Deudocracia estudiantil montaje
Las deudas estudiantiles afectan a decenas de millones de jóvenes y no tan jóvenes estadounidenses. Arte El Salto

Deuda estudiantil en EE UU
Cómo funciona la educación superior en Estados Unidos

Los precios por curso académico oscilan entre 15.000 y 30.000 dólares anuales en las universidades públicas y community colleges. Entre 45.000 y 80.000 dólares anuales, en las universidades privadas y colleges.

21 feb 2020 11:22

La educación superior en EE UU conforma un sistema institucional y un entramado empresarial complejos, que hasta en la propia universidad cuesta entender. Existen dos esferas muy diferentes que coexisten: el sistema público y el sistema privado.

La taxonomía universitaria responde a cuatro elementos que se combinan: lo público, lo privado, el no ánimo de lucro (non profit) y el ánimo de lucro (for profit). Ninguna universidad pública tiene ánimo de lucro. Pero las universidades privadas y los colleges pueden ser non profit (como la Universidad de Princeton o los community colleges) o ser for profit. Éstas últimas son las más caras y las que más deuda estudiantil generan.

Deuda estudiantil en EE UU
La burbuja de la deuda estudiantil en Estados Unidos

En un recorrido de un mes y medio en tren por Minnesota, Chicago y Nueva York, El Salto habla con estudiantes, investigadores, profesores, expertos en políticas educativas y activistas para desentrañar la burbuja de la deuda educativa, un sistema que ha atrapado a decenas de millones de personas en Estados Unidos.


Además, no existe un sistema estatal común. Cada Estado tiene sus propias regulaciones educativas. Las universidades públicas varían mucho de una región a otra y cuentan cada vez con menos recursos económicos. Los expertos educativos consultados para este reportaje coinciden en hablar de “desmantelamiento progresivo del sistema público”. En el marco del libre mercado, las universidades públicas se ven obligadas a competir en el mercado de la educación.

En la actualidad hay una competencia atroz entre universidades y colleges para “fichar a los mejores estudiantes”. La metáfora deportiva acompaña todo el proceso de educación superior y formación de élites. Las universidades intentan captar a “los mejores”, jóvenes promesas que formarán parte de la escasa comunidad de EE UU con elevados salarios y bajos impuestos, cuyas “donaciones altruistas” contribuirán a engordar los fondos de sus antiguas universidades desde muy distintos lugares de poder político y cultural. Detrás de la imagen idílica de la universidad, nos encontramos con dueños de empresas que cotizan en bolsa, dueños especuladores de suelo e inmuebles, dueños y gestores de hospitales, patentes biomédicas y tecnológicas.

Deuda estudiantil en EE UU
“Los medios de comunicación no han explicado el proceso de transformación de la universidad”

Como parte del especial sobre deuda estudiantil, El Salto entrevistó en Chicago a Brian Holmes, ensayista y escritor, sobre la historia de la deuda estudiantil y su impacto en el presente. 


Las universidades privadas —universidades y colleges, con o sin ánimo de lucro— son empresas con marca, propietarias de suelo e inmuebles en las principales ciudades del país, invierten y cotizan en bolsa, son un “yate del conocimiento” y de la élite cultural, tienen fondos millonarios, promotores y patrocinadores de start-ups.

Los precios por curso académico oscilan entre 15.000 y 30.000 dólares anuales en las universidades públicas y community colleges. Entre 45.000 y 80.000 dólares anuales, en las universidades privadas y colleges. Casi la mitad de los estudiantes universitarios paga todo —tasas, matrícula, alojamiento y comida—, con enormes diferencias según estado y universidad, es decir, entre 30.000 y 120.000 dólares por curso.

El año escolar tiene 42 ó 36 semanas lectivas, en total dos semestres de 18 ó 21 semanas. Pagas por semestre. Si no puedes pagar, no puedes seguir. Cada semestre se divide en dos períodos de exámenes de nueve semanas —o cuatrimestres— o tres períodos de exámenes de seis semanas, y que consta de entre 170 y 186 días de clases —con una media de 180—, la semana te sale aproximadamente de media a 1.548-1.805 dólares / 2.857-3.333 dólares).

Cuando un estudiante termina el instituto quizás su familia —con poca orientación educativa y posibles aspiraciones sociales a puestos de privilegio— ya se ha endeudado para pagar el bachillerato. Al terminar el instituto, el estudiante debe hacer una lista de las universidades a las que quiere postularse (application) y enviarla al gobierno federal siguiendo un procedimiento farragoso, a través de aplicaciones digitales privatizadas.

Para que un centro le acepte, cuentan sus notas en los midterm exams (PSAT, Preliminar Standard Admission Test) del instituto, su Scholastic Aptitude Test o Stantard Admission Test (SAT) —el equivalente a la selectividad— y también la renta de su familia y su EFC, Expected Family Contribution), el dinero que la familia podrá aportar para su educación superior.

Deuda estudiantil en EE UU
Atrapados en la pesadilla de la deuda: once historias para no dormir

El Salto recoge las vivencias y testimonios de once estudiantes y antiguos estudiantes que han pasado por la universidad estadounidense y han sufrido de diferentes formas el peso de la deuda.


Un estudiante debe incluir toda esta información en la Free Application for Federal Student Aid (FAFSA). En función de esto, recibirá la respuesta de las universidades. El 1 de mayo es el “College Decision Day”. A la persona candidata a universidad —ya convertida en estudiante cliente— le llegan de forma dosificada —y pueden tardar meses— las “financial aid award letters” (cartas de ayudas federales o privadas) de cada centro que la ha admitido.

Estas cartas informan de las ayudas económicas que el estudiante puede recibir durante el primer curso académico, en forma de grant, scolarship o gift aid (tres modalidades de “free money” que no tendrá que devolver). El o la estudiante —y su familia— deberá leer con lupa y calculadora estas cartas, porque se trata de cubrir el cost of attendance del primer curso de universidad —tasas, alojamiento, comida y material escolar— y quizás las ayudas que ofrecen los centros no cubren el coste total anual. Ahí es cuando un estudiante se ven obligado a pedir un préstamo para ir a la universidad que ha elegido y también a trabajar en el propio centro y quizás fuera.

Para cada estudiante es fundamental el EFC y también el plan de ahorro y préstamo que ofrece cada universidad. Las ayudas y becas para los siguientes cursos pueden disminuir, así que es probable que el préstamo/deuda inicial aumente de forma progresiva y con intereses. En EE UU, si el alumnado va “a curso por año” los estudios de Grado duran dos o cuatro años. El o la estudiante puede combinar uno o varios mayors (especialidad principal) con uno o varios minors (especialidad secundaria). Esto dependerá de la oferta de la universidad y también de la capacidad adquisitiva.

En EE UU cada universidad estipula el net price anual (el precio neto) y los cost of attendance (el coste ofertado). Como indican los informes del College Board (Trends in pricing college, 2017), la diferencia es casi el doble entre un coste y otro.

Lo que a finales del siglo XX se llamaba “carrera universitaria” —estudios de Grado— ahora “sirve de poco” si no se hace después algún postgrado: máster y doctorado. Estos cursos tienen tarifas más elevadas que los grados y duraciones de dos a cinco años. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deuda estudiantil en EE UU
Financiarización de la educación Una cancelación masiva de deuda libera a 2.700 estudiantes universitarios en Estados Unidos
El sindicato de apoyo mutuo Debt Collective ha llevado a cabo una operación que cancela dos millones de dólares en créditos a estudiantes de una universidad de Georgia.
Deuda estudiantil en EE UU
La burbuja de la deuda estudiantil en Estados Unidos

En un recorrido de un mes y medio en tren por Minnesota, Chicago y Nueva York, El Salto habla con estudiantes, investigadores, profesores, expertos en políticas educativas y activistas para desentrañar la burbuja de la deuda educativa, un sistema que ha atrapado a decenas de millones de personas en Estados Unidos.

Deuda estudiantil en EE UU
Atrapados en la pesadilla de la deuda: once historias para no dormir

El Salto recoge las vivencias y testimonios de once estudiantes y antiguos estudiantes que han pasado por la universidad estadounidense y han sufrido de diferentes formas el peso de la deuda.

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.