Energía nuclear
Una triste realidad

Vivir en zonas contaminadas por la radiactividad afecta a la salud
Piscina abandonada en la Zona de Exclusión de Chernóbil. Imagen del documental 'Stalking Chernobyl'.
Piscina abandonada en la Zona de Exclusión de Chernóbil. Imagen del documental 'Stalking Chernobyl'. Iara Lee
Beyond Nuclear International
18 abr 2022 02:27

Articulo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Aumentan las evidencias de una triste realidad: vivir en zonas contaminadas por la radiactividad durante varios años implica graves riesgos para la salud, en particular durante el embarazo

Esto se deriva de un reciente estudio de Anton V. Korsakov, Emilia V. Geger, Dmitry G. Lagerev, Leonid I. Pugach y Timothy A. Mousseau, que muestra una mayor frecuencia de anomalías congénitas entre las personas que viven en la región rusa de Bryansk, contaminada por Chernóbil.

Dado que tanto los gobiernos como varias empresas insisten en construir nuevas centrales nucleares, o mantener las más añejas operativas, se han visto obligados a hacer mutis por el foro en relación al mayor argumento contra la nuclear: los accidentes potenciales. 

El lobby nuclear y los gobiernos que apuestan por esta vía evitan afrontar la realidad: que no puedes rehabilitar una zona contaminada. Por ejemplo, en Japón, donde el desastre de marzo de 2011 ha irradiado de manera potencialmente indefinida varias zonas. Ahora, se pretende obligar a las personas a que regresen asegurando que no hay riesgos sobre la salud “discernibles”.

Varias instituciones que deberían proteger nuestra salud y regular la industria nuclear, como la Agencia de Protección Ambiental estadounidense, la Comisión Reguladora Nuclear y la Comisión Internacional de Protección Radiológica, están subiendo los límites de exposición pública recomendados, considerando frenar las evacuaciones ante las emisiones de radiactividad y animando a la gente a seguir viviendo, y comiendo, de la tierra afectada.

Varias instituciones que deberían proteger nuestra salud y regular la industria nuclear, como la Agencia de Protección Ambiental estadounidense, la Comisión Reguladora Nuclear y la Comisión Internacional de Protección Radiológica, están subiendo los límites de exposición pública recomendados, considerando frenar las evacuaciones ante las emisiones de radiactividad y animando a la gente a seguir viviendo, y comiendo, de la tierra afectada.

La justificación pública de continuar con la energía nuclear es, ostensiblemente, para luchar contra la crisis climática. La realidad es más bien un intento a la desesperada por parte de la industria nuclear por seguir siendo relevante, mientras que en muchos países esta continua inevitablemente ligada a programas de armas nucleares. 

Forzar a la gente a vivir y comer alimentos producidos en zonas contaminadas va en contra de la evidencia científica, que demuestra el peligro de proceder de esta manera, tanto para personas como animales, y en especial a largo plazo. Cuando se descubren estos efectos sobre la salud, se circulan falsas narrativas acerca de las “dosis inocuas de radiactividad baja” y los “impactos no discernibles” que van solidificándose, escondiendo la triste realidad que debería ser el centro de todo debate sobre la energía nuclear. 

El reciente estudio, cuya implementación, dice Korsakov, no habría ocurrido de no ser por los esfuerzos de Mousseau, co-autor, quien descubrió que varios defectos congénitos como la polidactilia (tener más de cinco dedos en una extremidad) y múltiples malformaciones congénitas (incluyendo las de reciente aparición, conocidas como de novo), eran “mucho más frecuentes... en bebés recién nacidos en áreas con una radiactividad elevada”.

De manera inédita, Korsakov examinó tanto áreas afectadas por la contaminación de Chernóbil como las quejadas por la industria química. Las malformaciones congénitas múltiples (MCM) eran mucho más altas en zonas con contaminación combinada, lo cual indica un efecto aditivo y potencialmente sinérgico entre contaminantes que explicaría estos defectos congénitos. 

Probablemente, las malformaciones congénitas (CM) se originen en el primer trimestre de embarazo y representan una gran causa de enfermedades a nivel global. Se las considera “indicadores de factores adversos en el entorno natural”, incluyendo la contaminación radiactiva y puede afectar numerosos órganos (corazón, cerebro, pulmones, huesos, intestinos) con anormalidades físicas y desórdenes metabólicos. Entre estos se encuentran el pie zambo, hernias, defectos cardiacos y neuronales, labio leporino y síndrome Down. 

Las CM son la causa principal de mortalidad infantil en muchos de los países “desarrollados” y alcanzan el 20% de muertes infantiles en EEUU. Para quienes sobreviven la infancia, los efectos pueden durar de por vida. Mientras que algunas CM son obvias desde muy pronto, otras pueden pasar desapercibidas durante mucho tiempo, incluso hasta la edad adulta. Esta situación afecta a los países “no desarrollados” de manera desproporcionada. 

En la región rusa de Bryansk, se analizaron los defectos congénitos en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2017. En las áreas contaminadas solo por la radiación, las estimaciones de dosis de la radiación de Chernóbil (liberadas en 1986) oscilaban entre los 0,6 mSv a 2,1 mSv anuales, mientras que en las zonas afectadas tanto por radiación como por químicos, el rango aumentaba de 1,2 a 2 mSv anuales.

En el estudio de Bryansk, los autores apuntaron que “casi todos los tipos de defectos hereditarios aparecen en dosis tan bajas como 1-10 mSv, indicando que los modelos de riesgos de radiación actuales son inadecuados para los entornos de dosis bajas”. 

En comparación, Japón y los EEUU mantienen que apenas hay riesgo por relocalizarse en zonas contaminadas por catástrofes nucleares, donde las dosis estimadas bailan entre 5 y 20 mSv anuales. Aun así, se pueden comprobar los efectos sobre la población de Bryansk, sometida a dosis mucho más bajas que aquellas consideradas “habitables” por los pronucleares. 

Una explicación para esta desconexión entre los efectos para la salud esperados y los reales procede de la infravaloración del impacto de ingerir o inhalar isótopos radiactivas producidos por el ser humano, los emisores beta en particular, propios de la exposición a los accidentes nucleares. 

En el estudio de Bryansk, los autores apuntaron que “casi todos los tipos de defectos hereditarios aparecen en dosis tan bajas como 1-10 mSv, indicando que los modelos de riesgos de radiación actuales son inadecuados para los entornos de dosis bajas”. 

Varios de estos isótopos imitan los nutrientes que nuestros cuerpos necesitan, como el calcio (radioestroncio) y el potasio (radiocesio), así que no los pueden expulsar. Por supuesto, los pronucleares reconocen que la recuperación económica de áreas contaminadas será difícil sin la capacidad de cultivar, vender y consumir comida producida allí, al estar contaminada con isótopos como fruto de la radiación. 

Korsakov et al. adelantan otra explicación para esta desconexión: la asunción de que los modelos de reconstrucción de dosis representan con fiabilidad las exposiciones más realistas. Cuando los expertos estiman las dosis, lo suelen hacer sin conocimiento adecuado de las culturas y estilos de vida locales. Por tanto, se les escapa considerar las variaciones de exposición, generando errores importantes sobre la reconstrucción de dosis. Como punto de partida, a la ciencia de la radiación le convendría medir directamente los niveles de contaminación donde la gente vive, juega, respira y come.

Pero parece que los modelos de dosis también fallan a la hora de representar adecuadamente el daño causado a los fetos y neonatos, no solo porque dicho daño pueda ser aleatorio (estocástico), haciéndolo difícil de predecir. Los impactos estocásticos sobre la salud incluyen cáncer y otras enfermedades genéticas, y pueden ser severos incluso con dosis bajas. Durante el embarazo, la exposición a la radiación puede dañar o destruir células que deberían formar órganos enteros. Esto demuestra la importancia de estudiar los impactos estocásticos durante el desarrollo del feto. En especial si el tejido fetal entra en contacto con radionucleidos en cantidades mayores que el tejido maternal. 

Las consecuencias sobre la salud en la región de Bryansk podrían ser el resultado de una exposición directa a la radiación durante el embarazo y al impacto acumulativo por una “serie de generaciones (carga genética) que aumentan el espectro de heredabilidad de daño genético”. Los estudios pasados han indicado que el daño de radiación puede ser heredable, pasando de padres a hijos. Que la vida en entornos naturales con alta radiación aumenta las mutaciones y enfermedades; que la habilidad para resistir las dosis de radiación aparenta disminuir  mientras progresan las generaciones continuamente expuestas, y que las dosis por liberaciones catastróficas deberían tenerse en cuenta a lo largo de las generaciones, no solo para la primera.

La información, escasa, de la que disponemos a día de hoy, refuerza conclusiones discutidas desde hace tiempo. Que los seres humanos no se diferencian mucho del resto de animales. Que, también, sufrimos la radiación de manera hereditaria. 

El estudio de Korsakov proyecta que las MCM, en general, aumentarán en los próximos años en las regiones contaminadas. El aumento de defectos congénitos seguirá ocurriendo pese al acceso a exámenes médicos en profundidad para mujeres embarazadas residentes en estas áreas considerándose, en caso de aprobarse, la terminación del embarazo. Dicho acceso ha, al parecer, disminuido el número de mortinatos en la región, como hizo un programa parecido en los 90 en Bielorrusia, también afectado por Chernobil. Pero incluso con estos programas, las anomalías congénitas han aumentado en las zonas más afectadas de Rusia. 

No solo es malsano vivir en zonas contaminadas por la radiación, sino que los intentos de mitigar los efectos, en particular durante el embarazo, poco pueden conseguir. Animar o, peor aún, forzar a la gente a regresar a las zonas contaminadas y a comer la comida contaminada, es estupido y cruel, en particular para la gente en edad reproductora, y para nada ayuda a la salud pública. 

Mientras tanto, el uso continuado de la energía nuclear, que nos ha conducido a este pacto fáustico con tal de, supuestamente, mitigar el cambio climático, es tanto innecesario como peligroso.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.