Deuda
El hambre se convierte en deuda

A la crisis alimentaria le sucede la crisis de deuda, pues muchos países dedican sus recursos a la importación de fertilizantes, energía y alimentos.
La deuda es una bomba de tiempo
Las insumisas de las finanzas en ArteBA (Argentina). Foto: Emergentes

Director de Justicia Alimentaria

20 mar 2023 06:00

¿Se imaginan un titular así? Más cuando somos un país productor de alimentos. Pues bien, eso es la realidad en muchos países en este momento de crisis en los precios de los alimentos que con tanta crudeza estamos viviendo, y que alcanza a millones de personas en todo en mundo, y especialmente afectados son los países más empobrecidos. Antes de la guerra de Ucrania ya estábamos inmersos en una subida de precios de los combustibles y fertilizantes, que no ha hecho más que empeorar durante el pasado año y que está empujando por tanto a miles de personas al hambre y a la malnutrición. Esta crisis, ya hemos comprobado, no va camino de solucionarse rápidamente, sino que sigue escalando y profundizándose, abocando a muchos países a una situación crítica. A la crisis alimentaria se ha unido una enorme crisis de deuda, pues están dedicando buena parte de los recursos a la importación de fertilizantes, energía y alimentos, y si a esto le suman la abrupta subida de tipos de interés en todo el mundo, la situación amenaza las cuentas públicas de muchos países.

Inseguridad alimentaria
No vas a comer sano en tu puñetera vida
No se trata solamente de que la alimentación está totalmente en manos del sector privado, sino de que este opera en forma de oligopolio en todas y cada una de las fases de la cadena alimentaria.

El último informe del  Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES Food), alerta de que el 60 % de los países de ingresos bajos y el 30 % de los países de ingresos medios corren un alto riesgo de sobreendeudamiento o ya se encuentran en él; mientras que unos 21 países se acercan a niveles catastróficos tanto de deuda como de inseguridad alimentaria. Zambia, Sri Lanka o Surinam ya han dejado de pagar sus deudas.

Es por tanto necesario recordar que esta crisis alimentaria no viene determinada sólo por la guerra en Ucrania, sino que la causa es la extrema fragilidad del actual sistema globalizado de alimentación. Un sistema alimentario que es insostenible, creador de la crisis alimentaria y que conlleva, ahora, la consiguiente crisis de deuda asociada.

Unos 21 países se acercan a niveles catastróficos tanto de deuda como de inseguridad alimentaria

Desde el 2008 para acá nos encontramos en un permanente vaivén de crisis alimentarias cíclicas y aumento de personas que pasan hambre en el mundo. Por el camino, las últimas décadas hemos ido acabando con los sistemas alimentarios locales, las capacidades de resiliencia de los cultivos, provocando el abandono y éxodo rural, y la exclusión de cada vez más personas de una alimentación sana. Eso sí, como siempre, hay ganadores, no hay más que ver la cuenta de resultados de las entidades financieras y grandes operadores alimentarios.

Frente a esto necesitamos reaccionar a nivel internacional pero también obviamente a nivel local, para la transformación de este sistema alimentario fracasado. Necesitamos salir del paradigma neoliberal de alimentación que nos ha llevado a un callejón sin salida, a un sistema lleno de contradicciones inasumible y tan absurdo como que las cifras del hambre y deuda en el mundo crezcan a la misma velocidad que el beneficio de los grandes oligopolios alimentarios.


Arquivado en: Inflación Deuda
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inflación
Inflación El IPC bajó tres décimas en mayo hasta el 1,9%
La tasa de aumento de precios vuelve a caer por debajo del objetivo del 2% que no alcanzaba desde octubre de 2024.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
djcesarrubio
20/3/2023 13:34

Qué bonito sistema económico tenemos. Los que trabajan se olvidan de los parados, los que están libres de los encarcelados, los que tienen casa de los desahuciados y los que comen de los hambrientos.

1
0
adriabtc
adriabtc
20/3/2023 9:25

El FMI llega a acuerdos con dictadores que endeudan los paises y les obliga a producir lo que a ellos les interesa para que exporten y según ellos modernizar sus economías, con lo que los paises pobres dejan de producir los alimentos que necesita su población. Eso le pasó a Sri Lanka. Es un plan para obtener infinitos beneficios económicos por parte de los paises ricos y a la vez hacer dependientes a los paises pobres y que nunca se puedan llegar a desarrollar.

2
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.