Inseguridad alimentaria
No vas a comer sano en tu puñetera vida

No se trata solamente de que la alimentación está totalmente en manos del sector privado, sino de que este opera en forma de oligopolio en todas y cada una de las fases de la cadena alimentaria.

Director de Justicia Alimentaria

Director de Justicia Alimentaria
26 ene 2023 06:02

Nos hallamos inmersos en medio de una emergencia alimentaria de proporciones gigantescas. Según el IPC de diciembre de 2022, la alimentación ha subido de media un 15,7%, la cifra más alta conocida desde el comienzo de la serie calculada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en enero de 1994. Ello representa un incremento medio de más de 80 euros mensuales por hogar.

Aunque la media ya es una cifra mareante, algunos de los alimentos básicos han subido aún más, muy por encima de la media: el pan 15,4%, la carne de ave 15,1 %, los huevos 29,8%, los cereales 22,7%, la leche 37,2%, los productos lácteos 23,4%, el pescado fresco y congelado 8,1 %, las frutas frescas 7,3%, las legumbres y hortalizas frescas 12,3% y las patatas 22,6%. Se trata de la mayor subida de precios de los últimos 32 años.

Según datos del INE, la población destina, de media, el 17% de sus ingresos a comprar comida, unos 380 euros mensuales, pero se trata de una cifra media. Si miramos por quintiles de renta, las clases populares (los tres quintiles más bajos, o sea, la mayor parte de la población) la cosa es mucho peor. Las clases populares gastan un 22% de los ingresos en comprar comida, es decir, casi una cuarta parte de los ingresos totales. El rango de gasto varia de 250 euros mensuales en la clase con menos renta a 340 euros en la segunda.

Esta falta de acceso a una alimentación sana tiene efectos directos en nuestra salud y no afecta a todos por igual

Esta falta de acceso a una alimentación sana tiene efectos directos en nuestra salud y no afecta a todos por igual. La evidencia científica muestra que las enfermedades asociadas a una mala alimentación tienen un claro componente de clase social. Las enfermedades están profundamente determinadas por la estructura social, política y económica en la que vivimos.

Sufrimos un verdadero ataque, ya lo vemos estos días en las calles. La actual fase del capitalismo está llevándose por delante servicios públicos como la salud o la educación y su degradación severa es una evidencia ya del todo incuestionable. Qué no pasará con aquellos derechos humanos que no cuentan con ninguna red pública de apoyo, ni en políticas ni en infraestructuras.

La alimentación adecuada es un derecho humano reconocido internacionalmente y ratificado hasta sus últimas consecuencias en el ordenamiento internacional por el Estado español

La alimentación adecuada es un derecho humano reconocido internacionalmente y ratificado hasta sus últimas consecuencias en el ordenamiento internacional por el Estado español. La situación actual de subida descontrolada del precio de los alimentos básicos debe servir para poner de manifiesto que la alimentación, hasta ahora, ha sido un derecho humano básico cuyo cumplimiento se ha dejado exclusivamente en manos del sector privado.

Imaginemos cual sería la situación si fuera el mercado quien operara, de manera exclusiva, sobre sectores como la educación o la sanidad. Vemos los efectos de la ausencia de sector público potente en áreas como la vivienda, la banca o la energía, pero aún con todo, en estos sectores existe algún resquicio, aunque pequeño y totalmente insuficiente, de control público. En la alimentación no. Está la población y el sector privado. O siendo más precisos: están las clases populares y la alimentación privada, y en medio nada ni nadie, porque si perteneces a una clase privilegiada puedes adquirir sin problemas alimentación saludable, fresca, ecológica, local y de calidad, pero si formas parte de lo que anteriormente era conocido como clases medias, medias-bajas, bajas, bajas-bajas o totalmente excluidas, entonces estás totalmente a la intemperie. Nadie entre nosotras y estos grandes oligopolios. Ahí te las apañes para comer lo que puedas, como si alimentarse adecuadamente fuera una opción estética o un pasatiempo voluntario.

No se trata solamente de que la alimentación está totalmente en manos del sector privado, sino de que este opera en forma de oligopolio en todas y cada una de las fases de la cadena alimentaria, con todo lo que ello implica sobre los precios, el tipo de productos y el enorme poder político que supone. El Cártel alimentario lleva decenios imponiendo su ley, alterando la consagrada competencia, manipulando discursos, marcos narrativos, bombardeando con publicidad totalmente desregulada, decidiendo qué comemos, cuando, donde y a qué precio.

Si echamos la vista atrás, vemos que hemos perdido una red de distribución alimentaria, capilar, cercana y que conectaba con la producción local. No hace muchos años, fábricas y sindicatos contaban con economatos propios, contábamos con tiendas de barrio, mercados municipales “no elitistas”, restaurantes de barrio (en plena extinción), escuelas públicas con cocinas propias. Todo ese entramado de distribución alimentaria adaptada a nuestra realidad y necesidad lo perdimos, y dejamos nuestra alimentación en manos de oligopolios y grandes supermercados, cadenas de catering, multinacionales del FoodDelivery que especulan con el precio de los alimentos, que inflan los precios y además ahogan a los agricultores.

Por todo ello, es necesario hacer un llamamiento para movilizar nuestras fuerzas para, por un lado, exigir a los partidos políticos, sobre todo a las fuerzas progresistas, medidas en pro de esta defensa y, por otro, movilizar nuestras propias organizaciones sociales, sindicales, vecinales, etc. para poner en marcha estrategias y dispositivos alimentarios para hacer efectivo este derecho. No puede haber un programa político progresista que no contemple está realidad.

Se hace del todo imprescindible actuar sobre la alimentación de la misma manera que en su día se actuó sobre otros aspectos de la vida. No puede ser que dejemos nuestra alimentación en manos exclusivamente privadas. Si es un derecho humano, es obligación de los poderes públicos respetarlo, protegerlo y promoverlo. Y la situación actual demuestra que no se está haciendo nada de ello. Tenemos que cambiar el paradigma alimentario y la mirada que se tiene sobre él, pensando que el sector privado (con alguna tímida política pública de apoyo social) va a ofrecer una dieta saludable y asequible a toda la población. Eso no ha pasado, no pasa y no pasará.

Con la actual situación de encarecimiento desmesurado e injustificable de los precios de los alimentos básicos, se deben poner en marcha medidas de choque como el establecer precios máximos

Con la actual situación de encarecimiento desmesurado e injustificable de los precios de los alimentos básicos, se deben poner en marcha medidas de choque como el establecer precios máximos de venta de los alimentos básicos o ofrecer ayudas suficientes a los sectores de la población más vulnerables, así como controlar y sancionar las prácticas abusivas del sector privado, pero además se debe desplegar de una vez por todas una red alimentaria pública que cuente que asegure nuestra alimentación y que conecte de una vez con los sistemas agrarios territoriales y sostenibles y proteja al modelo de agricultura social y familiar.

Para ello se debe:

  • Definir la cesta de la compra básica de alimentos frescos y limitar su precio.
  • Mercados municipales de gestión directa y puestos al servicio de los sistemas alimentarios locales.
  • La creación de supermercados públicos y apoyo a las iniciativas de supermercados cooperativos que cumplan con ciertos criterios sociales y ambientales conectados con sistemas agrarios locales y sostenibles.
  • La creación de redes de distribución alimentaria pública al servicio de los servicios de comedores públicos del sector educativo, socio sanitario o social, entre otras medidas.
  • La recuperación de las cocinas comunitaria públicas.
  • La reforma de los servicios de emergencia alimentaria sustituyendo los actuales bancos de alimentos privados por sistemas públicos no estigmatizantes y generadores de empoderamiento social.
  • La potenciación de la compra pública alimentaria basada en alimentación local para estimular el sector de proximidad y evitar la dependencia de los mercados internacionales sobre la alimentación de la población.
  • Crear un bono social para la alimentación fresca para familias con menos renta.
  • Establecer un sistema eficaz de control de los precios de la cadena alimentaria y sancionar en casos de abusos en los precios de alimentos básicos.

Por todo ello, desde Justicia Alimentaria hemos lanzado una campaña para pedir al Gobierno que lleve a cabo medidas urgentes para paliar esta situación, que puedes consultar y apoyar con tu firma.

La alimentación es un derecho no un privilegio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Sirianta
Sirianta
27/1/2023 18:14

Magnífico artículo cargado de verdades dolorosas.
Ya tenéis mi firma.

0
0
fmadrazogo
26/1/2023 16:12

Esto es simple y llanamente mentira. Existe un servicio que da el sector público que se llama Sanidad y que controla qué llega a los supermercados y en qué condiciones lo hace. Podemos entrar a debatir si las medidas sanitarias son suficientes para garantizar que las clases populares se alimenten correctamente o no, pero no se puede simplemente negar la existencia de este órgano público. Hasta Macdonalds tiene que pasar por unos mínimos de Sanidad, aunque sea cumpliendo solo esos mínimos. Y añado, la gente que vive que en las ciudades no puede pedir tener acceso a alimentos de alta calidad sin que su precio suba de forma considerable y son muchos los factores que influyen en ello. Además, me gustaría saber de dónde se infiere de entre los tres primeros párrafos "Esta falta de acceso a una alimentación sana" con el que comienza el cuarto párrafo.

0
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.