Crisis climática
¿Un Green New Deal nuclear? No, gracias

En los últimos años ha crecido el interés por el Green New Deal y se han propuesto varias versiones en distintos países. Al mismo tiempo, se ha criticado estas propuestas por diferentes motivos, incluyendo el hecho de que normalmente no incluyen la energía nuclear entre sus planes.

Rueda de prensa de la congresista estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez y los senadores Ed Markey y Jeff Merkley (OR) anunciando su propuesta para un Green New Deal el 7 de febrero de 2019. Fuente: Schyler Edmundson y M.V. Ramana
Rueda de prensa de la congresista estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez y los senadores Ed Markey y Jeff Merkley (OR) anunciando su propuesta para un Green New Deal el 7 de febrero de 2019. M. V. Ramana Schyler Edmunston
Universidad de Columbia Británica
25 oct 2021 02:18

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Los argumentos en contra

A estos críticos pronucleares se les escapa una razón fundamental: el Green New Deal es, por definición, mucho más que un plan de reducción de emisiones. Como nos disponemos a argumentar, los atributos esenciales de cualquier Green New Deal descartan la energía nuclear como opción.

Como el New Deal original del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt de los años 30, las propuestas del Green New Deal enfatizan la creación de puestos de trabajo. La versión del Nuevo Partido Democratico canadiense, por ejemplo, exige “un New Deal por la acción climática y los trabajos de calidad”.

La energía nuclear no es una buena generadora de puestos de empleo. Un estudio muy conocido demostró que, en base a cada gigavatio-hora de electricidad que se genera, las centrales solares son mucho más baratas de construir y mantener que los reactores nucleares.

Las propuestas por un Green New Deal también conllevan una fuerte reducción de las emisiones. Una portavoz del Pacto por un Green New Deal exigía “una reducción del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030”. Construir una central nuclear lleva, de media, una década y otros 10 antes para las necesarias planificaciones, obtención de permisos y, muy importante, de financiación para poder construirla. Por tanto, es imposible construir centrales nucleares a tiempo para reducir emisiones si queremos respetar los objetivos climáticos.

La energía nuclear no es una buena generadora de puestos de empleo. Un estudio muy conocido demostró que, en base a cada gigavatio-hora de electricidad que se genera, las centrales solares son mucho más baratas de construir y mantener que los reactores nucleares.

Por último, pero no menos importante, el Green New Deal propone enfatizar la ética y la equidad. El Pacto por un Green New Deal, por ejemplo, quiere asegurar que la necesaria transición de energía “sea socialmente justa, que no hiera a las personas más desfavorecidas económicamente y que respete los derechos de los pueblos indígenas”. Son precisamente estos colectivos quienes más han sufrido el mal llamado ciclo nuclear de principio a fin. 

En todo el mundo, el uranio que ejerce de combustible nuclear se ha obtenido por medio de la minería en muchas tierras originales de pueblos indígenas, hablemos de Canadá, India, EEUU, o Australia. Hay una evidencia incuestionable del devastador efecto sobre la salud de la producción de uranio, como ha sucedido con las naciones Navajo y Lakota.

Los planes de la industria nuclear para la eliminación de los residuos radiactivos producidos por los reactores nucleares también tienen como objetivo zonas con gran proporción de poblaciones indígenas, lo que se ha determinado correctamente como colonialismo nuclear.

Los residuos nucleares, por su propia naturaleza, representan serios desafíos para cualquier esfuerzo que busque basar la política energética en la justicia. El peligro de estos residuos se deriva de que permanecen radioactivos durante cientos de miles de años, y no se puede asegurar que se almacenen de modo seguro durante tanto tiempo. Existe cierta injusticia inherente en el hecho de forzar a las generaciones futuras a responsabilizarse por unos residuos que no han generado, y que pueden alcanzar al agua subterránea, incluso cuando ya no consuman energía de origen nuclear. 

En todo el mundo, el uranio que ejerce de combustible nuclear se ha obtenido por medio de la minería en muchas tierras originales de pueblos indígenas, hablemos de Canadá, India, EEUU, o Australia. Hay una evidencia incuestionable del devastador efecto sobre la salud de la producción de uranio, como ha sucedido con las naciones Navajo y Lakota.

Una serie de tecnologías que se consideran como necesarias para combatir el cambio climático son las llamadas energías renovables, en especial la solar y eólica. Porque dependen de la luz del sol y de la intensidad del viento, hay quienes sugieren que la energía nuclear debe ser parte del mix para asegurar la disponibilidad eléctrica cuando se necesite.

Esto no es cierto y diversas investigaciones han demostrado que es posible, incluso en Ontario, la provincia canadiense más dependiente de la energía nuclear, desmantelar la energía nuclear y reducir las emisiones, manteniendo un suministro eléctrico seguro y estable.

Es más, las instalaciones nucleares existentes no tienen la flexibilidad necesaria para integrar bien el rendimiento variable de las energías solar y eólica. Por ello, inhiben agendas climáticas bastante ambiciosas. Fue al entenderse esto que finalmente se decidió cerrar la central de Diablo Canyon en California. 

En resumidas cuentas, la energía nuclear no es compatible con los principios básicos del Green New Deal. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Txiki
27/10/2021 14:38

El tercer párrafo indica que la energía nuclear no genera empleo y a continuación indica que las centrales nucleares son más caras de construir que las solares. No tiene sentido relacionar una cosa con la otra, ¿no?
En estos análisis no se tiene en cuenta que reservas quedan de Uranio y a que coste. He encontrado el siguiente informe que puede dar un poco de luz: “https://www.crisisenergetica.org/ficheros/reservas_uranio_amadeus.pdf”

0
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.