Desigualdad
Enrique Ossorio y la segregación residencial

Madrid no es solo un territorio segregado residencialmente, sino que esta segregación se reproduce en las actividades cotidianas.
Enrique Ossorio Crespo captura
Enrique Ossorio Crespo durante la rueda de prensa sobre la pobreza en Madrid. Captura de pantalla.
24 mar 2022 10:30

La reciente polémica generada por la pregunta retórica que hizo Enrique Ossorio, consejero del Gobierno de la Comunidad de Madrid, sobre dónde están los pobres que aparecen en los informes -como el de Cáritas-, ha sido contestada desde múltiples lugares. Se ha evidenciado en varios artículos que el problema no residía en la objetividad de los informes, sino en el conocimiento que tiene el consejero de la región en la que gobierna. En este texto quiero ampliar la perspectiva para tratar de comprender de dónde nace la percepción de Enrique Ossorio.

Existe un concepto muy utilizado en la sociología urbana, la segregación residencial, que indica el nivel de desigualdad en la distribución de la ubicación de la residencia de los diferentes grupos sociales en una ciudad. De esta forma, una ciudad segregada, sería aquella en la que los distintos grupos sociales -en este caso las clases sociales-, viven alejados unos de otros, por lo que se caracterizaría por una escasa mezcla social en sus barrios.

Resulta que Madrid está altamente segregado residencialmente. En el libro colectivo Socio-Economic Segregation in European Capital Cities: East Meets West, en el que participaron como parte española Daniel Sorando y Jesús Leal, el área metropolitana de Madrid aparecía como la más segregada de Europa entre las doce estudiadas.

Hay una clara división entre el noroeste, en donde se sitúan las rentas más altas y el sureste, en el que se encuentran las más precarias

En el mapa que se muestra a continuación se puede apreciar la elevada concentración territorial de los barrios en función de la renta de sus habitantes en la ciudad de Madrid (se han clasificado los barrios por cuartiles, es decir, en tramos de 25%; el 1 corresponde al 25% más precario y el 4 al 25% más rico). Se ha seleccionado la ciudad de Madrid y no la Comunidad de Madrid entera para utilizar la misma unidad territorial (el barrio) en las dos fuentes utilizadas en el texto. Hay una clara división entre el noroeste, en donde se sitúan las rentas más altas y el sureste, en el que se encuentran las más precarias. De hecho, los barrios pertenecientes al 25% más rico de la ciudad forman un continuo, de manera que una persona puede recorrérselos de extremo a extremo sin encontrarse realidades divergentes.

Barrios de la ciudad de Madrid clasificados en función de su renta bruta por hogar (2018)

Barrios de la ciudad de Madrid clasificados en función de su renta bruta por hogar (2018)
Fuente: Atlas de distribución de renta de los hogares, INE. Elaboración propia.

Todo ello implica que en la ciudad de Madrid las personas viven rodeadas de otras con un poder adquisitivo similar. Sin embargo, se puede argumentar que no todo el mundo realiza su día a día en lugar en el que vive, pudiendo llevarla a cabo en barrios en los que reside gente con diferente renta.

En la Encuesta Domiciliaria de Movilidad de la Comunidad de Madrid de 2018, se recogen los desplazamientos diarios de una muestra de más de 80.000 personas. Esto ofrece una información muy valiosa para conocer en qué lugares realizan las personas su cotidianeidad y por tanto en qué lugares se relacionan, ya sea por ocio, por cuidados, por trabajo o por estudios. En la siguiente tabla se recoge el origen del desplazamiento cotidiano (desde su vivienda) y su destino, en función de sus cuartiles de renta. De nuevo el 1 se corresponde con los barrios más precarios y el 4 con los más ricos.

Porcentaje de desplazamientos cotidianos en función de la renta media del origen y el destino en la ciudad de Madrid (2018)

Movilidad Madrid
Fuente: Encuesta Domiciliaria de Movilidad de la Comunidad de Madrid de 2018.

Los resultados que muestra la tabla evidencian una enorme falta de contacto social entre las personas que viven en los barrios más precarios y más ricos. Exclusivamente el 3% de los desplazamientos cotidianos de las personas pertenecientes a los barrios más ricos se realizan en los barrios más precarios, frente al 61% realizados en barrios de la misma riqueza. Ello implica una altísima improbabilidad de las personas más ricas de conocer la realidad más precaria de la ciudad e interactuar con las personas que viven en ella.

Las personas que viven en el 25% con mayor renta de la ciudad, muy raramente se desplazan a los barrios en los que vive el 25% más precario

En su discurso, Enrique Ossorio, antes de hacerse la famosa pregunta retórica, decía que cuando va por la calle, la realidad no se parece a la que recogen los informes sobre la pobreza en la región. A mi modo de ver, aquí está la clave para entender su ceguera. Como he tratado de mostrar en el texto, Madrid no es solo un territorio segregado residencialmente, sino que esta segregación se reproduce en las actividades cotidianas. Las personas que viven en el 25% con mayor renta de la ciudad, muy raramente se desplazan a los barrios en los que vive el 25% más precario -aquellos en los que se concentra la pobreza evidenciada por Caritas-. Enrique Ossorio, dado su elevadísimo sueldo, es más que probable que resida en ese 25% más rico, por lo que difícilmente tenga posibilidades de encontrarse en su día a día con aquellas personas que para él son invisibles (paradójicamente la Asamblea de Madrid se encuentra en uno de los barrios más precarios de la ciudad, pero desde el coche es difícil percibirlo).

La segregación residencial conlleva una gran falta de interacción entre las diversas clases sociales. Genera ciudades en las que el conocimiento de otras realidades es escaso, contribuyendo a construir visiones parciales y distorsionadas de la realidad. Esto es especialmente grave cuando afecta al miembro de un gobierno, pues de su percepción del mundo en el que vive derivan las políticas públicas que lleva a cabo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensiones
Pensiones Cotizaciones ficticias, ¿un parche en la brecha de género en las jubilaciones?
La compensación por cuidados de hijos y familiares puede llegar a sumar hasta cinco años de cotización, pero no es suficiente para que muchas mujeres logren la pensión digna.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.