Ecoembes
‘Ecoembes miente’, la investigación que evidencia el fiasco de la gestión de envases en España

Greenpeace denuncia que las tasa de reciclaje de envases domésticos apenas llega al 25%, frente al 78% que asegura reciclar el monopolio de empresas que gestionan estos residuos urbanos. Los ecologistas abogan por un cambio de sistema de gestión de residuos aprovechando los cambios legislativos que se avecinan.

vertedero utiel residuos plasticos
Instalaciones de Utiel Recicla SL, donde empresas homologadas por Ecoembes han acumulado plásticos de forma irregular. Greenpeace

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

20 oct 2020 13:21

Era un secreto a voces repetidamente anunciado por las organizaciones ecologistas, y hoy una nueva investigación al respecto viene a arrojar un poco más de luz en el opaco mundo del reciclaje y los plásticos en España. Ecoembes, la sociedad anónima que agrupa a las principales envasadoras y distribuidoras del país, con 12.000 compañías y grandes multinacionales vinculadas al sector del plástico y las grandes superficies, y responsable de la gestión de envases domésticos, apenas recicla un 25% de los envases que genera.

Así lo afirma Greenpeace en su nuevo informe Ecoembes miente: desmontando los engaños de la gestión de residuos de envases domésticos, con unas cifras en consonancia con lo que expertos y organizaciones ecologistas llevan años denunciando: tasas por debajo del 30% de reciclaje, cuando Ecoembes asegura reciclar el 78,8%, según datos relativos a 2018, en unas cifras que los ecologistas tachan de opacas, poco transparentes, de “laberinto de datos” y, directamente, de “mentira”.

No, este plástico no será reciclado

Con datos a nivel estatal, Greenpeace señala que entre el 40% y el 50% de los materiales que la ciudadanía deposita en el contenedor amarillo es sistemáticamente rechazado en las plantas de clasificación de Ecoembes y no pasa al circuito de reciclaje. Es el caso de las botellas de plástico PET que hayan sido pintadas o el de millones de envases menores de 10 cm de diámetro, como los yogures o envases monodosis. Tampoco los bricks, publicitados como alternativa al plástico y que solo pueden ser reciclados, en el mejor de los casos, un 75%. Además, multitud de objetos plásticos no reciclables son depositados en el cubo amarillo: pajitas, cepillos de dientes, cubiertos, juguetes y un sinfín de materiales acaban en vertederos o son quemados en plantas industriales y cementeras.

Esto se produce debido a que el actual Sistema Integrado de Gestión (SIG) de residuos, monopolizado en España por Ecoembes, no recicla por tipo de material, sino por el tipo de envase en concreto, envases producidos por las empresas asociadas a Ecoembes y por los que pagan una tasa a esta para su posterior reciclado. Es el conocido como punto verde, que el ciudadano puede ver en forma de logo con un círculo formado por una flecha negra y otra blanca en las latas y bricks que consume, y del que Ecoembes tiene la licencia exclusiva.

Sin embargo, el problema es mucho peor. El grueso de los envases no llegan al contenedor amarillo. En la ciudad de Madrid, uno de los principales nodos de generación de residuos urbanos del país, “el 85% de todos los envases que se recogen lo hacen en el contenedor de todo mezclado, mientras que solo el 15% se recogen en el amarillo”, denuncia Julio Barea, responsable de Residuos de la ONG. 

Con estos datos, Greenpeace apunta a que es imposible acercarse siquiera a las cifras de reciclaje de las que saca pecho Ecoembes. De hecho, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico apunta a que el 44% de los plásticos españoles acaba en vertederos.

Ley incumplida

La ley señala que Ecoembes debería hacerse cargo el 100% de los residuos que generan sus empresas. Sin embargo, los datos del informe señalan que apenas recicla un cuarto de todos ellos. Además, aunque Ecoembes está clasificada como entidad sin ánimo de lucro, el director ejecutivo de Greenpeace España, Mario Rodríguez, expone que “en los últimos cinco años ha multiplicado por cinco sus ingresos y solo en 2018 estos ascendían a 578 millones de euros”.

Ecoembes es, además, el principal obstáculo para el aumento de las tasas de reciclaje en España, como recuerda Greenpeace y ya apuntó el pasado septiembre una investigación realizada en una quincena de países, elaborada por Changing Markets. “Han estado boicoteando alternativas como el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) —que incentiva la devolución ciudadana de envases para su reutilización mediante la remuneración como se hacía hace décadas con el casco de botellas de vidrio— y cualquier tipo de estudio contrario a sus intereses”, denuncia Julio Barea.

El responsable remarca, asimismo, que la propia patronal europea del agua embotellada y los refrescos está pidiendo la implantación de este tipo de sistemas que se pueden poner en marcha en paralelo al SIG que hoy monopoliza Ecoembes.

Sistemas de depósito
Ecoembes se queda sola: la industria europea apoya los sistemas de depósito de envases
En un comunicado conjunto, la Federación Europea de Aguas Embotelladas y la Asociación Europea de Fabricantes de Bebidas Refrescantes abogan por sistemas de depósito, devolución y retorno de envases para incrementar las tasas de reciclado. Ecoembes es el principal lobby opositor a estos sistemas en España,

Venderse como verde sin serlo

A pesar de la evidencia, los ecologistas denuncian el greenwashing que realiza el ente en campañas y publicidad, al tratar de mostrarse al público como una organización medioambiental. Como indica Barea, “dentro de la mentira de Ecoembes está el gran poder que tiene para hacer un lavado de cara verde: invierten muchísimo dinero todos los años, con un presupuesto de 50 millones de euros en el cajón de sastre en el que meten marketing, publicidad y eventos, según el último balance disponible, de 2017-18”.

Residuos
Ecoembes, el gran lavado de cara verde

Ecoembalajes España SA, ente formado por las grandes empresas del sector de los envases y principal actor del reciclaje de embalajes de usar y tirar en el país, vende una imagen medioambiental que para las organizaciones ecologistas está muy lejos de la realidad.

El director ejecutivo de Greenpeace, por su parte, remarca que las empresas que generan esos residuos y están agrupadas en Ecoembes usan a esta organización “como entidad pantalla con el fin de limpiar su imagen pero sin cortar el ritmo de producción y generación de envases contaminantes”. “Es más”, añade, “ni siquiera tienen intención de crear sistemas más limpios como es el centrado en el envase retornable o reutilizable”.

 Oportunidad actual

Las organizaciones ecologistas están en pie de guerra ante el fracaso del sistema tras más de dos décadas de funcionamiento ineficiente —“décadas perdidas”, en palabras de Rodríguez— y ven los cambios legislativos que se avecinan como una oportunidad para cambiar el sistema de gestión de envases en España.

La futura trasposición en España de la directiva europea de plásticos, el actual desarrollo en curso de la Estrategia de Economía Circular y la nueva ley de Residuos que prepara el Gobierno suponen que el actual sea “un momento propicio para abordar un tema como este que afecta globalmente, pero también localmente, con un problema como es la contaminación por plásticos”, indica Rodríguez.

El informe recoge además numerosos casos de irregularidades perpetrados por empresas vinculadas con Ecoembes. “Las investigaciones que hemos realizado ponen de manifiesto cómo empresas adjudicatarias de Ecoembes están guardando, enterrando y exportando plásticos de manera irregular aprovechando los huecos y las ambigüedades del sistema de control de exportación de residuos“, apuntaba este martes Barea.

El caso de Utiel Recicla SL (Valencia), “una instalación no habilitada para almacenar plástico, pero en la que, desde 2016, se acumula plástico de ocho empresas, seis de ellas homologadas y adjudicadas por Ecoembes", señalan desde Greenpeace, es un ejemplo de ello.

Además, escándalos como la devolución por parte de Malasia de una veintena de contenedores llenos de plásticos y envases españoles en los últimos dos años, o los 342 incendios en plantas de reciclaje de 2012 a 2020 —decenas de ellas recuperadores y recicladoras homologadas por Ecoembes— evidencian para la ONG la necesidad de que el Gobierno investigue y controle a una industria del plástico y el reciclaje donde la irregularidad a menudo es norma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Camino al paraíso
Camino al paraíso Ecoembes y el depósito de envases: el dinero no siempre gana
Tras más de una década de lucha ecologista y de boicot activo de Ecoembalajes España, el Gobierno anunció que establecerá un sistema de depósito, devolución y retorno de envases ligeros a finales de 2026.
Sistemas de depósito
Dos años para el SDDR El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases
El Miteco constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado. La cifra, muy lejos del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo.
Residuos
RESIDUOS PLÁSTICOS Envases, una pieza más en la sostenibilidad del producto
Es necesario avanzar, desde el sector de los productores y distribuidores ecológicos, en la reducción de envases y en el empleo de alternativas más sostenibles.
aguila
29/5/2024 20:21

No me sorprende.
Todos "presentimos", no puedo decir que "sabemos" porque no todos hemos realizados estudios como el aquí aludido, pero de alguna manera lo sabíamos.
Ecoembes es otra estafa más del sistema para llevarse la pasta sin hacer nada.
¿En que cabeza cabe que el "mejor" sistema de reciclaje del vidrio sea romperlo para volver a fabricar? (solo aquí-solo Ecoembes)
¿Por qué un sistema reputado y con resultados contrastados (SDDR) aquí no se implanta? (Porque Ecoembes nos dice que es mejor dejarles este asunto a ellos que son los que "saben") y mientras tanto, ensucian el medio ambiente y se lo llevan crudo.
Estafa programada y consentida desde el gobierno y "tente mientras cobro".
¿Tenemos solución Por desgracia es posible que no..

0
0
#91045
26/5/2021 13:22

Siempre, todos, "ganar muchos € aunque los seres vivos nos envenenen/intoxiquen.
Por mi parte, #NO_gracias.

0
0
#84538
9/3/2021 3:13

Llevo más de 30 años en el mundo del reciclaje la empresa donde trabajo fue pionera con más de 50 años de antigüedad poseía 30 vertederos en España donde la separacion es manual .Al llegar Ecoembes empresa adjudicadora sin ánimo de lucro adjudicaba previa subasta a ciegas a empresas recicladoras el plástico que seleccionaba .Curiosamente las adjudicaciones siempre se las llevaban las mismas empresas dando igual lo que ofertaras,creo que las pugnas entran en saco roto y manipulado creo que Ecoembes es una tapadera disfrazada de empresa ecologista y verde donde pagan los consumidores,los fabricantes,y los recicladores por un mismo producto .

0
0
#72411
22/10/2020 9:03

Propongo un cambio de nombre: "ECO-MIENTES".

5
2
#72320
21/10/2020 10:08

Hace apenas un mes, en una conversación de parque, comenté descorazonado, la historia de un fabricante menor de colchones de una comunidad vecina. Al ver la escasez de mascarillas que sufría la Sanidad y los sectores esenciales en pleno confinamiento, tuvo la idea de emplear los materiales con los que se fabrican partes del colchón para hacer mascarillas. Cuando los padres de este ejemplar emprendedor me contaban entusiasmados, en su solitaria jubilación de pueblo vaciado, que nunca antes había ganado tanto dinero y que siempre le "había ido bien" pero que con esto había "sabido aprovechar la oportunidad", pensé que obedecía a esa mezcla de codicia de comerciante mezclada de orgullo enfermo de padres. Pero no. La conversación de parque a la que aludo, estaba compuesta por empleados de limpieza subcontratados de una empresa por la sanidad pública; una gerente de recursos humanos -trabajo de mierda por excelencia según la definición de David Graeber- un economista cooperativo dinamizador de recursos humanos para detectar nichos de mercado -mierda a la enésima potencia- y yo. Todos a una voz, aludieron al talento del emprendedor, a su perspicacia -¡¡qué listo!!- y a la normalidad que esta moralidad constituye y conviene a todos. Vaya, que estaban totalmente impregnados de liberalismo autodestructivo y lo exhibían con orgullo. En realidad no soy tan ingenuo, sé dónde vivo y qué sociedad me rodea. Este encuentro lo planteo como simple ejemplo de la imposibilidad de transformar la sociedad en un lugar de solidaridad, ayuda mutua y fraternidad. Habrá que ir buscando grupos de afinidad para ir formando pequeñas comunidades solidarias que con el tiempo, tal vez, se hagan autosuficientes. De todos modos en España se suicidan diez personas al día, y según la voz de un documentalista que se ha hecho eco de este horror diario, la causa principal es la falta de capacidad de frustración de las personas suicidas; vamos, que con denunciantes como este mejor contratar verdugos, así se crea empleo basura que sirva al trabajo de mierda generalizado. Y así todo, imbéciles por donde mires, y no tan visibles como los ultraderechistas, negacionistas y demás ralea, sino gentes bienpensantes, esas que desmientes esa sensación descorazonadora que sentimos much@s y que de no ser por estos ejércitos de intelectuales, tal vez haríamos algo más que deprimirnos con ello.

10
2
#72315
21/10/2020 9:08

¿Y tanta mascarilla desechable? ¿Alguien de los que nos representan ha presentado algún plan de reciclaje? Ahora que poco a poco la gente (incluido famosos oportunistas) iba "odiando" el plástico, se ha convertido en nuestro "amigo". Aquí no hay plan de contingencia posible. Vivimos en un ambiente cada vez más enfermo y contaminado, ya no solamente de CO2 y otros gases nocivos, sino "achicharrados con ondas electromagnéticas por todos lados.

6
0
#72325
21/10/2020 10:24

No te preocupes por las ondas electromagneticas, la “ Hipersensibilidad electromagnética” después de realizar estudios serios no se ha encontrado nada que evidencie su existencia. Es mas un problema mental. A diario la naturaleza nos envía ondas dañinas que pasan por nuestra atmosfera desde el sol o el espacio y aqui estamos

2
2
#72299
20/10/2020 20:45

La OCU hizo una prueba: tiró 43 briks con un gps dentro y solo uno llegó hasta la planta de reciclado prevista. El sistema es muy deficiente

12
0
#72317
21/10/2020 10:02

Vaya tela, una más de la mafia de Ecoembes. No sólo se pasan por las axilas el trabajo que supone la separación de basura que hacemos en casa sino que además no reciclan ni la mitad y permiten que el resto acabe contaminando el medioambiente local.¿Dónde está la responsable de la cartera de medioambiente cuando se la necesita?.

4
0
#72295
20/10/2020 19:56

Vale, eso ya lo sospechábamos y ahora queda manifiestamente acreditado...
A continuación las cuestiones claves son, ¿cómo van a pagar por ello?, ¿qué se va a hacer al respecto?, o ¿una vez más impunidad?
Yo abogo por expropiación y entrega de gestión a una UTOrg totalmente independiente formada por Greenpeace y Ecologistas en Acción.

11
0
#72278
20/10/2020 14:31

Retrasar la "sostenibilidad" por parte de los gobiernos democráticos del primer mundo con la complicidad de los lobbies corruptos de multinacionales y amigos afines, demuestra que es una estrategia para ganar tiempo las empresas (multinacionales) y volver a controlar el negocio de unos cuantos, cada vez menos. El llamado "greenwashing", que llega hasta la alimentación, con empresas cárnicas ofreciendo productos pseudo-veganos. La autogestión (placas solares en cada hogar o comunidad de vecinos, combustibles de medios de automoción personales y públicos, soberanía alimentaria, vuelta a la semillas de toda la vida...) es enemiga de los gobiernos, que se quedarían sin impuestos para sus derroches. Esta crisis vírica es el escenario perfecto para perpetrar su maléfico plan, suena a cómic o película de ciencia ficción de los 50's pero a aguas revueltas ganancias de...poderosos. Los medios continúan con sus contenidos MONOTEMÁTICOS y sus MESÍAS APOCALÍPTICOS. Cuando es necesario, nunca nos preguntan nada, solamente, como apuntilla el ártículo, cuando se acercan "los votos".

13
3
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.