Propaganda de guerra

La guerra podría parecer algo difícil de “vender”, pero personas de todas las épocas y latitudes han mordido el anzuelo de su propaganda. Intentemos entender por qué.
Propaganda de guerra
Jaime Cinca Propaganda de guerra

Profesor de la Universidad de Sevilla

17 abr 2022 06:00

La propaganda de guerra es aquella que pretende justificar, ética y jurídicamente, el conflicto armado, así como mantener alto el ánimo y la unidad de combatientes y la retaguardia mientras, al mismo tiempo, construye (atacando) al enemigo y fomenta la división en bandos enfrentados, aparentemente irreconciliables.

Métodos

Para ello, divide, simplifica y confronta, apelando a las emociones para conseguirlo. Al mismo tiempo, la propaganda de guerra recurre a nuestros miedos para hacernos más vulnerables y manipulables, así como para provocar rabia u odio, siempre con el objetivo de atender las metas que el propagandista se ha fijado. No obstante, la propaganda puede, también en tiempos de guerra, ser utilizada para impulsar la solidaridad entre los miembros del grupo (de “los nuestros”) y apelar a la empatía y a todo tipo de emociones “positivas” para ello.

La primera máxima de la propaganda de guerra es “nosotros no queremos la guerra”

Al igual que nadie reconoce estar llevando a cabo una campaña propagandística (siempre es algo que hacen… los demás), tampoco se admite querer o haber provocado la guerra; más aún, como apunta Anne Morelli, la primera máxima de la propaganda de guerra parece ser el axioma “nosotros no queremos la guerra”, que frecuentemente va acompañado de algunas matizaciones del tipo “pero nos hemos visto obligados”, “no podemos permitir que nos humillen” o “hemos actuado el legítima defensa”.

Objetivos

En esta línea, los mensajes en blanco y negro propios de la propaganda se suelen utilizar en tiempos de conflicto armado para movilizar y dirigir el odio al enemigo, así como mantener alta la moral de “los nuestros” y baja la del adversario. La propaganda de guerra puede adoptar formatos diferentes y, también, ser utilizada en tiempos de paz. Así, se ha empleado históricamente para denunciar las atrocidades del enemigo, oponer el valor, coraje y solidaridad de los nuestros a la mezquindad y la cobardía como cualidades del adversario-enemigo o para apelar al patriotismo y la unidad nacional: “ahora, más que nunca, debemos permanecer unidos” es un mensaje recurrente en guerra, repetido en los últimos tiempos tras cada atentado terrorista, pero también utilizado para convocar contra el partido o la ideología de turno, así como para defendernos del coronavirus. Quien cuestiona dicha unidad, quien pone en duda la propaganda hegemónica, suele ser, en esta misma lógica dicotómica, tildado de traidor o quintacolumnista.

La censura es intrínseca a la guerra y elemento esencial de su propaganda

No hay guerra sin propaganda. Todo gobierno, ejército o grupo insurgente intenta controlar la información que del conflicto se desprende. De esta forma, la censura es intrínseca a la guerra y elemento esencial de su propaganda. Por tanto, las “noticias” que recibimos son, a menudo, el resultado de una información tamizada por múltiples filtros, que van desde la censura militar a las modas y la corrección política del momento. La propaganda de guerra es, así, histórica, y se adapta a lo que el propagandista entiende que puede resultar más convincente en cada momento. Todo parece indicar, digámoslo todo, que la propaganda de guerra está aquí para quedarse.

Diccionario de la Posverdad
El Diccionario de la Posverdad es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...