Crisis climática
¿Un Green New Deal nuclear? No, gracias

En los últimos años ha crecido el interés por el Green New Deal y se han propuesto varias versiones en distintos países. Al mismo tiempo, se ha criticado estas propuestas por diferentes motivos, incluyendo el hecho de que normalmente no incluyen la energía nuclear entre sus planes.

Rueda de prensa de la congresista estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez y los senadores Ed Markey y Jeff Merkley (OR) anunciando su propuesta para un Green New Deal el 7 de febrero de 2019. Fuente: Schyler Edmundson y M.V. Ramana
Rueda de prensa de la congresista estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez y los senadores Ed Markey y Jeff Merkley (OR) anunciando su propuesta para un Green New Deal el 7 de febrero de 2019. M. V. Ramana Schyler Edmunston
Universidad de Columbia Británica
25 oct 2021 02:18

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Los argumentos en contra

A estos críticos pronucleares se les escapa una razón fundamental: el Green New Deal es, por definición, mucho más que un plan de reducción de emisiones. Como nos disponemos a argumentar, los atributos esenciales de cualquier Green New Deal descartan la energía nuclear como opción.

Como el New Deal original del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt de los años 30, las propuestas del Green New Deal enfatizan la creación de puestos de trabajo. La versión del Nuevo Partido Democratico canadiense, por ejemplo, exige “un New Deal por la acción climática y los trabajos de calidad”.

La energía nuclear no es una buena generadora de puestos de empleo. Un estudio muy conocido demostró que, en base a cada gigavatio-hora de electricidad que se genera, las centrales solares son mucho más baratas de construir y mantener que los reactores nucleares.

Las propuestas por un Green New Deal también conllevan una fuerte reducción de las emisiones. Una portavoz del Pacto por un Green New Deal exigía “una reducción del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030”. Construir una central nuclear lleva, de media, una década y otros 10 antes para las necesarias planificaciones, obtención de permisos y, muy importante, de financiación para poder construirla. Por tanto, es imposible construir centrales nucleares a tiempo para reducir emisiones si queremos respetar los objetivos climáticos.

La energía nuclear no es una buena generadora de puestos de empleo. Un estudio muy conocido demostró que, en base a cada gigavatio-hora de electricidad que se genera, las centrales solares son mucho más baratas de construir y mantener que los reactores nucleares.

Por último, pero no menos importante, el Green New Deal propone enfatizar la ética y la equidad. El Pacto por un Green New Deal, por ejemplo, quiere asegurar que la necesaria transición de energía “sea socialmente justa, que no hiera a las personas más desfavorecidas económicamente y que respete los derechos de los pueblos indígenas”. Son precisamente estos colectivos quienes más han sufrido el mal llamado ciclo nuclear de principio a fin. 

En todo el mundo, el uranio que ejerce de combustible nuclear se ha obtenido por medio de la minería en muchas tierras originales de pueblos indígenas, hablemos de Canadá, India, EEUU, o Australia. Hay una evidencia incuestionable del devastador efecto sobre la salud de la producción de uranio, como ha sucedido con las naciones Navajo y Lakota.

Los planes de la industria nuclear para la eliminación de los residuos radiactivos producidos por los reactores nucleares también tienen como objetivo zonas con gran proporción de poblaciones indígenas, lo que se ha determinado correctamente como colonialismo nuclear.

Los residuos nucleares, por su propia naturaleza, representan serios desafíos para cualquier esfuerzo que busque basar la política energética en la justicia. El peligro de estos residuos se deriva de que permanecen radioactivos durante cientos de miles de años, y no se puede asegurar que se almacenen de modo seguro durante tanto tiempo. Existe cierta injusticia inherente en el hecho de forzar a las generaciones futuras a responsabilizarse por unos residuos que no han generado, y que pueden alcanzar al agua subterránea, incluso cuando ya no consuman energía de origen nuclear. 

En todo el mundo, el uranio que ejerce de combustible nuclear se ha obtenido por medio de la minería en muchas tierras originales de pueblos indígenas, hablemos de Canadá, India, EEUU, o Australia. Hay una evidencia incuestionable del devastador efecto sobre la salud de la producción de uranio, como ha sucedido con las naciones Navajo y Lakota.

Una serie de tecnologías que se consideran como necesarias para combatir el cambio climático son las llamadas energías renovables, en especial la solar y eólica. Porque dependen de la luz del sol y de la intensidad del viento, hay quienes sugieren que la energía nuclear debe ser parte del mix para asegurar la disponibilidad eléctrica cuando se necesite.

Esto no es cierto y diversas investigaciones han demostrado que es posible, incluso en Ontario, la provincia canadiense más dependiente de la energía nuclear, desmantelar la energía nuclear y reducir las emisiones, manteniendo un suministro eléctrico seguro y estable.

Es más, las instalaciones nucleares existentes no tienen la flexibilidad necesaria para integrar bien el rendimiento variable de las energías solar y eólica. Por ello, inhiben agendas climáticas bastante ambiciosas. Fue al entenderse esto que finalmente se decidió cerrar la central de Diablo Canyon en California. 

En resumidas cuentas, la energía nuclear no es compatible con los principios básicos del Green New Deal. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Militarismo
Opinión La agresión y el crimen de guerra legitimados como prevención
Siguiendo la doctrina Bush, Israel primero y EEUU después acaban de aplicar de forma coordinada la figura de la guerra preventiva contra Irán, argumentando legítima defensa.
OTAN
OTAN OTAN: una cumbre marcada por el aumento del gasto militar y los elogios a Donald Trump
La cumbre de la OTAN que ha tenido lugar entre el 24 y el 25 de junio termina sin sorpresas. Los miembros de la Alianza Atlántica han sucumbido a las presiones de Trump.
Txiki
27/10/2021 14:38

El tercer párrafo indica que la energía nuclear no genera empleo y a continuación indica que las centrales nucleares son más caras de construir que las solares. No tiene sentido relacionar una cosa con la otra, ¿no?
En estos análisis no se tiene en cuenta que reservas quedan de Uranio y a que coste. He encontrado el siguiente informe que puede dar un poco de luz: “https://www.crisisenergetica.org/ficheros/reservas_uranio_amadeus.pdf”

0
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.