Inseguridad alimentaria
No vas a comer sano en tu puñetera vida

No se trata solamente de que la alimentación está totalmente en manos del sector privado, sino de que este opera en forma de oligopolio en todas y cada una de las fases de la cadena alimentaria.

Director de Justicia Alimentaria

Director de Justicia Alimentaria
26 ene 2023 06:02

Nos hallamos inmersos en medio de una emergencia alimentaria de proporciones gigantescas. Según el IPC de diciembre de 2022, la alimentación ha subido de media un 15,7%, la cifra más alta conocida desde el comienzo de la serie calculada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en enero de 1994. Ello representa un incremento medio de más de 80 euros mensuales por hogar.

Aunque la media ya es una cifra mareante, algunos de los alimentos básicos han subido aún más, muy por encima de la media: el pan 15,4%, la carne de ave 15,1 %, los huevos 29,8%, los cereales 22,7%, la leche 37,2%, los productos lácteos 23,4%, el pescado fresco y congelado 8,1 %, las frutas frescas 7,3%, las legumbres y hortalizas frescas 12,3% y las patatas 22,6%. Se trata de la mayor subida de precios de los últimos 32 años.

Según datos del INE, la población destina, de media, el 17% de sus ingresos a comprar comida, unos 380 euros mensuales, pero se trata de una cifra media. Si miramos por quintiles de renta, las clases populares (los tres quintiles más bajos, o sea, la mayor parte de la población) la cosa es mucho peor. Las clases populares gastan un 22% de los ingresos en comprar comida, es decir, casi una cuarta parte de los ingresos totales. El rango de gasto varia de 250 euros mensuales en la clase con menos renta a 340 euros en la segunda.

Esta falta de acceso a una alimentación sana tiene efectos directos en nuestra salud y no afecta a todos por igual

Esta falta de acceso a una alimentación sana tiene efectos directos en nuestra salud y no afecta a todos por igual. La evidencia científica muestra que las enfermedades asociadas a una mala alimentación tienen un claro componente de clase social. Las enfermedades están profundamente determinadas por la estructura social, política y económica en la que vivimos.

Sufrimos un verdadero ataque, ya lo vemos estos días en las calles. La actual fase del capitalismo está llevándose por delante servicios públicos como la salud o la educación y su degradación severa es una evidencia ya del todo incuestionable. Qué no pasará con aquellos derechos humanos que no cuentan con ninguna red pública de apoyo, ni en políticas ni en infraestructuras.

La alimentación adecuada es un derecho humano reconocido internacionalmente y ratificado hasta sus últimas consecuencias en el ordenamiento internacional por el Estado español

La alimentación adecuada es un derecho humano reconocido internacionalmente y ratificado hasta sus últimas consecuencias en el ordenamiento internacional por el Estado español. La situación actual de subida descontrolada del precio de los alimentos básicos debe servir para poner de manifiesto que la alimentación, hasta ahora, ha sido un derecho humano básico cuyo cumplimiento se ha dejado exclusivamente en manos del sector privado.

Imaginemos cual sería la situación si fuera el mercado quien operara, de manera exclusiva, sobre sectores como la educación o la sanidad. Vemos los efectos de la ausencia de sector público potente en áreas como la vivienda, la banca o la energía, pero aún con todo, en estos sectores existe algún resquicio, aunque pequeño y totalmente insuficiente, de control público. En la alimentación no. Está la población y el sector privado. O siendo más precisos: están las clases populares y la alimentación privada, y en medio nada ni nadie, porque si perteneces a una clase privilegiada puedes adquirir sin problemas alimentación saludable, fresca, ecológica, local y de calidad, pero si formas parte de lo que anteriormente era conocido como clases medias, medias-bajas, bajas, bajas-bajas o totalmente excluidas, entonces estás totalmente a la intemperie. Nadie entre nosotras y estos grandes oligopolios. Ahí te las apañes para comer lo que puedas, como si alimentarse adecuadamente fuera una opción estética o un pasatiempo voluntario.

No se trata solamente de que la alimentación está totalmente en manos del sector privado, sino de que este opera en forma de oligopolio en todas y cada una de las fases de la cadena alimentaria, con todo lo que ello implica sobre los precios, el tipo de productos y el enorme poder político que supone. El Cártel alimentario lleva decenios imponiendo su ley, alterando la consagrada competencia, manipulando discursos, marcos narrativos, bombardeando con publicidad totalmente desregulada, decidiendo qué comemos, cuando, donde y a qué precio.

Si echamos la vista atrás, vemos que hemos perdido una red de distribución alimentaria, capilar, cercana y que conectaba con la producción local. No hace muchos años, fábricas y sindicatos contaban con economatos propios, contábamos con tiendas de barrio, mercados municipales “no elitistas”, restaurantes de barrio (en plena extinción), escuelas públicas con cocinas propias. Todo ese entramado de distribución alimentaria adaptada a nuestra realidad y necesidad lo perdimos, y dejamos nuestra alimentación en manos de oligopolios y grandes supermercados, cadenas de catering, multinacionales del FoodDelivery que especulan con el precio de los alimentos, que inflan los precios y además ahogan a los agricultores.

Por todo ello, es necesario hacer un llamamiento para movilizar nuestras fuerzas para, por un lado, exigir a los partidos políticos, sobre todo a las fuerzas progresistas, medidas en pro de esta defensa y, por otro, movilizar nuestras propias organizaciones sociales, sindicales, vecinales, etc. para poner en marcha estrategias y dispositivos alimentarios para hacer efectivo este derecho. No puede haber un programa político progresista que no contemple está realidad.

Se hace del todo imprescindible actuar sobre la alimentación de la misma manera que en su día se actuó sobre otros aspectos de la vida. No puede ser que dejemos nuestra alimentación en manos exclusivamente privadas. Si es un derecho humano, es obligación de los poderes públicos respetarlo, protegerlo y promoverlo. Y la situación actual demuestra que no se está haciendo nada de ello. Tenemos que cambiar el paradigma alimentario y la mirada que se tiene sobre él, pensando que el sector privado (con alguna tímida política pública de apoyo social) va a ofrecer una dieta saludable y asequible a toda la población. Eso no ha pasado, no pasa y no pasará.

Con la actual situación de encarecimiento desmesurado e injustificable de los precios de los alimentos básicos, se deben poner en marcha medidas de choque como el establecer precios máximos

Con la actual situación de encarecimiento desmesurado e injustificable de los precios de los alimentos básicos, se deben poner en marcha medidas de choque como el establecer precios máximos de venta de los alimentos básicos o ofrecer ayudas suficientes a los sectores de la población más vulnerables, así como controlar y sancionar las prácticas abusivas del sector privado, pero además se debe desplegar de una vez por todas una red alimentaria pública que cuente que asegure nuestra alimentación y que conecte de una vez con los sistemas agrarios territoriales y sostenibles y proteja al modelo de agricultura social y familiar.

Para ello se debe:

  • Definir la cesta de la compra básica de alimentos frescos y limitar su precio.
  • Mercados municipales de gestión directa y puestos al servicio de los sistemas alimentarios locales.
  • La creación de supermercados públicos y apoyo a las iniciativas de supermercados cooperativos que cumplan con ciertos criterios sociales y ambientales conectados con sistemas agrarios locales y sostenibles.
  • La creación de redes de distribución alimentaria pública al servicio de los servicios de comedores públicos del sector educativo, socio sanitario o social, entre otras medidas.
  • La recuperación de las cocinas comunitaria públicas.
  • La reforma de los servicios de emergencia alimentaria sustituyendo los actuales bancos de alimentos privados por sistemas públicos no estigmatizantes y generadores de empoderamiento social.
  • La potenciación de la compra pública alimentaria basada en alimentación local para estimular el sector de proximidad y evitar la dependencia de los mercados internacionales sobre la alimentación de la población.
  • Crear un bono social para la alimentación fresca para familias con menos renta.
  • Establecer un sistema eficaz de control de los precios de la cadena alimentaria y sancionar en casos de abusos en los precios de alimentos básicos.

Por todo ello, desde Justicia Alimentaria hemos lanzado una campaña para pedir al Gobierno que lleve a cabo medidas urgentes para paliar esta situación, que puedes consultar y apoyar con tu firma.

La alimentación es un derecho no un privilegio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Sirianta
Sirianta
27/1/2023 18:14

Magnífico artículo cargado de verdades dolorosas.
Ya tenéis mi firma.

0
0
fmadrazogo
26/1/2023 16:12

Esto es simple y llanamente mentira. Existe un servicio que da el sector público que se llama Sanidad y que controla qué llega a los supermercados y en qué condiciones lo hace. Podemos entrar a debatir si las medidas sanitarias son suficientes para garantizar que las clases populares se alimenten correctamente o no, pero no se puede simplemente negar la existencia de este órgano público. Hasta Macdonalds tiene que pasar por unos mínimos de Sanidad, aunque sea cumpliendo solo esos mínimos. Y añado, la gente que vive que en las ciudades no puede pedir tener acceso a alimentos de alta calidad sin que su precio suba de forma considerable y son muchos los factores que influyen en ello. Además, me gustaría saber de dónde se infiere de entre los tres primeros párrafos "Esta falta de acceso a una alimentación sana" con el que comienza el cuarto párrafo.

0
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.