Diccionario de la Posverdad
Heurístico de Representatividad

Para gestionar la enorme cantidad de información que recibimos, nuestra mente la simplifica a través de mecanismos llamados “heurísticos”. Éstos nos ayuda a tomar decisiones con rapidez, pero nos pueden llevar también a caer en los estereotipos
Heurístico posverdad
Heurístico de representatividad Jaime Cinca

Universidad de Salamanca

18 sep 2022 06:00

Los seres humanos somos incapaces de procesar toda la información de nuestro entorno de una manera rigurosa. Aunque nuestra limitada capacidad de procesamiento siempre ha existido, la ingente cantidad de información a la que estamos expuestos hoy día hace especialmente relevante la dificultad que tenemos para gestionarla.

Los heurísticos son procesos cognitivos automáticos que simplifican la información que recibimos para ayudarnos a tomar decisiones más rápidamente

Para lidiar con la enorme cantidad de información con la que nos enfrentamos a diario solemos utilizar, muchas veces sin darnos cuenta, “atajos mentales” que nos permiten simplificar las noticias que vemos y leemos en los medios de comunicación y las redes sociales. Estos “atajos mentales” son lo que se denominan “heurísticos” en psicología y han sido investigados durante décadas.

Los heurísticos son procesos cognitivos automáticos que nos permiten simplificar la información que recibimos, lo que nos permite tomar decisiones de una forma más rápida. Estos procesos tienen la ventaja de que nos permiten aliviar la carga cognitiva que soportamos a diario. Pero, por otro lado, nos pueden hacer caer en errores, ya que la información simplificada en la que nos basamos para tomar las decisiones puede dejar fuera datos cruciales.

Heurístico de representatividad

Uno de los heurísticos que más habitualmente utilizamos es el de representatividad. El heurístico de representatividad consiste en estimar la probabilidad de que una persona se comporte de una forma particular, tenga una determinada característica o que un evento suceda comparándolo con un prototipo o situación que tenemos almacenada en nuestra mente.

Un ejemplo habitual de cómo funciona este heurístico se da cuando nos presentan a alguien e inferimos cómo es y cómo tenderá a comportarse a partir de la primera impresión. Aunque en ocasiones podemos acertar, ¿cuántas veces nos hemos equivocado al inferir cómo es una persona a partir de esa primera impresión?

Estereotipos

Esos prototipos o situaciones que tenemos almacenadas en la cabeza y con las que comparamos la información que nos llega no son esquemas con los que nacemos, sino que los aprendemos en forma de estereotipos. Por ejemplo, al leer una noticia sobre un suceso violento, ¿siempre se hace explícita la nacionalidad de la persona que cometió el delito? En ocasiones los medios de comunicación solo hacen explícita dicha nacionalidad cuando el agresor viene de ciertos países, normalmente del sur, pero no cuando es español o viene de países del norte.

Los prototipos con los que comparamos la información que nos llega no son esquemas con los que nacemos, sino que los aprendemos en forma de estereotipos

Este tipo de procedimientos construyen en nuestra mente el modelo “inmigrante del sur-violento”. Este será el modelo con el que nuestro heurístico de representatividad comparará la probabilidad de que un inmigrante vaya a cometer un delito. El problema es que dicha probabilidad puede estar muy alejada de la real. Ser conscientes de cómo funcionan este tipo de heurísticos es una estrategia clave para minimizar los errores que producen. Pedir opinión a otras personas, aplicar la lógica y usar el pensamiento crítico cuando leemos las noticias, pueden ayudarnos también a reducirlos.

Diccionario de la posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, vinculado a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Ramadán mubarak? o ¿ramadán digital?
La omnipresencia hace que las pantallas lo ocupen todo, incluso ese vacío que deja la abstinencia de comida y agua, y donde se supone que cada criatura se encuentra con lo que emana de sí misma.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.