Desigualdad
Violencia económica que impide la vida

La violencia económica deja en estado de necesidad a los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad. La estructura social que hemos creado reduce y controla el acceso a los recursos económicos
Economistas Sin Fronteras
12 jul 2021 06:01

En los últimos meses he oído en distintos foros hablar sobre violencia económica, siempre dentro del contexto de la violencia de género y a raíz de una sentencia de hace pocos meses del Tribunal Supremo. En ella se apunta que el impago de pensiones de alimentos puede considerarse como violencia de este tipo. Es fácil ver una doble victimización en estos casos. Por un lado son los hijos los que se quedan en estado de necesidad si ese pago no se cumple y por otro el progenitor custodio, casi siempre una mujer, el que debe cubrir las necesidades de esos hijos a cargo. En estas situaciones se observa de manera clara el intento del maltratador de mantener el poder sobre el maltratado.

De eso va la violencia económica, de intentar mantener el poder sobre otro más vulnerable, más chico, más indefenso. La violencia económica no es solo algo teórico o un tema para la reflexión, es algo muy concreto que influye en el día a día de incontables personas. La violencia económica que se ejerce sobre las mujeres controla el acceso de estas a recursos económicos, disminuyendo su capacidad para mantenerse por sí mismas, haciendo que dependan del maltratador y reduciendo las posibilidades de escapar del círculo de violencia que se crea.

Esa violencia económica descrita, en el contexto de la violencia de género, no es más que un reflejo de la realidad social que hemos creado

Esa violencia económica descrita, esa violencia directa, en el contexto de la violencia de género, no es más que un reflejo de la realidad social que hemos creado. Vivimos dentro de una estructura violenta, que nos quebranta como seres humanos. Nos organizamos usando la violencia que, como dice la RAE, es el uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o imponer algo.

Somos las personas que convivimos las que construimos la realidad social partiendo de las interacciones que mantenemos entre nosotras y el entorno. El intento de mantener el poder y los privilegios de algunos sobre otros y sobre el ecosistema es lo que caracteriza nuestra convivencia. La estructura social que creamos engendra violencia. Recordando a Johan Galtung y su triángulo de la violencia, la violencia estructural, de la que formaría parte la violencia económica, es la peor de las violencias, porque es complicado identificarla y luchar contra ella. Es una violencia indirecta cuyas causas no son visibles a simple vista por lo que es más difícil de afrontar.

Si no somos capaces de satisfacer las necesidades básicas de todos y todas, estamos creando una sociedad basada en la violencia económica estructural

Si en una cuestión siempre una parte sale ganando a costa de otra, se está ante una violencia estructural. Si no somos capaces de satisfacer las necesidades básicas de todos y todas, estamos creando una sociedad basada en la violencia económica estructural. Si el reparto, el acceso y la posibilidad de utilización de los recursos que tenemos, tanto materiales como sociales, favorecen siempre a unos en detrimento de otros, sostenemos ese tipo de violencia. Si creamos una estructura en la que persiste y se acrecienta la desigualdad, en la que no se da respuesta a las necesidades básicas de sus miembros, estamos creando una estructura violenta en la que el bienestar, la identidad o la libertad de sus miembros está comprometida. Este tipo de violencia que niega las necesidades del otro hace que surja la explotación. Explotación de nosotros mismos, explotación entre nosotros y nosotras, y explotación del medio ambiente.

Cuando se establecen y se permiten menores salarios por la misma labor, cuando no se remuneran los trabajos de cuidado y reproducción, se ejerce violencia económica. Esta tiene repercusión a lo largo de toda la vida, ya que no sólo alcanza al periodo de actividad de las mujeres sino que afecta a su pensión de jubilación, reduciéndola, pudiendo contribuir de forma importante a su exclusión social y a un mayor riesgo de vivir en la pobreza.

Una vez más el art. 21 de la Carta de los DDFF de la Unión Europea y el art. 14 de la Constitución, que prohíben la discriminación por sexo, siguen sin cumplirse. Se quiere compensar esta discriminación con un complemento por hijo a la pensión de las mujeres. Sin dejar de decir que cualquier ajuste me parece bienvenido, su redacción me parece incorrecta, se debería compensar por la pérdida de oportunidades laborales. Madres y padres deben ocuparse del bienestar de sus hijos e hijas en idénticas condiciones. Se pone de manifiesto que no se necesitan parches, sino un reconocimiento social al trabajo de cuidados y que éste contribuya de manera efectiva al sistema de la Seguridad Social.

Los jóvenes son otro colectivo que sufre una violencia similar al igual que los trabajadores de mayor edad que tienen la desgracia de quedarse sin trabajo

Pero volviendo a ese aprovechamiento injusto del otro causado por la violencia económica estructural, hay que dejar claro que no se produce sólo en el ámbito de la violencia de género. Los jóvenes son otro colectivo que sufre una violencia similar al igual que los trabajadores de mayor edad que tienen la desgracia de quedarse sin trabajo. La violencia económica deja en estado de necesidad a los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad. La estructura social que hemos creado reduce y controla el acceso a los recursos económicos. Imposibilita la dignidad de poder mantenerse por sí mismos a muchos de sus miembros. En el Estado español, el pasado año, 11,8 millones de personas, es decir el 25,3% de la población, se encontraba en riesgo de pobreza o exclusión social.

¿Es irremediable que en nuestra sociedad haya personas dominadoras y dominadas? Nosotras construimos la sociedad, nosotras hacemos ciudadanía. Volviendo a las ideas del pedagogo Paulo Freire, no se puede renunciar al empoderamiento de los ciudadanos para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz. Empoderarse es tener poder vital y una Renta Básica Universal es un instrumento para tener ese poder vital, un camino efectivo para construir vidas únicas, como cada uno de nosotros, erradicando la desigualdad y permitiendo poder pensar en otras posibilidades de vida. Lejos del maltrato y la violencia.

Una Renta Básica Universal que permita poner la vida en el centro, cuidar de nosotros, de los otros y del ecosistema en el que vivimos porque como dice la canción “y si cuidar no fuera capricho moral, fuera pura condición vital”.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión de la autora y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.