Diccionario de la Posverdad
Propaganda de guerra

La guerra podría parecer algo difícil de “vender”, pero personas de todas las épocas y latitudes han mordido el anzuelo de su propaganda. Intentemos entender por qué.
Propaganda de guerra
Propaganda de guerra Jaime Cinca

Profesor de la Universidad de Sevilla

17 abr 2022 06:00

La propaganda de guerra es aquella que pretende justificar, ética y jurídicamente, el conflicto armado, así como mantener alto el ánimo y la unidad de combatientes y la retaguardia mientras, al mismo tiempo, construye (atacando) al enemigo y fomenta la división en bandos enfrentados, aparentemente irreconciliables.

Métodos

Para ello, divide, simplifica y confronta, apelando a las emociones para conseguirlo. Al mismo tiempo, la propaganda de guerra recurre a nuestros miedos para hacernos más vulnerables y manipulables, así como para provocar rabia u odio, siempre con el objetivo de atender las metas que el propagandista se ha fijado. No obstante, la propaganda puede, también en tiempos de guerra, ser utilizada para impulsar la solidaridad entre los miembros del grupo (de “los nuestros”) y apelar a la empatía y a todo tipo de emociones “positivas” para ello.

La primera máxima de la propaganda de guerra es “nosotros no queremos la guerra”

Al igual que nadie reconoce estar llevando a cabo una campaña propagandística (siempre es algo que hacen… los demás), tampoco se admite querer o haber provocado la guerra; más aún, como apunta Anne Morelli, la primera máxima de la propaganda de guerra parece ser el axioma “nosotros no queremos la guerra”, que frecuentemente va acompañado de algunas matizaciones del tipo “pero nos hemos visto obligados”, “no podemos permitir que nos humillen” o “hemos actuado el legítima defensa”.

Objetivos

En esta línea, los mensajes en blanco y negro propios de la propaganda se suelen utilizar en tiempos de conflicto armado para movilizar y dirigir el odio al enemigo, así como mantener alta la moral de “los nuestros” y baja la del adversario. La propaganda de guerra puede adoptar formatos diferentes y, también, ser utilizada en tiempos de paz. Así, se ha empleado históricamente para denunciar las atrocidades del enemigo, oponer el valor, coraje y solidaridad de los nuestros a la mezquindad y la cobardía como cualidades del adversario-enemigo o para apelar al patriotismo y la unidad nacional: “ahora, más que nunca, debemos permanecer unidos” es un mensaje recurrente en guerra, repetido en los últimos tiempos tras cada atentado terrorista, pero también utilizado para convocar contra el partido o la ideología de turno, así como para defendernos del coronavirus. Quien cuestiona dicha unidad, quien pone en duda la propaganda hegemónica, suele ser, en esta misma lógica dicotómica, tildado de traidor o quintacolumnista.

La censura es intrínseca a la guerra y elemento esencial de su propaganda

No hay guerra sin propaganda. Todo gobierno, ejército o grupo insurgente intenta controlar la información que del conflicto se desprende. De esta forma, la censura es intrínseca a la guerra y elemento esencial de su propaganda. Por tanto, las “noticias” que recibimos son, a menudo, el resultado de una información tamizada por múltiples filtros, que van desde la censura militar a las modas y la corrección política del momento. La propaganda de guerra es, así, histórica, y se adapta a lo que el propagandista entiende que puede resultar más convincente en cada momento. Todo parece indicar, digámoslo todo, que la propaganda de guerra está aquí para quedarse.

Diccionario de la Posverdad
El Diccionario de la Posverdad es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Carlos Mazón
Negacionismo Los bulos climáticos de un Mazón escorado hacia Vox: de la falsa destrucción de presas al Pacto Verde Europeo
En España no se destruyen presas, sino pequeñas barreras fluviales sin capacidad de aminorar riadas. La naturalización de los ríos contribuye a frenar las avenidas y el Pacto Verde Europeo trata de evitar la sobrepesca.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.