Energía nuclear
Un espía en Viena

El OIEA está reclutando personal, pero está mirando donde no debe.
Organismo Internacional de la Energía Atómica. Fuente: Organismo Internacional de la Energía Atómica
Organismo Internacional de la Energía Atómica. Fuente: Organismo Internacional de la Energía Atómica Linda Pentz Gunter
Beyond Nuclear International
30 dic 2024 02:02

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Recientemente he recibido tres ofertas a través de LinkedIn para solicitar diferentes puestos de trabajo en el Organismo Internacional de Energía Atómica. En todas las ocasiones, el representante del OIEA que me propuso el puesto escribió lo siguiente: “Acabo de dar con su perfil y me ha llamado la atención”, y a continuación describía el puesto en sí y por qué mis aptitudes eran las idóneas. ¿De verdad?

Les llamó la atención, sí, aunque evidentemente no leyeron lo que hay en mi página de LinkedIn. A menos que el OIEA quiera “convertirme”, porque supongo que lo que no quieren es un topo disidente en su seno. Eso significaría que el OIEA ha desarrollado repentinamente una conciencia.

Era tentador, sin embargo, dadas las golosinas incluidas. 

“Como este puesto tiene su base en Viena (Austria), te apoyaríamos con múltiples beneficios, como traslado, subsidio de alquiler, ayuda para visados, beca de estudios para tus hijos, salario libre de impuestos, seguro médico y muchos más”, se leía en cada invitación.

Vaya, ¡me he equivocado de trabajo! Pero por todas las razones correctas.

La misión oficial del OIEA, un organismo de las Naciones Unidas, es que, cito textualmente, “trata de promover el uso seguro y pacífico de las tecnologías nucleares”.

Lo que en realidad trata de promover, con una agresividad sin precedentes, es una expansión masiva de la energía nuclear. Esto es exactamente lo contrario de “pacífico” y presenta algunos problemas reales de proliferación que la agencia parece totalmente dispuesta a ignorar.

Lo que en realidad trata de promover, con una agresividad sin precedentes, es una expansión masiva de la energía nuclear. Esto es exactamente lo contrario de “pacífico” y presenta algunos problemas reales de proliferación que la agencia parece totalmente dispuesta a ignorar.

El Director General del OIEA, Rafael Grossi, ha insistido, mientras la guerra en Ucrania se prolonga, poniendo en peligro sus 15 reactores nucleares -más peligrosamente los seis de Zaporizhzhia- que la energía nuclear no es el problema; la guerra lo es. “Es muy sencillo, el problema en Ucrania y en Rusia es que están en guerra. El problema no es la energía nuclear”, declaró Grossi a la BBC.

Y, sin embargo, mientras Grossi hace sonar alarmas cada vez más urgentes sobre la posibilidad de una catástrofe nuclear en Ucrania (a pesar de que la misión de su agencia afirma que la energía nuclear es intrínsecamente segura y pacífica), está ocupado promoviendo la expansión de la energía nuclear en todo el mundo con celo evangélico.

Actualmente, el titular del que más orgulloso se siente el OIEA entre sus hitos y logros de 2023 es que la energía nuclear “hizo historia en la COP28”.

Se refiere, por supuesto, al ridículo y ampliamente criticado anuncio, por 22 países en ese momento, durante la cumbre climática COP28 del invierno pasado en Dubai, de que el mundo debería triplicar su capacidad nuclear para 2050, algo que tiene absolutamente ninguna posibilidad de suceder. Ni debería.

Se refiere, por supuesto, al ridículo y ampliamente criticado anuncio, por 22 países en ese momento, durante la cumbre climática COP28 del invierno pasado en Dubai, de que el mundo debería triplicar su capacidad nuclear para 2050, algo que tiene absolutamente ninguna posibilidad de suceder. Ni debería.

Esto siguió a un comunicado de prensa del OIEA de octubre de 2023, que pregonaba: “La primera cumbre sobre energía nuclear de la historia se celebrará en Bruselas en marzo de 2024”. Será una reunión de la cábala que apoya la campaña engañosamente titulada Atoms4NetZero del OIEA, que por supuesto es imposible. La energía nuclear implica la extracción de uranio, la fabricación de combustible, el transporte, la construcción y la producción de residuos, ninguna de las cuales es ahora -ni lo será nunca- neta cero.

La cumbre de Bruselas, según el OIEA, reunirá a “líderes de todo el mundo” para “destacar el papel de la energía nuclear a la hora de abordar los retos globales de reducir el uso de combustibles fósiles, mejorar la seguridad energética e impulsar el desarrollo económico”.

Una vez más, nada de esto es factible. La energía nuclear, dados sus costes extremos y sus largos plazos (por no hablar de los peligros y las violaciones de los derechos humanos), sólo puede impedir y ralentizar la reducción del uso de combustibles fósiles al interponerse en el camino de una aplicación más limpia, segura, barata y rápida de las energías renovables, cuya tecnología, a diferencia de los fantásticos reactores de fisión y fusión del futuro, ya está aquí.

El OIEA tiene un largo historial como apologista, promotor y defensor de la energía nuclear. Tras la explosión nuclear de Chornobyl en 1986, el organismo se hizo famoso por restar importancia e incluso ocultar las verdaderas consecuencias del desastre para la salud. De hecho, tiene una orden de silencio sobre la Organización Mundial de la Salud, que debe estar subordinada* al OIEA en cuestiones de radiación y salud, algo que el OIEA no está cualificado para evaluar. Sin embargo, el OIEA censura a la OMS en su propio ámbito de competencia.

De hecho, el OIEA tiene una orden de silencio sobre la Organización Mundial de la Salud, que debe estar subordinada al OIEA en cuestiones de radiación y salud, algo que el OIEA no está cualificado para evaluar. Sin embargo, el OIEA censura a la OMS en su propio ámbito de competencia.

El OIEA merodeaba por los pasillos de la Segunda Reunión de los Estados Partes en el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, celebrada en Nueva York el pasado mes de noviembre. El 30 de noviembre se publicó una declaración de clausura de la reunión que fue bruscamente revisada y reeditada al día siguiente. La nueva versión contenía una cláusula (27) que faltaba en la declaración del día anterior que decía:

“Insistimos una vez más en que nada de lo dispuesto en el TPNW se interpretará en el sentido de que afecte al derecho inalienable de sus Estados Partes a desarrollar la investigación, la producción y el uso de la energía nuclear con fines pacíficos sin discriminación”.

La imperiosa necesidad de volver a insistir en lo que es efectivamente la misión del OIEA surgió al parecer por iniciativa de Vietnam, aunque no hubo disidencia. Qué ironía que fuera Vietnam, un país que ha considerado construir centrales nucleares masivas en la provincia costera de Ninh Thuan mediante contratos con Rusia y Japón. Por ahora, ambos planes se han cancelado. Vietnam será uno de los primeros países en verse inundado por la subida del nivel del mar inducida por la crisis climática y, sin embargo, a pesar de sus mil ochocientas millas de costa vulnerable, el país vuelve a juguetear con la idea de nuevas centrales nucleares, esta vez tanto pequeñas centrales modulares como reactores flotantes mar adentro.

Ni que decir tiene que no voy a llevar una vida libre de impuestos en Viena, o al menos no en el OIEA. En realidad estaré en Bruselas con algo que decir sobre su ridícula cumbre, junto con una red de activistas de diferentes organizaciones de toda Europa.

Y en Beyond Nuclear -así como en mi página de LinkedIn- seguiremos denunciando las hipocresías y los conflictos de intereses del OIEA.

*Las vigilias independientes de la OMS ya no están activas.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Más noticias
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.