Desigualdad
Enrique Ossorio y la segregación residencial

Madrid no es solo un territorio segregado residencialmente, sino que esta segregación se reproduce en las actividades cotidianas.
Enrique Ossorio Crespo captura
Enrique Ossorio Crespo durante la rueda de prensa sobre la pobreza en Madrid. Captura de pantalla.
24 mar 2022 10:30

La reciente polémica generada por la pregunta retórica que hizo Enrique Ossorio, consejero del Gobierno de la Comunidad de Madrid, sobre dónde están los pobres que aparecen en los informes -como el de Cáritas-, ha sido contestada desde múltiples lugares. Se ha evidenciado en varios artículos que el problema no residía en la objetividad de los informes, sino en el conocimiento que tiene el consejero de la región en la que gobierna. En este texto quiero ampliar la perspectiva para tratar de comprender de dónde nace la percepción de Enrique Ossorio.

Existe un concepto muy utilizado en la sociología urbana, la segregación residencial, que indica el nivel de desigualdad en la distribución de la ubicación de la residencia de los diferentes grupos sociales en una ciudad. De esta forma, una ciudad segregada, sería aquella en la que los distintos grupos sociales -en este caso las clases sociales-, viven alejados unos de otros, por lo que se caracterizaría por una escasa mezcla social en sus barrios.

Resulta que Madrid está altamente segregado residencialmente. En el libro colectivo Socio-Economic Segregation in European Capital Cities: East Meets West, en el que participaron como parte española Daniel Sorando y Jesús Leal, el área metropolitana de Madrid aparecía como la más segregada de Europa entre las doce estudiadas.

Hay una clara división entre el noroeste, en donde se sitúan las rentas más altas y el sureste, en el que se encuentran las más precarias

En el mapa que se muestra a continuación se puede apreciar la elevada concentración territorial de los barrios en función de la renta de sus habitantes en la ciudad de Madrid (se han clasificado los barrios por cuartiles, es decir, en tramos de 25%; el 1 corresponde al 25% más precario y el 4 al 25% más rico). Se ha seleccionado la ciudad de Madrid y no la Comunidad de Madrid entera para utilizar la misma unidad territorial (el barrio) en las dos fuentes utilizadas en el texto. Hay una clara división entre el noroeste, en donde se sitúan las rentas más altas y el sureste, en el que se encuentran las más precarias. De hecho, los barrios pertenecientes al 25% más rico de la ciudad forman un continuo, de manera que una persona puede recorrérselos de extremo a extremo sin encontrarse realidades divergentes.

Barrios de la ciudad de Madrid clasificados en función de su renta bruta por hogar (2018)

Barrios de la ciudad de Madrid clasificados en función de su renta bruta por hogar (2018)
Fuente: Atlas de distribución de renta de los hogares, INE. Elaboración propia.

Todo ello implica que en la ciudad de Madrid las personas viven rodeadas de otras con un poder adquisitivo similar. Sin embargo, se puede argumentar que no todo el mundo realiza su día a día en lugar en el que vive, pudiendo llevarla a cabo en barrios en los que reside gente con diferente renta.

En la Encuesta Domiciliaria de Movilidad de la Comunidad de Madrid de 2018, se recogen los desplazamientos diarios de una muestra de más de 80.000 personas. Esto ofrece una información muy valiosa para conocer en qué lugares realizan las personas su cotidianeidad y por tanto en qué lugares se relacionan, ya sea por ocio, por cuidados, por trabajo o por estudios. En la siguiente tabla se recoge el origen del desplazamiento cotidiano (desde su vivienda) y su destino, en función de sus cuartiles de renta. De nuevo el 1 se corresponde con los barrios más precarios y el 4 con los más ricos.

Porcentaje de desplazamientos cotidianos en función de la renta media del origen y el destino en la ciudad de Madrid (2018)

Movilidad Madrid
Fuente: Encuesta Domiciliaria de Movilidad de la Comunidad de Madrid de 2018.

Los resultados que muestra la tabla evidencian una enorme falta de contacto social entre las personas que viven en los barrios más precarios y más ricos. Exclusivamente el 3% de los desplazamientos cotidianos de las personas pertenecientes a los barrios más ricos se realizan en los barrios más precarios, frente al 61% realizados en barrios de la misma riqueza. Ello implica una altísima improbabilidad de las personas más ricas de conocer la realidad más precaria de la ciudad e interactuar con las personas que viven en ella.

Las personas que viven en el 25% con mayor renta de la ciudad, muy raramente se desplazan a los barrios en los que vive el 25% más precario

En su discurso, Enrique Ossorio, antes de hacerse la famosa pregunta retórica, decía que cuando va por la calle, la realidad no se parece a la que recogen los informes sobre la pobreza en la región. A mi modo de ver, aquí está la clave para entender su ceguera. Como he tratado de mostrar en el texto, Madrid no es solo un territorio segregado residencialmente, sino que esta segregación se reproduce en las actividades cotidianas. Las personas que viven en el 25% con mayor renta de la ciudad, muy raramente se desplazan a los barrios en los que vive el 25% más precario -aquellos en los que se concentra la pobreza evidenciada por Caritas-. Enrique Ossorio, dado su elevadísimo sueldo, es más que probable que resida en ese 25% más rico, por lo que difícilmente tenga posibilidades de encontrarse en su día a día con aquellas personas que para él son invisibles (paradójicamente la Asamblea de Madrid se encuentra en uno de los barrios más precarios de la ciudad, pero desde el coche es difícil percibirlo).

La segregación residencial conlleva una gran falta de interacción entre las diversas clases sociales. Genera ciudades en las que el conocimiento de otras realidades es escaso, contribuyendo a construir visiones parciales y distorsionadas de la realidad. Esto es especialmente grave cuando afecta al miembro de un gobierno, pues de su percepción del mundo en el que vive derivan las políticas públicas que lleva a cabo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.