Uranio
Uranio. Qué es

The Uranium Network ha producido un mediometraje acerca del uranio. Nos muestran los riesgos de esta fuente de energía.

Golden Misabiko (izq) de la República Democrática del Congo y Almoustapha Alhacen de Níger, activistas contra las violaciones de derechos humanos de la minería de uranio en África. Fuente: Beyond Nuclear International
Golden Misabiko (izq) de la República Democrática del Congo y Almoustapha Alhacen de Níger, activistas contra las violaciones de derechos humanos de la minería de uranio en África. Fuente: Beyond Nuclear International The Uranium Network
https://uranium-network.org/
30 oct 2023 02:56

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

¿Por qué es dañino y aun así lo usamos?

¿Entiende la gente realmente qué es el uranio o cómo se usa para generar electricidad? The Uranium Network (La red del uranio) decidió producir un mediometraje titulado Uranium Mining (La minería del uranio). También hay disponible, en inglés, un folleto que acompaña a la película.

The Uranium Network dice:

En 2007-8, el precio del uranio se disparó de 20 dólares estadounidenses por libra (0,45 kilogramos) a casi 140 y todas las empresas mineras del mundo salieron en busca de uranio. Una nueva fiebre había comenzado.

Las poblaciones locales no estaban preparadas para el asalto de estas compañías y, en su mayoría, las personas ni siquiera sabían qué es el uranio, y mucho menos conocían sus usos o las consecuencias de la minería.

África se volvió clave en esta búsqueda de nuevas reservas de uranio.

En la mayoría de países africanos, la opinión pública no tenía ni experiencia ni conocimiento sobre el uranio o su explotación. Esto a las empresas interesadas les facilitaba esconder sus intenciones o las consecuencias de sus actos. Los gobiernos insistieron en los trabajos que se crearían, la energía que se generaría, olvidando siempre los riesgos y peligros asociados.

En 2007-8, el precio del uranio se disparó de 20 dólares estadounidenses por libra (0,45 kilogramos) a casi 140 y todas las empresas mineras del mundo salieron en busca de uranio. Una nueva fiebre había comenzado.

Uranium Mining explora las propiedades y usos del uranio: radioactividad, impactos sobre la salud, la minería y sus consecuencias para la salud humana, el medioambiente y la sociedad, los costes sociales y financieros de la rehabilitación... todo basado en información factual y en las experiencias de comunidades afectadas.

La película

Uranium Mining tiene una duración de una hora y 16 minutos, la producen Günter Wippel y Katja Becker y la narra Claus Biegert.

El folleto

El folleto que acompaña al mediometraje incluye el texto empleado en él para una mejor comprensión, y en la página opuesta aparece información en profundidad sobre los mismos temas.

La información adicional incluye varios links a publicaciones científicas, artículos de periódicos, libros, películas y vídeos.

El folleto ofrece mucha información detallada y de contexto acerca de la explotación del uranio, proveyendo de una mejor comprensión sobre el uranio que lo que ofrece el mediometraje.

Todos los aspectos de la minería de uranio aparecen representados, incluyendo una breve hisoria de la fisión nuclear, una explicación sencilla de la radiación, así como los riesgos para la salud derivados de la exploración, la minería y los residuos generados.

El problema del uso de la tierra, de su propiedad y los derechos de y sobre ella, que solo se menciona brevemente en el mediometraje, sí se explora en mayor profundidad con ejemplos de varios países.

Los efectos secundarios de la explotación de uranio, como el descomunal consumo de agua, las necesidades energéticas de las minas y fábricas de uranio, también la producción de CO2, aparecen de manera prolija.

Los efectos secundarios de la explotación de uranio, como el descomunal consumo de agua, las necesidades energéticas de las minas y fábricas de uranio, también la producción de CO2, aparecen de manera prolija.

Se defiende mucho la minería como una salida de la pobreza para los llamados países en vías de desarrollo. Una mirada más de cerca nos revela sus impactos sociales, algo que a las empresas y los políticos se les olvida mencionar. No hay más que ver los ejemplos de muchos países para comprender que la realidad es mucho más compleja.

La explotación de uranio es una operación económica que supuestamente beneficia a los países donde tiene lugar. Sin embargo, los gastos tras el cierre de las minas a menudo no se comparten, pero el folleto sí explora los costes de reclamar las minas, las fábricas y los residuos, en base a ejemplos de todo el mundo.

Por último pero no menos importante, las generaciones futuras tendrán que afrontar las consecuencias de la exploración del uranio, de una manera u otra. ¿Se tiene esto en cuenta, y sus derechos? El folleto incluye conclusiones al respecto.

Se puede descargar el folleo (en inglés) aquí. Para más información, visiten la página web de The Uranium Network.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?