Energía nuclear
Una victoria y algunas mentiras: la paralización del ATC y la gestión de residuos de Vandellós I

La paralización del Almacén Temporal Centralizado (ATC) en Villar de Cañas ha disparado una serie de declaraciones cargadas de mentiras, como los costes de enviar los residuos a Francia y la catástrofe que supone para el parque nuclear español. En este artículo repasamos las condiciones del acuerdo entre ambos países.

Montaje escándalo UraMin - Areva
La estafa de UraMin a la estatal del uranio francesa (Areva) es todo un escándalo en Francia. Poco se sabe de esto en España. Menos que los responsables de la estafa se hicieron cargo en 2009 de Berkeley y del Proyecto Salamanca.
Ecologistas en Acción
20 jul 2018 16:00

En el peliagudo debate sobre la gestión de los residuos de alta actividad se usan a menudo los residuos de la central de Vandellós I (Tarragona) como chantaje para forzar la construcción de una instalación centralizada, tipo Almacén Temporal Centralizado (ATC). La paralización de los trámites para licenciar el ATC de Villar de Cañas (Cuenca) ha disparado una serie de artículos y declaraciones llenos de falsedades, como que estos residuos que están en Francia nos cuestan ahora 74.000 € diarios. Se ha llegado incluso a afirmar que nos vemos obligados a enviar residuos a Francia por no contar con esta instalación en España. Ante esta situación, hemos hecho la consulta a nuestro compañero Paco Castejón, físico nuclear, sobre por qué los medios están resaltando en sus informaciones el importe de "la multa que Francia cobra a España por guardar residuos radioactivos" y queremos que nos explique qué significa todo esto. 

La primera pregunta es obligada, ¿por qué tenemos residuos nucleares en Francia?

Son necesarias varias puntualizaciones para atajar estas falsedades. La primera es que los residuos de Vandellós I, los de Francia, eran especiales porque contenían plutonio militar, apto para fabricar bombas nucleares. Esta central nuclear de tecnología francesa se construye para generar suficiente material fisible para hacer la bomba atómica española. Esta desventurada aventura se olvida con la Moratoria Nuclear de 1984 y la firma del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) en 1989. A raíz de la firma de este tratado, España no podía almacenar ni manipular esos residuos, por estar sometidos a salvaguardas. Consecuentemente, se firmó un acuerdo con Francia, cuyos términos son secreto militar, para que este país se hiciera cargo del plutonio y devolviera los residuos, una vez reprocesados, a España. Son, pues, los residuos de Vandellós I, y no otros, los enviados a Francia para reprocesar.

La paralización de los trámites para licenciar el ATC de Villar de Cañas (Cuenca) ha disparado una serie de artículos y declaraciones llenos de falsedades.

¿Por qué pagamos una multa? 

Aunque los términos del tratado son secretos, hemos podido ir conociendo las condiciones, entre las que figura la cantidad a depositar como fianza por día que el país vecino almacene el material radiactivo de Vandellós I. Esta fianza se ha actualizado, que no pagado, desde los 58.000 € diarios antes de 2010 hasta los 74.603,14 actuales en diversos acuerdos entre la empresa española ENRESA y la francesa AREVA, que hoy se ha convertido en ORANO. Incluso se ha mentido diciendo que se ha estado pagando desde 2012, por más que desde el movimiento aninuclear mantuviésemos otra cosa: lo cierto es que desde el 1 de enero de 2012 hasta el 1 de julio de 2017 no se ha contabilizado un solo euro en concepto de fianza. Cuando España disponga de una instalación adecuada, estos residuos ya vitrificados y sin el plutonio volverán para ser almacenados en esa instalación. Entonces Francia devolverá el dinero depositado por España, al cual se le habrán restado únicamente los gastos de almacenamiento de estos residuos. 

¿Por qué no vuelven a Vandellós I o en su defecto a Vandellós II? 

En la actualidad existen varios Almacenes Temporales Individualizados (ATIs), pero no pueden acoger los residuos de Vandellós I porque están destinados a almacenar únicamente los de cada central, incluyendo Vandellós II. Por cierto que, ante el retraso del ATC, todas las centrales tienen ya ATIs o planes para construirlos.

¿Necesitamos entonces construir un ATC? 

El dictamen sobre Villar de Cañas no afecta a los residuos enviados a Francia. Por todo ello, el ATC no sólo no es urgente, sino que no es necesario en vista de los ATIs construidos o en proceso de construcción. Empeñarse en construirlo es una insensatez que duplicaría el coste de la gestión de los residuos de alta actividad. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
mesero
16/11/2018 0:10

donde puedo leer más cosas de este chico?

0
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.