de la empresa minera Uranium Energy, dijo en un comunicado:

«La agresión de Rusia en Ucrania pone de relieve el peligro de depender del Kremlin y sus aliados para el suministro de energía y minerales estratégicamente críticos. Casi la mitad del uranio necesario para alimentar los reactores estadounidenses se compra a Rusia, Kazajstán y Uzbekistán. A pesar de los amplios recursos de uranio de Estados Unidos y de la capacidad para producirlo con los más altos estándares medioambientales, de seguridad y de salud, la producción estadounidense se ha detenido casi por completo. Los Productores de Uranio de América han advertido repetidamente a los responsables políticos de las consecuencias de esta dependencia excesiva, ya que las tácticas de mercado depredadoras de estos competidores estatales han erosionado la cadena de suministro nacional de uranio.»

Tras el anuncio de Biden el 13 de mayo, Melbye dijo: «Es un poco ridículo que se haya tardado tanto en llegar a esta fase».

Sin embargo, no está claro hasta qué punto el boicot perjudicará realmente a Rusia ni cuándo. Como aclaró bne IntelliNews en un artículo del 19 de enero de 2024: «aunque Kazajstán es el mayor actor mundial en el suministro de uranio, gran parte de su uranio molido pasa por plantas de conversión rusas antes de ser exportado a los mercados globales». Rusia tiene «el control de más del 26% de los yacimientos kazajos de uranio y posee derechos sobre un 22% adicional de la producción anual».

Sin embargo, la prohibición del uranio ruso no incluye específicamente a Uzbekistán o Kazajstán y la redacción de «entidad rusa» en el proyecto de ley deja la situación imprecisa.

Sin embargo, la prohibición del uranio ruso no incluye específicamente a Uzbekistán o Kazajstán y la redacción de «entidad rusa» en el proyecto de ley deja la situación imprecisa.

Kazajstán no parece dudar de la oportunidad que supone la prohibición rusa y está ansioso por llenar el vacío. «Este proyecto de ley representa una gran oportunidad para Kazajstán, el mayor productor de uranio del mundo, que podría entrar en la brecha y proporcionar el mineral necesario para satisfacer las necesidades de energía nuclear de Estados Unidos», informó The Times of Central Asia en enero, después de que el proyecto de ley fuera aprobado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos el pasado diciembre.

Además, en el proyecto de ley se incluye una exención bastante importante que podría mantener la puerta abierta de par en par al uranio ruso. Establece que las importaciones pueden continuar si «no se dispone de ninguna fuente alternativa viable de uranio poco enriquecido para mantener el funcionamiento continuado de un reactor nuclear o de una empresa de energía nuclear de Estados Unidos; o la importación del uranio poco enriquecido descrito en el párrafo (1) es de interés nacional».

El objetivo es evitar una escasez de combustible de uranio que pudiera provocar el cierre prematuro o permanente de los reactores estadounidenses. La exención se extiende hasta enero de 2028. Así pues, Rosatom, Kazatomprom, las corporaciones norteamericanas del uranio, el Congreso de EEUU y la Administración Biden salen ganando, y se produce otra trágica traición a los pueblos nativos americanos.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Uranio
Uranio Minería de uranio en Salamanca
El apagón eléctrico sucedido en España el pasado 28 de abril ha tenido efectos indeseados para todos los que nos oponemos a la energía nuclear.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Energía nuclear
Gran apagón Ni barata, ni fomenta la soberanía energética, ni aporta flexibilidad al sistema: los bulos sobre la nuclear
En el debate entre renovables y nuclear se está colando mucha desinformación que otorga a la atómica unas cualidades que no tiene. “Hay personas que intentan aprovechar el río revuelto para defender sus intereses", opina un experto.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.