Crisis climática
¿Un Green New Deal nuclear? No, gracias

En los últimos años ha crecido el interés por el Green New Deal y se han propuesto varias versiones en distintos países. Al mismo tiempo, se ha criticado estas propuestas por diferentes motivos, incluyendo el hecho de que normalmente no incluyen la energía nuclear entre sus planes.

Rueda de prensa de la congresista estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez y los senadores Ed Markey y Jeff Merkley (OR) anunciando su propuesta para un Green New Deal el 7 de febrero de 2019. Fuente: Schyler Edmundson y M.V. Ramana
Rueda de prensa de la congresista estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez y los senadores Ed Markey y Jeff Merkley (OR) anunciando su propuesta para un Green New Deal el 7 de febrero de 2019. M. V. Ramana Schyler Edmunston
Universidad de Columbia Británica
25 oct 2021 02:18

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Los argumentos en contra

A estos críticos pronucleares se les escapa una razón fundamental: el Green New Deal es, por definición, mucho más que un plan de reducción de emisiones. Como nos disponemos a argumentar, los atributos esenciales de cualquier Green New Deal descartan la energía nuclear como opción.

Como el New Deal original del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt de los años 30, las propuestas del Green New Deal enfatizan la creación de puestos de trabajo. La versión del Nuevo Partido Democratico canadiense, por ejemplo, exige “un New Deal por la acción climática y los trabajos de calidad”.

La energía nuclear no es una buena generadora de puestos de empleo. Un estudio muy conocido demostró que, en base a cada gigavatio-hora de electricidad que se genera, las centrales solares son mucho más baratas de construir y mantener que los reactores nucleares.

Las propuestas por un Green New Deal también conllevan una fuerte reducción de las emisiones. Una portavoz del Pacto por un Green New Deal exigía “una reducción del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030”. Construir una central nuclear lleva, de media, una década y otros 10 antes para las necesarias planificaciones, obtención de permisos y, muy importante, de financiación para poder construirla. Por tanto, es imposible construir centrales nucleares a tiempo para reducir emisiones si queremos respetar los objetivos climáticos.

La energía nuclear no es una buena generadora de puestos de empleo. Un estudio muy conocido demostró que, en base a cada gigavatio-hora de electricidad que se genera, las centrales solares son mucho más baratas de construir y mantener que los reactores nucleares.

Por último, pero no menos importante, el Green New Deal propone enfatizar la ética y la equidad. El Pacto por un Green New Deal, por ejemplo, quiere asegurar que la necesaria transición de energía “sea socialmente justa, que no hiera a las personas más desfavorecidas económicamente y que respete los derechos de los pueblos indígenas”. Son precisamente estos colectivos quienes más han sufrido el mal llamado ciclo nuclear de principio a fin. 

En todo el mundo, el uranio que ejerce de combustible nuclear se ha obtenido por medio de la minería en muchas tierras originales de pueblos indígenas, hablemos de Canadá, India, EEUU, o Australia. Hay una evidencia incuestionable del devastador efecto sobre la salud de la producción de uranio, como ha sucedido con las naciones Navajo y Lakota.

Los planes de la industria nuclear para la eliminación de los residuos radiactivos producidos por los reactores nucleares también tienen como objetivo zonas con gran proporción de poblaciones indígenas, lo que se ha determinado correctamente como colonialismo nuclear.

Los residuos nucleares, por su propia naturaleza, representan serios desafíos para cualquier esfuerzo que busque basar la política energética en la justicia. El peligro de estos residuos se deriva de que permanecen radioactivos durante cientos de miles de años, y no se puede asegurar que se almacenen de modo seguro durante tanto tiempo. Existe cierta injusticia inherente en el hecho de forzar a las generaciones futuras a responsabilizarse por unos residuos que no han generado, y que pueden alcanzar al agua subterránea, incluso cuando ya no consuman energía de origen nuclear. 

En todo el mundo, el uranio que ejerce de combustible nuclear se ha obtenido por medio de la minería en muchas tierras originales de pueblos indígenas, hablemos de Canadá, India, EEUU, o Australia. Hay una evidencia incuestionable del devastador efecto sobre la salud de la producción de uranio, como ha sucedido con las naciones Navajo y Lakota.

Una serie de tecnologías que se consideran como necesarias para combatir el cambio climático son las llamadas energías renovables, en especial la solar y eólica. Porque dependen de la luz del sol y de la intensidad del viento, hay quienes sugieren que la energía nuclear debe ser parte del mix para asegurar la disponibilidad eléctrica cuando se necesite.

Esto no es cierto y diversas investigaciones han demostrado que es posible, incluso en Ontario, la provincia canadiense más dependiente de la energía nuclear, desmantelar la energía nuclear y reducir las emisiones, manteniendo un suministro eléctrico seguro y estable.

Es más, las instalaciones nucleares existentes no tienen la flexibilidad necesaria para integrar bien el rendimiento variable de las energías solar y eólica. Por ello, inhiben agendas climáticas bastante ambiciosas. Fue al entenderse esto que finalmente se decidió cerrar la central de Diablo Canyon en California. 

En resumidas cuentas, la energía nuclear no es compatible con los principios básicos del Green New Deal. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Txiki
27/10/2021 14:38

El tercer párrafo indica que la energía nuclear no genera empleo y a continuación indica que las centrales nucleares son más caras de construir que las solares. No tiene sentido relacionar una cosa con la otra, ¿no?
En estos análisis no se tiene en cuenta que reservas quedan de Uranio y a que coste. He encontrado el siguiente informe que puede dar un poco de luz: “https://www.crisisenergetica.org/ficheros/reservas_uranio_amadeus.pdf”

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.