Diccionario de la Posverdad
Agnotología y posverdad

El estudio académico de la ignorancia nos ayuda a entender sus raíces y las formas en que se manifiesta, así como su función social, que también la tiene
Agnotología y Posverdad
Agnotología y Posverdad Jaime Cinca

Instituto Tecnológico de Costa Rica

8 ene 2023 06:00

La agnotología o teoría de la ignorancia es de reciente constitución; se formula como tal en la última década del siglo anterior, pero adquiere relevancia en este siglo. Se trata de un campo de investigación interdisciplinario orientado a entender los tipos, los mecanismos, las expresiones, las funciones sociales e individuales de la ignorancia, así como las formas de manipulación de la información y de los resultados de la investigación científica y social; de cómo la investigación científica misma contribuye a promover la ignorancia.

Se trata entonces, principalmente, de la ignorancia socialmente construida. Una de las conclusiones relevantes de la agnotología es que los tipos de ignorancia son tan amplios y diversos que solo una parte puede ser resuelta por medio de educación, es decir, como “ausencia de conocimiento”. Por ejemplo, en la guerra híbrida, donde los medios de comunicación se alinean con los intereses de los participantes en el conflicto, lo que conlleva la censura de medios alternativos de información.

La teoría de la ignorancia se orienta a entender cómo incluso la propia investigación científica puede contribuir a la ignorancia

También es el caso del ocultamiento de la verdad a los ciudadanos por parte de los estados, en aquellos casos en los que decirla puede tener serias consecuencias negativas. Este es uno de los roles de los presidentes de los Bancos Centrales o Reserva Federal, que resumimos en: “calmar los mercados”. Hablamos, en estos casos, de ignorancia estratégica.

El papel social de la ignorancia

La investigación en agnotología ha puesto de manifiesto que la ignorancia juega un papel relevante en: a) el mantenimiento del status quo, b) el mantenimiento de actitudes y valores sociales, c) las decisiones personales y económicas que hacen que la investigación científica se desarrolle sólo en determinados ámbitos, dejando al descubierto otros socialmente importantes; d) en la manipulación deliberada de la verdad para proteger intereses personales, sociales y de los estados; e) la invocación de principios como el precautorio, en derecho, para promover, en muchos casos, la inacción.

Una de las conclusiones de la agnotología es que los tipos de ignorancia son tan diversos que solo una parte puede ser resuelta por medio de educación

Al mismo tiempo, en algunos campos de la ciencia se han realizado investigaciones que, explícita o implícitamente, promueven la ignorancia, y que aparecen directamente relacionados con la posverdad: conocimientos y estrategias para la comunicación que permiten alterar hechos, difundir teorías conspiratorias sin sustento, noticias falsas y otras formas de desinformación. Se desplazan los hechos y se enfatizan los aspectos actitudinales y emocionales del receptor con la intención de producir respuestas esperables y favorables al que elabora la estrategia de comunicación. Las redes sociales han convertido al receptor en directamente involucrado y esto ha sido utilizado con propósitos de manipulación.

Diccionario de la Posverdad
El Diccionario de la Posverdad es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Carlos Mazón
Negacionismo Los bulos climáticos de un Mazón escorado hacia Vox: de la falsa destrucción de presas al Pacto Verde Europeo
En España no se destruyen presas, sino pequeñas barreras fluviales sin capacidad de aminorar riadas. La naturalización de los ríos contribuye a frenar las avenidas y el Pacto Verde Europeo trata de evitar la sobrepesca.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Redes sociales
Redes sociales Bulos ganan corazones: cómo la desinformación y la extrema derecha se han hecho una misma cosa
Sin sorpresas: la extrema derecha es más propensa a las fake news y el periodismo clicbait. Un estudio analiza la vinculación inextricable entre estos partidos y las prácticas de manipulación de las audiencias.
Agus
9/1/2023 6:31

Sin olvidar el papel perverso que juegan las religiones. Es interesante también el creciente carácter religioso de la economía, que pasa por ciencia muchas cosas que son simples creencias.
Una referencia para ampliar es el libro de Ramón Nogueras, "Por qué creemos en mierdas".

1
0
Sirianta
Sirianta
9/1/2023 16:50

Muchas gracias por la recomendación. El libro tiene muy buena pinta y ya el título es inmejorable.

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
8/1/2023 10:20

Pues sí, pues bueno, pues llamémoslo agnotología, posverdad, los 11 principios de la propaganda nazi de Goebbels, indefensión aprendida, lavados de cerebros, etc., etc.

Los izquierdistas, por ejemplo, que salen diciendo que en España hay democracia, etc.; ¿por qué afirman tal cosa?; ni ellos mismos sabrían decir porqué. Tal vez porque el franquismo o Francisco Franco murieron o tal vez porque si comparamos a España con China, Corea del Norte u otros muchos países que nadan en las hambrunas o las guerras eso ya, en sí mismo, significa que aquí en España existe la democracia (tampoco dicen que hablan de la Democracia Representativa y tampoco sabrían definir cuáles son los requisitos constitutivos para que exista tal Democracia Representativa: simplemente lo repiten como un mantra o un catecismo o una misa, etc.).

Sí, es bastante ridículo, pero se ve que muchos comen de ello y así se pueden pasar muchos trienios, etc.

0
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.