Dispersión de presos
La dispersión de Irati

Hay 87 niños y niñas de la mochila, sobrenombre con el que se conoce a los hijos de los presos vascos dispersos en las cárceles de los Estados español y francés. Cuando el próximo 8 de marzo Irati cumpla tres años, saldrá de la cárcel de Aranjuez para vivir con sus abuelos en Bilbao y empezará a recorrer centenares de kilómetros para ver a sus padres, ambos presos, una vez al mes.

dispersion presos vascos irati
Eztizen Artola y Pili Caballero se apoyan compartiendo sus vivencias como hija de preso y abuela de una niña cuya madre y padre cumplen condena en la cárcel de Aranjuez. Gessamí Forner

Pili Caballero tiene 68 años, una hija presa y una nieta de dos años que alterna vivir tres semanas en el módulo de madres de la cárcel mixta de Aranjuez y una en el bungalow que alquilan sus abuelos en el camping cercano a la prisión. Cuando el próximo 8 de marzo Irati cumpla tres años, saldrá de la cárcel y vivirá con ellos, en su piso de Bilbao. Su madre será trasladada de la cárcel de Aranjuez a una prisión de mujeres y su padre, a otra de hombres. Irati vivirá en libertad, pero arrastrará la condena que el Estado español le impone a través de la política de dispersión: cada mes deberá recorrer entre 800 y 2.000 kilómetros para mantener un vis a vis familiar con uno de sus progenitores. 

Eztizen Artola tiene 20 años y un padre que estuvo preso hasta que ella cumplió los 13. Es dulce, alegre y enérgica. Explica que va al psicólogo para trabajar la gestión de sus emociones. Hace tres años, sintió que cargaba con una losa demasiado pesada. En la jerga de los familiares de los presos vascos, a los hijos se les conoce como las niñas y los niños de la mochila. Actualmente hay 87, cuatro de ellos aún durmiendo en cárceles (Aranjuez y Picassent). Cuando cumplan tres años, los niños saldrán de prisión y comenzarán a sumar kilómetros que un día les harán decidir “entre parque y calle o maleta y carretera”, resume Eztizen. 

Ninguno de los 87 menores tiene a sus padres o madres en cárceles vascas. Tras la Declaración de Aiete, el 20 de octubre de 2011, ETA anunció el cese, hace nueve años. El 3 de mayo de 2018 confirmó su disolución.

Vivencias compartidas

Pili y Eztizen se han hecho amigas. Para Pili, Eztizen es un “gran apoyo”, aunque sabe que no debe abusar, “es casi una niña”. Eztizen reconoce la “coraza” de Pili y le aconseja sacársela. “No sirve de nada”, le dice desde su experiencia acumulada en la infancia y en la adolescencia. 

Pili también ha decidido ir al psicólogo. Le aturulla pensar que algún día le tendrá que contar a Irati que su madre no está trabajando, que su madre está presa y que por ello deben recorrer centenares de kilómetros para verla cada mes, “hasta que el cuerpo aguante”. Lleva así nueve años: Soto del Real, Jaén, Córdoba, Aranjuez desde que nació la niña. “Esto te mina la salud, esa tensión, esa frustración, la rabia y la pena. Son unos sentimientos muy encontrados”, indica. Asoma la palabra “torturas”.

La vida no es una serie de televisión, aunque ¿quién no ha visto Patria? Pili no se reconoce en esa madre estereotipada, pero es madre: “Mi hija sabe que me tiene para todo”. Visitarla, cuidar de Irati, velar por ellas. Y zanja sobre la dispersión que “es lo que me ha tocado, pero yo a esta lotería no he jugado”.

Cuando era pequeña, a Eztizen también le contaban que su padre estaba lejos de ella porque estaba trabajando, pero un día empezó a dejar de creerlo. Como la Navidad, como el ratoncito Pérez, los niños están abocados a la verdad. El punto de inflexión lo marcó la primera visita que mantuvieron a través de un cristal y unos barrotes. Eztizen tenía 10 años. A esa edad, los hijos de los presos pierden vis a vises y, para compensar la falta de tiempo con su padre, le pidió a su madre mantener una visita de cristal. Tras los 40 minutos de rigor, y contarle a su padre las cosas de la escuela, le dijo a su madre que nunca más. “Fue traumático”, resume. 

“De pequeña me sentí abandonada y frustrada, teniendo que decidir unas cosas demasiado grandes para mí. Mi padre estaba lejos, no entendía la dispersión y esa situación me creó rechazo hacia él”, detalla Eztizen, cuyo padre estuvo preso hasta que ella cumplió 13 años

“De pequeña me sentí abandonada y frustrada, teniendo que decidir unas cosas demasiado grandes para mí. Mi padre estaba lejos y pensaba que la culpa era suya, no entendía la dispersión y esa situación me creó rechazo hacia él”, detalla. Ningún hijo e hija de presos comunes pasa por esa situación, ya que cumplen condena en las cárceles cercanas a su domicilio familiar. “La dispersión se asienta en la venganza, porque genera odio, rechazo y división en las familias. Irati no tiene la culpa de nada y en marzo se va a encontrar con su madre y su padre a cientos de kilómetros de ella, sin poder entenderlo. Eso es inhumano y vulnera los derechos de los niños”, destaca Eztizen, con un atisbo de rabia contenida.

Son los sentimientos los que le empujan a contar su propia historia: “A veces entras en un pozo que no tiene fondo ni luz. La situación no cambia, pero nosotras tenemos que estar en ella y contar lo que sucede, porque si no pones nombre y apellidos, la historia se deshumaniza. Parece que no es real, pero Irati es real”. Como Eztizen.

Una mano que escribe Justicia

El 15 de mayo de 2001, el periodista Gorka Landaburu recibió un paquete bomba en su casa de Zarautz que le provocó la amputación de una falange de la mano derecha y cuatro de la mano izquierda, además de otras heridas en rostro y abdomen. Oskarbi Jauregi cumple pena por diversos atentados, uno de ellos el de Landaburu. Hace un mes, Jauregi fue trasladada a la cárcel de Martutene de Donostia. Tras conocerse el traslado, el periodista escribió en un tuit: “No me alegro por ella, pero sí por su familia”. La política penitenciaria del Estado español está como los presos de ETA: a centenares de kilómetros de la sociedad vasca. Es raro entablar conversación con alguien que la desee y justifique. 

A día de hoy, hay 30 presos vascos en cárceles francesas y 210 en españolas. Solo 15 cumplen condena en el País Vasco y alguno se encuentra en libertad atenuada debido a enfermedades graves, explica por teléfono el portavoz de la organización Sare, Joseba Azkarraga, camino a la cárcel de Albocàsser (Castelló). En las últimas semanas ha habido un acercamiento a cárceles de territorios colindantes (17 a La Rioja, 5 a Cantabria y otros 5 en tránsito, Burgos y Soria). El 70% de los traslados autorizados por Instituciones Penitenciarias son de presos que tienen cumplida las tres cuartas partes de la condena (muchos han cumplido 30 años y sus familiares, 30 años de viajes). Quedan entre 70 y 80 en cárceles de Andalucía, Galicia y País Valencià.

La carrera política de Azkarraga empezó en el Partido Nacionalista Vasco durante el franquismo y continuó en Eusko Alkartasuna a partir de 1989 —una escisión hacia la izquierda del PNV—. Siempre ha defendido las vías políticas para resolver el conflicto vasco. Ha sido diputado en el Congreso, ha ocupado un escaño en el Parlamento vasco y fue consejero de Justicia durante ocho años con el Gobierno de Juan Luis Ibarretxe. Ahora es portavoz de Sare, una red que reclama el acercamiento de los presos. Sobre la dispersión de Irati, Azkarraga resume que, “al margen del delito cometido por sus padres, este no se puede cargar sobre la niña y sus familiares”. 

Un módulo mixto en Zaballa

Los familiares y amigos de los presos disponen de diferentes tipos de visitas dependiendo del grado de parentesco: vis a vis íntimo (de la pareja), vis a vis familiar (90 minutos en familia, una vez al mes), de convivencia (hasta cuatro horas madre, padre e hijos; una vez cada dos meses) y visitas de cristal para familiares y amigos (40 minutos semanales a través de un cristal y un telefonillo). 

La Plataforma Irati gurasoekin Euskal Herrira (Los padres de Irati a Euskal Herria, en castellano), de la que forman parte Eztizen y Pili y a la que se han adherido miembros de la cultura vasca, solicita la creación de un módulo mixto en la nueva prisión de Zaballa (Araba) y que los padres de Irati sean trasladados a ella, así podría verles a ambos todos los meses desplazándose apenas una hora de ida y otra de vuelta. 

La madre y el padre de Irati fueron detenidos en marzo de 2011 e ingresaron en prisión preventiva. Posteriormente, fueron condenados por terrorismo (furgoneta bomba contra la casa cuartel de la Guardia Civil de Burgos en 2009, que causó heridas en 60 personas, y el asesinato con una bomba lapa del inspector de policía Eduardo Puelles en Arrigorriaga). Hasta 2003, el máximo legal de años para cumplir pena en la cárcel eran 30. A partir de 2003, se elevó a 40. “Nunca voy a ver a Beatriz fuera de la cárcel”, asume Pili cuando habla como madre. “Pero los hijos no tienen culpa de lo que hayan hecho sus padres”, añade cuando habla como abuela. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
#79259
8/1/2021 18:34

Por favor, que alguien le recuerde a la persona que ha escrito este reportaje que el padre y la madre de la niña mencionada la han concebido estando en prisión, es decir, conociendo perfectamente las condiciones de su merecida condena y la situación a la que exponían a su futura hija. Y, al igual que muchas personas defendemos que los criminales de la violencia machista deben perder la custodia de sus hijos e hijas, se puede defender como algo positivo que la hija de un asesino y un asesina esté lejos de sus progenitores.

No me gustaría estar en el pellejo de alguien que algún día entenderá qué significa que sus padres son un asesino y una asesina. Y eso, que es lo más determinante y lo que puede marcar la vida futura de la niña, no hay política penitenciaria que lo arregle.

4
4
#77528
19/12/2020 21:52

Hablar de presos vascos es tendencioso puesto que no estan presos en cárceles alejadas por ser vascos sino por haber participado en ETA. Que no digo que eso justifique la dispersión pero la precisión es importante.

3
8
doctoranimacion
20/12/2020 13:36

estan alejados de sus familiares por culpa de una ley vengativa de dispersión promovida por los peores fascistas del reino de españa y firmada por un tal Antonio Asunción, un "presunto CORRUPTO", que si no se hubiese muerto probablemente hoy ocuparia una celda en el centro penitenciario de valencia que lleva su nombre

4
3
#77548
20/12/2020 9:47

Haber participado en ETA?. Eso sí que es tendencioso. Un 80% de los independentistas vascos que han pasado o están, a dia de hoy en prisión, no han "participado" en ETA. ( Además,ETAs ha habido muchas, algunas enfrentadas entre sí, alguna pertenece al PSOE desde hace décadas y algunos son del PP a dia de hoy). Ese % no es un adorno inventado, es fruto de un estudio ampliamente aceptado, y es conocido por PSOE y PP desde luego. Tu comentario es como aquel de la vecino curioso de: Yo no digo nada pero....la vecina del 5º bla,bla,bla.....La dispersión no tiene justificación en ningún caso y están dispersados en carteles alejadas por una decisión política.

7
2
#77508
19/12/2020 14:59

Ellos estaran lejos de su casa pero a los que mataron los arrancaron de sus familias sin mas acercamiento que ir al cementerio

5
15
#77517
19/12/2020 18:10

Al menos algunos pueden ir al cementerio a ver a sus seres queridos, otros no sabemos ni que cuneta, fosa o pozo ir a llorar...

15
4
#77516
19/12/2020 17:11

Y nadie dice lo contrario y por ello pagan en la cárcel. No están en un parque de bolas. Entiendo que con tu comentario justificas que sus familiares tengan que sufrir sin haber hecho nada. Creo que bastante sufrimiento a nivel psicológico es lidiar con que tu hijo, hija, padre o madre hayan matado a otras personas.

13
4
#77505
19/12/2020 14:26

Juan José Ibarretxe

1
3
#77504
19/12/2020 13:34

La violencia, la represión y la vulneración de los derechos humanos únicamente está justificado si se ejerce en una dirección.

2
3
#77502
19/12/2020 13:06

Es la parte represora, totalitaria, y muy violenta del Estado, que nos controla y manipula, un Estado pobremente democrático. Solo deseo que se restituyan los derechos de estos niños, y también los de los padres, que también los tienen.

13
4
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.