Crisis climática
¿Un Green New Deal nuclear? No, gracias

En los últimos años ha crecido el interés por el Green New Deal y se han propuesto varias versiones en distintos países. Al mismo tiempo, se ha criticado estas propuestas por diferentes motivos, incluyendo el hecho de que normalmente no incluyen la energía nuclear entre sus planes.

Rueda de prensa de la congresista estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez y los senadores Ed Markey y Jeff Merkley (OR) anunciando su propuesta para un Green New Deal el 7 de febrero de 2019. Fuente: Schyler Edmundson y M.V. Ramana
Rueda de prensa de la congresista estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez y los senadores Ed Markey y Jeff Merkley (OR) anunciando su propuesta para un Green New Deal el 7 de febrero de 2019. M. V. Ramana Schyler Edmunston
Universidad de Columbia Británica
25 oct 2021 02:18

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Los argumentos en contra

A estos críticos pronucleares se les escapa una razón fundamental: el Green New Deal es, por definición, mucho más que un plan de reducción de emisiones. Como nos disponemos a argumentar, los atributos esenciales de cualquier Green New Deal descartan la energía nuclear como opción.

Como el New Deal original del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt de los años 30, las propuestas del Green New Deal enfatizan la creación de puestos de trabajo. La versión del Nuevo Partido Democratico canadiense, por ejemplo, exige “un New Deal por la acción climática y los trabajos de calidad”.

La energía nuclear no es una buena generadora de puestos de empleo. Un estudio muy conocido demostró que, en base a cada gigavatio-hora de electricidad que se genera, las centrales solares son mucho más baratas de construir y mantener que los reactores nucleares.

Las propuestas por un Green New Deal también conllevan una fuerte reducción de las emisiones. Una portavoz del Pacto por un Green New Deal exigía “una reducción del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030”. Construir una central nuclear lleva, de media, una década y otros 10 antes para las necesarias planificaciones, obtención de permisos y, muy importante, de financiación para poder construirla. Por tanto, es imposible construir centrales nucleares a tiempo para reducir emisiones si queremos respetar los objetivos climáticos.

La energía nuclear no es una buena generadora de puestos de empleo. Un estudio muy conocido demostró que, en base a cada gigavatio-hora de electricidad que se genera, las centrales solares son mucho más baratas de construir y mantener que los reactores nucleares.

Por último, pero no menos importante, el Green New Deal propone enfatizar la ética y la equidad. El Pacto por un Green New Deal, por ejemplo, quiere asegurar que la necesaria transición de energía “sea socialmente justa, que no hiera a las personas más desfavorecidas económicamente y que respete los derechos de los pueblos indígenas”. Son precisamente estos colectivos quienes más han sufrido el mal llamado ciclo nuclear de principio a fin. 

En todo el mundo, el uranio que ejerce de combustible nuclear se ha obtenido por medio de la minería en muchas tierras originales de pueblos indígenas, hablemos de Canadá, India, EEUU, o Australia. Hay una evidencia incuestionable del devastador efecto sobre la salud de la producción de uranio, como ha sucedido con las naciones Navajo y Lakota.

Los planes de la industria nuclear para la eliminación de los residuos radiactivos producidos por los reactores nucleares también tienen como objetivo zonas con gran proporción de poblaciones indígenas, lo que se ha determinado correctamente como colonialismo nuclear.

Los residuos nucleares, por su propia naturaleza, representan serios desafíos para cualquier esfuerzo que busque basar la política energética en la justicia. El peligro de estos residuos se deriva de que permanecen radioactivos durante cientos de miles de años, y no se puede asegurar que se almacenen de modo seguro durante tanto tiempo. Existe cierta injusticia inherente en el hecho de forzar a las generaciones futuras a responsabilizarse por unos residuos que no han generado, y que pueden alcanzar al agua subterránea, incluso cuando ya no consuman energía de origen nuclear. 

En todo el mundo, el uranio que ejerce de combustible nuclear se ha obtenido por medio de la minería en muchas tierras originales de pueblos indígenas, hablemos de Canadá, India, EEUU, o Australia. Hay una evidencia incuestionable del devastador efecto sobre la salud de la producción de uranio, como ha sucedido con las naciones Navajo y Lakota.

Una serie de tecnologías que se consideran como necesarias para combatir el cambio climático son las llamadas energías renovables, en especial la solar y eólica. Porque dependen de la luz del sol y de la intensidad del viento, hay quienes sugieren que la energía nuclear debe ser parte del mix para asegurar la disponibilidad eléctrica cuando se necesite.

Esto no es cierto y diversas investigaciones han demostrado que es posible, incluso en Ontario, la provincia canadiense más dependiente de la energía nuclear, desmantelar la energía nuclear y reducir las emisiones, manteniendo un suministro eléctrico seguro y estable.

Es más, las instalaciones nucleares existentes no tienen la flexibilidad necesaria para integrar bien el rendimiento variable de las energías solar y eólica. Por ello, inhiben agendas climáticas bastante ambiciosas. Fue al entenderse esto que finalmente se decidió cerrar la central de Diablo Canyon en California. 

En resumidas cuentas, la energía nuclear no es compatible con los principios básicos del Green New Deal. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Txiki
27/10/2021 14:38

El tercer párrafo indica que la energía nuclear no genera empleo y a continuación indica que las centrales nucleares son más caras de construir que las solares. No tiene sentido relacionar una cosa con la otra, ¿no?
En estos análisis no se tiene en cuenta que reservas quedan de Uranio y a que coste. He encontrado el siguiente informe que puede dar un poco de luz: “https://www.crisisenergetica.org/ficheros/reservas_uranio_amadeus.pdf”

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.