Diccionario de la Posverdad
Desinformación

La desinformación es ya una cuestión de Estado; pero, ¿qué la provoca y cómo afecta a los medios de información profesionales?
Desinformación
Desinformación Jaime Cinca

Universidad de Málaga

27 feb 2022 06:00

Que la desinformación está a la orden del día es una verdad empírica. Que haya mecanismos para combatirla, resulta ya menos evidente. Y no porque no se esté poniendo empeño en ello. Ya en 2018, y antes de que irrumpiera el coronavirus en un ecosistema digital bastante “dañado” en términos de veracidad, la Unión Europea puso en marcha el Plan de acción contra la Desinformación. El programa, que nace al amparo de otros iniciados en 2015, tiene como objetivo “contrarrestar cualquier campaña de posverdad, también denominada desinformación (Fake news), que pueda producirse tanto dentro como fuera de Europa”.

Información verificablemente falsa

Este propósito, válido en su origen, se ha ido perfilando por la necesidad de dar respuesta a la amenaza pública que ha representado la desinformación a raíz de la COVID-19. Así, la Comisión Europea en el documento “La lucha contra la desinformación acerca de la COVID-19: contrastando datos”, de junio de 2020, hacía hincapié en las “graves” consecuencias que acarrea la desinformación para la salud de la ciudadanía, llevando a las personas incluso “a adoptar comportamientos de riesgo, haciendo caso omiso de las consignas sanitarias oficiales, o repercutir de forma negativa en nuestras instituciones democráticas y en nuestras sociedades, así como en nuestra situación económica y financiera”.

La desinformación es información verificablemente falsa o engañosa que se divulga para engañar deliberadamente a la población

Paralelamente, existe también el procedimiento de actuación contra la desinformación aprobado en España en mayo del pasado año, en el que se perfilaba el funcionamiento y modos de actuación de la Comisión Permanente contra la Desinformación. Pero, ¿qué significa este concepto tan frecuentemente usado en nuestros días? Para la Comisión Europea se trata de “información verificablemente falsa o engañosa que se crea, presenta y divulga con fines lucrativos o para engañar deliberadamente a la población, y que puede causar un perjuicio público”.

Crisis del periodismo

Claro está, esto tiene que ver, y mucho, con los medios de comunicación, con las rutinas profesionales del periodista y con la ética deontológica de los profesionales de la comunicación. Tanto tiene que ver, que les va la vida en ello. No en vano la credibilidad y la confianza que la ciudadanía confiere a los medios de información profesionales, esto es, el contrato tácito que medios y ciudadanía convienen como parte del funcionamiento de las sociedades libres y democráticas, se quiebra por la desinformación. Y así asistimos a la crisis, no solo de los medios de comunicación tradicionales, sino del periodismo en su conjunto.

El “contrato” que medios y ciudadanía convienen como parte del funcionamiento de las sociedades libres se quiebra por la desinformación

Por tanto, los profesionales del periodismo, principales valedores de la verdad “informativa”, deben combatir los efectos de esta profusión de informaciones falsas o engañosas; en definitiva, de este caudal de desinformación, no sólo para cumplir con su principio profesional más básico, sino para garantizar su propia existencia y, lo más importante, para preservar la conformación de ciudadanos libres e informados.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Carlos Mazón
Negacionismo Los bulos climáticos de un Mazón escorado hacia Vox: de la falsa destrucción de presas al Pacto Verde Europeo
En España no se destruyen presas, sino pequeñas barreras fluviales sin capacidad de aminorar riadas. La naturalización de los ríos contribuye a frenar las avenidas y el Pacto Verde Europeo trata de evitar la sobrepesca.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Redes sociales
Redes sociales Bulos ganan corazones: cómo la desinformación y la extrema derecha se han hecho una misma cosa
Sin sorpresas: la extrema derecha es más propensa a las fake news y el periodismo clicbait. Un estudio analiza la vinculación inextricable entre estos partidos y las prácticas de manipulación de las audiencias.
Agus
9/1/2023 6:47

Se ha demonizado la información, el conocimiento y la verdad desde las instituciones religiosas durante mucho tiempo, por lo que la trayectoria de cómo hemos llegado hasta aquí parece clara aunque difícil de admitir por la sociedad que sigue celebrando ritos de lavado de cerebro a menores mediante catequesis.

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.