Colonialismo
Un asesinato, uranio y el destino de un país

El 80% del uranio usado para las bombas de Hiroshima y Nagasaki se originó en el Congo belga, ahora la República Democrática del Congo (RDC).
Mina Shinkolobwe en los 40. Fuente: Outrider.org
Mina Shinkolobwe en los 40. Fuente: Outrider.org
Outrider.org
20 nov 2023 02:57

Artículo publicado originalmente en Outrider.org.

Trabajos forzados y explotación

En 1885, y sin el apoyo del gobierno, el rey Leopoldo de Bélgica creó su colonia personal en lo que ahora es la RDC. Su ejército privado aterrorizó a la población indigena y convirtió en esencia todo el área en un campo de trabajos forzados para la extracción de recursos. Las violaciones de derechos humanos fueron tan extremas que la intensa presión diplomática sobre el gobierno belga condujo a que este tomara control oficial de la colonia en 1908, pasando esta a ser conocida como el Congo belga. La situación mejoró ligeramente, pero no mucho.

El artículo 3 de la Carta Colonial declaraba que “Nadie puede ser obligado a trabajar en favor y para el beneficio de empresas y personas particulares”. Pero nunca se respetó, y el gobierno belga continuó imponiendo trabajos forzados sobre la población con unos métodos menos obvios.

Cuando Alemania ocupó Bélgica en junio de 1940, los EEUU convencieron a la empresa propietaria de Shinkolobwe de destinar toda su producción allí por cuestiones de seguridad. 1200 toneladas de mineral se desplazaron desde el Congo hasta Staten Island, en Nueva York, donde se quedaron.

Cuando se dio inicio al Proyecto Manhattan en 1942, el gobierno estadounidense compró las 1200 toneladas, junto con otras 950 que seguían en el Congo. Con el objetivo de enviarlas a los EEUU, los trabajadores de la empresa belga tuvieron que trabajar sin descanso, clasificando y empaquetando a mano el uranio durante dos semanas. Es posible que los mineros se expusieran a radiación equivalente a un año entero en ese medio mes, sin conocer el riesgo que estaban corriendo.

En los 50, los EEUU quiso monopolizar el control sobre el sector del uranio congoleño para evitar la posible influencia soviética en el corazón de África. De esta manera, continuó la exportación de uranio a costa de la salud y la explotación de los trabajadores congoleños. Los mineros se vieron obligados a trabajar en secreto para producir el uranio a precios extraordinariamente bajos, todo por el bien de la seguridad nacional estadounidense.

Secesiones, asesinatos y dictadores

Cuando Congo consiguió la independencia en 1960, Patrice Lumumba se convirtió en el primer primer ministro elegido democráticamente en la historia del país. Desde el principio dejó claro que no concederían a los EEUU la misma libertad que había conocido con Bélgica, lo cual preocupó al gobierno estadounidense.

Mientras que el 1% nacional e internacional se ha beneficiado de la industria minera de la RDC, la gente que vive alrededor de las zonas solo han conocido enfermedades, una pobreza inescapable y conflictos sin fin.

11 días tras la independencia de la RDC, la provincia de Katanga, donde se encontraba la mina Shinkolobwe, se secesionó del país. Resulta bastante probable que las compañías mineras privadas que trabajaban para los gobiernos occidentales buscaban mantener la constante producción y envío de uranio. Tras la secesión, Lumumba solicitó la ayuda de la Unión Soviética y de otros países, lo cual aumentó la preocupación de los EEUU.

Tras menos de seis meses en el gobierno, Patrice Lumumba fue asesinado en una misión autorizada por el presidente Eisenhower. Con el apoyo de la CIA, Joseph Mobutu se convirtió en el nuevo líder del país. En poco tiempo, la RDC se convirtió en una dictadura bajo el ala estadounidense. Desde entonces, el país ha conocido una sucesión de líderes autoritarios.

Corrupción, violencia y desigualdad económica

Mobutu se encargó de controlar la labor minera de la región de Katanga. La corrupción se extendió por todo el gobierno, los beneficios fueron mayormente hacia Mobutu y su círculo. Este robo sin paliativos condujo a la quiebra del sector minero en Congo. En 2000, se privatizó la empresa estatal del país, produciendo un vacío de poder y seguridad al desaparecer el papel del estado. La minería quedó completamente desregularizada; florecieron la minería a pequeña escala y la artesanía ilegal ante la grave crisis económica de la RDC. Las desigualdades económicas de la sociedad congoleña se han disparado, perpetuando el ciclo de pobreza.

Mientras que el 1% nacional e internacional se ha beneficiado de la industria minera de la RDC, la gente que vive alrededor de las zonas solo han conocido enfermedades, una pobreza inescapable y conflictos sin fin.

Seguridad a cualquier precio

La historia del rol congoleño en el programa de armas nucleares americano está plagada de tensiones. La vemos entre la seguridad nacional y las violaciones de derechos humanos, en como los EEUU se abastecía de uranio por medio de acuerdos con una potencia colonial que recurría a los trabajos forzados para proveerlos. Durante la Segunda Guerra Mundial, la carrera armamentística con los nazis condujo a los EEUU a echar la vista gorda al respecto. Y, durante la Guerra Fría, los esfuerzos por prevenir que la Unión Soviética se hiciera con el control de los recursos congoleños, condujeron a EEUU a sacrificar la democracia de un país.

No hay manera de saber si la RDC hubiera progresado en otra dirección si EEUU no hubiera intervenido y asesinado a su primer líder democratico. Lo que sí sabemos es que la RDC estaba destinada al fracaso cuando empezó a transicionar de un líder autoritario a otro mientras el complejo armamentístico estadounidense estaba floreciendo a su costa. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Energía nuclear
Big Tech Grandes tecnológicas, grandes mentiras I
Microsoft, Google y Amazon utilizarán la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas, pero se trata de exageraciones o algo peor.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.