Inseguridad alimentaria
No vas a comer sano en tu puñetera vida

No se trata solamente de que la alimentación está totalmente en manos del sector privado, sino de que este opera en forma de oligopolio en todas y cada una de las fases de la cadena alimentaria.

director de Justicia Alimentaria

Director de Justicia Alimentaria
26 ene 2023 06:02

Nos hallamos inmersos en medio de una emergencia alimentaria de proporciones gigantescas. Según el IPC de diciembre de 2022, la alimentación ha subido de media un 15,7%, la cifra más alta conocida desde el comienzo de la serie calculada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en enero de 1994. Ello representa un incremento medio de más de 80 euros mensuales por hogar.

Aunque la media ya es una cifra mareante, algunos de los alimentos básicos han subido aún más, muy por encima de la media: el pan 15,4%, la carne de ave 15,1 %, los huevos 29,8%, los cereales 22,7%, la leche 37,2%, los productos lácteos 23,4%, el pescado fresco y congelado 8,1 %, las frutas frescas 7,3%, las legumbres y hortalizas frescas 12,3% y las patatas 22,6%. Se trata de la mayor subida de precios de los últimos 32 años.

Según datos del INE, la población destina, de media, el 17% de sus ingresos a comprar comida, unos 380 euros mensuales, pero se trata de una cifra media. Si miramos por quintiles de renta, las clases populares (los tres quintiles más bajos, o sea, la mayor parte de la población) la cosa es mucho peor. Las clases populares gastan un 22% de los ingresos en comprar comida, es decir, casi una cuarta parte de los ingresos totales. El rango de gasto varia de 250 euros mensuales en la clase con menos renta a 340 euros en la segunda.

Esta falta de acceso a una alimentación sana tiene efectos directos en nuestra salud y no afecta a todos por igual

Esta falta de acceso a una alimentación sana tiene efectos directos en nuestra salud y no afecta a todos por igual. La evidencia científica muestra que las enfermedades asociadas a una mala alimentación tienen un claro componente de clase social. Las enfermedades están profundamente determinadas por la estructura social, política y económica en la que vivimos.

Sufrimos un verdadero ataque, ya lo vemos estos días en las calles. La actual fase del capitalismo está llevándose por delante servicios públicos como la salud o la educación y su degradación severa es una evidencia ya del todo incuestionable. Qué no pasará con aquellos derechos humanos que no cuentan con ninguna red pública de apoyo, ni en políticas ni en infraestructuras.

La alimentación adecuada es un derecho humano reconocido internacionalmente y ratificado hasta sus últimas consecuencias en el ordenamiento internacional por el Estado español

La alimentación adecuada es un derecho humano reconocido internacionalmente y ratificado hasta sus últimas consecuencias en el ordenamiento internacional por el Estado español. La situación actual de subida descontrolada del precio de los alimentos básicos debe servir para poner de manifiesto que la alimentación, hasta ahora, ha sido un derecho humano básico cuyo cumplimiento se ha dejado exclusivamente en manos del sector privado.

Imaginemos cual sería la situación si fuera el mercado quien operara, de manera exclusiva, sobre sectores como la educación o la sanidad. Vemos los efectos de la ausencia de sector público potente en áreas como la vivienda, la banca o la energía, pero aún con todo, en estos sectores existe algún resquicio, aunque pequeño y totalmente insuficiente, de control público. En la alimentación no. Está la población y el sector privado. O siendo más precisos: están las clases populares y la alimentación privada, y en medio nada ni nadie, porque si perteneces a una clase privilegiada puedes adquirir sin problemas alimentación saludable, fresca, ecológica, local y de calidad, pero si formas parte de lo que anteriormente era conocido como clases medias, medias-bajas, bajas, bajas-bajas o totalmente excluidas, entonces estás totalmente a la intemperie. Nadie entre nosotras y estos grandes oligopolios. Ahí te las apañes para comer lo que puedas, como si alimentarse adecuadamente fuera una opción estética o un pasatiempo voluntario.

No se trata solamente de que la alimentación está totalmente en manos del sector privado, sino de que este opera en forma de oligopolio en todas y cada una de las fases de la cadena alimentaria, con todo lo que ello implica sobre los precios, el tipo de productos y el enorme poder político que supone. El Cártel alimentario lleva decenios imponiendo su ley, alterando la consagrada competencia, manipulando discursos, marcos narrativos, bombardeando con publicidad totalmente desregulada, decidiendo qué comemos, cuando, donde y a qué precio.

Si echamos la vista atrás, vemos que hemos perdido una red de distribución alimentaria, capilar, cercana y que conectaba con la producción local. No hace muchos años, fábricas y sindicatos contaban con economatos propios, contábamos con tiendas de barrio, mercados municipales “no elitistas”, restaurantes de barrio (en plena extinción), escuelas públicas con cocinas propias. Todo ese entramado de distribución alimentaria adaptada a nuestra realidad y necesidad lo perdimos, y dejamos nuestra alimentación en manos de oligopolios y grandes supermercados, cadenas de catering, multinacionales del FoodDelivery que especulan con el precio de los alimentos, que inflan los precios y además ahogan a los agricultores.

Por todo ello, es necesario hacer un llamamiento para movilizar nuestras fuerzas para, por un lado, exigir a los partidos políticos, sobre todo a las fuerzas progresistas, medidas en pro de esta defensa y, por otro, movilizar nuestras propias organizaciones sociales, sindicales, vecinales, etc. para poner en marcha estrategias y dispositivos alimentarios para hacer efectivo este derecho. No puede haber un programa político progresista que no contemple está realidad.

Se hace del todo imprescindible actuar sobre la alimentación de la misma manera que en su día se actuó sobre otros aspectos de la vida. No puede ser que dejemos nuestra alimentación en manos exclusivamente privadas. Si es un derecho humano, es obligación de los poderes públicos respetarlo, protegerlo y promoverlo. Y la situación actual demuestra que no se está haciendo nada de ello. Tenemos que cambiar el paradigma alimentario y la mirada que se tiene sobre él, pensando que el sector privado (con alguna tímida política pública de apoyo social) va a ofrecer una dieta saludable y asequible a toda la población. Eso no ha pasado, no pasa y no pasará.

Con la actual situación de encarecimiento desmesurado e injustificable de los precios de los alimentos básicos, se deben poner en marcha medidas de choque como el establecer precios máximos

Con la actual situación de encarecimiento desmesurado e injustificable de los precios de los alimentos básicos, se deben poner en marcha medidas de choque como el establecer precios máximos de venta de los alimentos básicos o ofrecer ayudas suficientes a los sectores de la población más vulnerables, así como controlar y sancionar las prácticas abusivas del sector privado, pero además se debe desplegar de una vez por todas una red alimentaria pública que cuente que asegure nuestra alimentación y que conecte de una vez con los sistemas agrarios territoriales y sostenibles y proteja al modelo de agricultura social y familiar.

Para ello se debe:

  • Definir la cesta de la compra básica de alimentos frescos y limitar su precio.
  • Mercados municipales de gestión directa y puestos al servicio de los sistemas alimentarios locales.
  • La creación de supermercados públicos y apoyo a las iniciativas de supermercados cooperativos que cumplan con ciertos criterios sociales y ambientales conectados con sistemas agrarios locales y sostenibles.
  • La creación de redes de distribución alimentaria pública al servicio de los servicios de comedores públicos del sector educativo, socio sanitario o social, entre otras medidas.
  • La recuperación de las cocinas comunitaria públicas.
  • La reforma de los servicios de emergencia alimentaria sustituyendo los actuales bancos de alimentos privados por sistemas públicos no estigmatizantes y generadores de empoderamiento social.
  • La potenciación de la compra pública alimentaria basada en alimentación local para estimular el sector de proximidad y evitar la dependencia de los mercados internacionales sobre la alimentación de la población.
  • Crear un bono social para la alimentación fresca para familias con menos renta.
  • Establecer un sistema eficaz de control de los precios de la cadena alimentaria y sancionar en casos de abusos en los precios de alimentos básicos.

Por todo ello, desde Justicia Alimentaria hemos lanzado una campaña para pedir al Gobierno que lleve a cabo medidas urgentes para paliar esta situación, que puedes consultar y apoyar con tu firma.

La alimentación es un derecho no un privilegio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Soberanía alimentaria
Cesta de la compra Escapar de los supermercados en Euskal Herria
Con el debate de topar los precios de la cesta de la compra y en medio del revuelo generado por las palabras de la ministra Ione Belarra acusando a empresarios como Juan Roig (Mercadona) de ser “capitalistas despiadados”, es posible consumir de otra manera: abre Biziola en Lazkao, una cooperativa que trabaja por ganar soberanías en la comarca de Goierri y que se suma a una extensa red ya existente.
Agroecología
El colapso de la razón (im)pura: tiempos de prácticas
Unas líneas reclamando el descenso a la realidad de lo concreto, a la actuación desde la base frente a las emergencias climáticas, alimentarias, sociales, que ya nos rodean.
Sirianta
Sirianta
27/1/2023 18:14

Magnífico artículo cargado de verdades dolorosas.
Ya tenéis mi firma.

0
0
fmadrazogo
26/1/2023 16:12

Esto es simple y llanamente mentira. Existe un servicio que da el sector público que se llama Sanidad y que controla qué llega a los supermercados y en qué condiciones lo hace. Podemos entrar a debatir si las medidas sanitarias son suficientes para garantizar que las clases populares se alimenten correctamente o no, pero no se puede simplemente negar la existencia de este órgano público. Hasta Macdonalds tiene que pasar por unos mínimos de Sanidad, aunque sea cumpliendo solo esos mínimos. Y añado, la gente que vive que en las ciudades no puede pedir tener acceso a alimentos de alta calidad sin que su precio suba de forma considerable y son muchos los factores que influyen en ello. Además, me gustaría saber de dónde se infiere de entre los tres primeros párrafos "Esta falta de acceso a una alimentación sana" con el que comienza el cuarto párrafo.

0
0

Destacadas

Memoria histórica
Unha relación complexa O Estadio de Riazor: Concello e Deportivo
A exame a cesión gratuita do estadio de Riazor por parte do Concello ao Deportivo
Política
Elecciones La España Vaciada, ante el reto de ser el fenómeno que prometió
La falta de recursos, la escasa trayectoria en casi todas las provincias y la poca presencia en los medios de comunicación, parece ir en contra del crecimiento electoral. El fenómeno político que prometió ser, quizás no lo acabe siendo. O sí.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital De bonos térmicos a Ingreso Mínimo Vital: las víctimas en las disfunciones de las ayudas sociales
A mediados de marzo, las ayudas sociales se pusieron en el centro del debate público a raíz del caso de los bonos térmicos. Mientras, las dificultades que las personas vulnerables tienen para acceder a estas ayudas no son prioritarias en la agenda.
Enfoques
Enfoques Pazo vaciado
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestra las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Carro de combate
Carro de combate Moda diseñada para la basura
Al ritmo de producción actual, el reciclado de todas las prendas que se generan cada año es prácticamente imposible.
Opinión
La raza de las detenciones
En el contexto catalán, vemos a través del último informe de SOS Racisme Catalunya que en el 2021 se identifica 3,48 veces más a la población extranjera que a la población autóctona. En términos de detenciones, se detiene un 7,72 veces más a personas extranjeras que a personas españolas.
Maternidad
Maternidad Un juzgado concede el permiso del segundo progenitor a una familia monomarental pese al criterio del Supremo
La sentencia es posterior a la del Alto Tribunal y dice acogerse al voto particular, que pedía conceder la acumulación del permiso en base la interés superior del menor y en aplicación de la perspectiva de género.

Últimas

Arte
Arte El Museo del Prado guarda 70 obras incautadas durante la guerra civil y la dictadura
La posguerra y el principio de la dictadura supusieron la mayor diáspora de obras de arte de la historia de España “con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”, según el historiador Arturo Colorado.
Gestación subrogada
Violencia contra las mujeres Claves del debate sobre la gestación subrogada, que en España es una forma de violencia machista
La gestación subrogada es ilegal, pero sí se puede inscribir a niños y niñas nacidos en otros países mediante esta práctica. PSOE y Podemos muestran una postura unánime y el PP se abre a regularla por primera vez, como viene pidiendo Ciudadanos.
Análisis
Ley trans: así se puede demostrar si un cambio registral es fraudulento
Influencers de derechas, todos hombres, están intentando hacer creer a la ciudadanía que se han cambiado el sexo para beneficiarse de supuestos beneficios, una práctica fraudulenta que es posible perseguir. Te explicamos quién puede hacerlo y cómo.
Memoria histórica
Memoria histórica Una medalla para Melchor Rodríguez
El anarcosindicalista Melchor Rodríguez fue el último alcalde republicano de Madrid. La concesión de la medalla de honor por parte del consistorio supone un reconocimiento a una figura olvidada y distorsionada.
Sexualidad
Consultorio de salud sexual y reproductiva Vaginismo y silencios del cuerpo
Se calcula que el 40% de las mujeres y el 30% de los hombres pueden sufrir en algún momento de su vida una disfunción sexual. Dispareunia y vaginismo son dos de las que pueden afectar a las mujeres. Y tienen tratamiento.
Desobediencia
Crisis climática Arranca el juicio contra 15 académicos por teñir de rojo el Congreso
Comienzan a declarar seis de las 15 personas detenidas, acusadas de dañar un edificio público con pintura inocua biodegradable. Futuro Vegetal y Extinction Rebellion han vuelto a pintar la entrada del Congreso.
Sanidad pública
Sanidad Huelga total en la sanidad madrileña
Después de las declaraciones del consejero de Hacienda, Fernández Lasquetty, rechazando la vuelta a 35 horas laborales para el personal sanitario cuatro sindicatos de la mesa sectorial convocan tres días de paro para todas las categorías.

Recomendadas

Literatura
Cristina Sánchez-Andrade “Casares soubo fusionar a tradición oral cunha clara vontade experimental”
Conversamos coa escritora Cristina Sánchez-Andrade sobre a súa tradución da obra de Casares ao castelán para a editorial Impedimenta, así como dos posibles puntos en común entre a súa novela 'Las Inviernas' e 'Vento Ferido'.
Francia
Francia El enroque de Macron se agrieta ante una calle que no afloja en Francia
Tras dos meses de multitudinarias huelgas y manifestaciones, la coalición unitaria de los sindicatos obtiene una primera reunión con el Gobierno francés.
Industria
Ley de Industria EH Bildu saca adelante una iniciativa para que las empresas que deslocalicen devuelvan los fondos públicos
Con 175 votos a favor, 158 en contra y 11 abstenciones, el Congreso de los Diputados ha aprobado hoy una enmienda transaccional de EH Bildu, PSOE y Unidas Podemos para la futura Ley de Industria.
Okupación
Alexander Vasudevan “La okupación en muchos casos ha sido pionera en procesos de regeneración y gentrificación”
Alexander Vasudevan, profesor de la Universidad de Oxford, explica cómo el movimiento okupa ha influido en el urbanismo actual de muchas ciudades.