Efecto de verdad ilusoria

La exposición previa a una información aumenta la probabilidad de que ésta sea tomada, cuando la volvemos a recibir, como información veraz.
Verdad Ilusoria diccionario postverdad
Jaime Cinca Verdad ilusoria

Universidad de Salamanca

21 ago 2022 06:00

Estamos rodeados de información falsa incrustada en noticias de prensa, anuncios, propaganda política o rumores. A este respecto, los investigadores se han preguntado si esta información falsa, omnipresente en nuestra vida, afecta a nuestras opiniones o decisiones.

Numerosos trabajos han encontrado que la exposición previa a una información, verdadera o falsa, aumenta la probabilidad de que ésta sea juzgada como información precisa. Este efecto se conoce como efecto de verdad ilusoria. Pero ¿por qué se produce este efecto?

Las declaraciones repetidas y recurrentes, verdaderas o falsas, se perciben como más veraces que las que recibimos por primera vez

Según los investigadores, la exposición a cierta información hace que ésta se almacene en la memoria. Posteriormente, al volver a escuchar información que ya está en nuestra memoria experimentamos una mayor facilidad para su procesamiento o, en otras palabras, aumenta la fluidez del procesamiento. Y, precisamente, la fluidez del procesamiento se utiliza como heurístico para inferir precisión de la información. Es decir, las declaraciones repetidas y recurrentes, verdaderas o falsas, son más fáciles de procesar y, por eso, se perciben como más veraces que las declaraciones nuevas.

Este efecto de verdad ilusoria para titulares de noticias falsas aparece incluso cuando las mismas están etiquetadas como “FAKE” por verificadores de noticias

Estudios recientes han analizado si el efecto de la verdad ilusoria sale del laboratorio y se extienden a las noticias falsas que escuchamos o leemos en nuestro día a día. Por ejemplo, el profesor Gordon Pennycook y sus colaboradores utilizaron titulares de noticias falsas obtenidos en Facebook, confirmando que incluso una sola exposición a la noticia falsa aumentaba posteriormente la percepción de precisión. Este efecto de verdad ilusoria para titulares de noticias falsas aparecía incluso cuando las mismas tenían un bajo nivel de credibilidad, estaban etiquetadas como “FAKE (falsa)” por verificadores de noticias, o eran inconsistentes con la ideología política del lector.

Estos resultados tienen importantes implicaciones, ya que sugieren que las personas que continuamente hacen declaraciones falsas conseguirán, al menos hasta cierto punto, convencer a la gente de que esas declaraciones son verdaderas.  

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...