Sistemas de depósito
Ecoembes se queda sola: la industria europea de refrescos y agua embotellada apoya los sistemas de depósito de envases

En un comunicado conjunto, la Federación Europea de Aguas Embotelladas y la Asociación Europea de Fabricantes de Bebidas Refrescantes abogan por sistemas de depósito, devolución y retorno de envases para incrementar las tasas de reciclado. Ecoembes es el principal lobby opositor a estos sistemas en España, defendidos por las organizaciones ecologistas como la principal baza para incrementar las tasas de reciclaje.

Reciclaje plastico protesta
Protesta frente a un supermercado bajo el lema "no queremos seguir encadenados al plástico". Pablo 'Pampa' Sainz

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 sep 2020 16:26

Giro de guión en la batalla por la reducción y reutilización de envases en Europa. La Federación Europea de Aguas Embotelladas (EFBW) y la Asociación Europea de Fabricantes de Bebidas Refrescantes (Unesda) se han posicionado a favor del desarrollo de sistemas de depósito, devolución y retorno —SDDR, el antiguo 'devolver el casco'— “bien diseñados” para que los países de la UE puedan cumplir los objetivos de la Directiva de plásticos de un solo uso.

La afirmación, nada habitual de una industria enemiga de unos sistemas de retorno de envases que en muchos países quitarían beneficios a las envasadoras, deja cada vez más sola a Ecoembalajes España SA (Ecoembes), la sociedad anónima que agrupa a las principales envasadoras y distribuidoras del sector en España, encargada del contenedor amarillo y del reciclaje de envases domésticos.

Ecoembes, formada por más de 12.000 compañías vinculadas al sector del plástico —entre ellas algunas de las mayores multinacionales del planeta— y responsable de gestionar los fondos recaudados de las tasas que las empresas de envasado pagan para reciclar el plástico, se ha erigido como el principal lobby opositor a los SDDR. 

Una investigación realizada por la federación Changing Markets, que agrupa a organizaciones de una quincena de países, señalaba hace apenas dos semanas a Ecoembes como el ente responsable, junto a los grandes productores y distribuidores de plástico, del fracaso de los distintos intentos por parte de administraciones públicas de instaurar sistemas de depósito, devolución y retorno.

Residuos
Ecoembes, el gran lavado de cara verde

Ecoembalajes España SA, ente formado por las grandes empresas del sector de los envases y principal actor del reciclaje de embalajes de usar y tirar en el país, vende una imagen medioambiental que para las organizaciones ecologistas está muy lejos de la realidad.

Rendimiento actual insuficiente

“A pesar de los esfuerzos de la industria por establecer y financiar organizaciones de recuperación de envases, el nivel actual de recogida de botellas de PET —politereftalato de etileno, un plástico transparente muy utilizado en el sector— para bebidas varía sustancialmente en la UE”, señala el comunicado firmado por ambas patronales europeas, 

La Directiva de plásticos de un solo uso impone una recuperación del 90% de las botellas de plástico para bebidas en 2029 y un mínimo del 25% de plástico reciclado en botellas de PET a partir de 2025, cifra que asciende al 30% a partir de 2030. “Lamentablemente, con su rendimiento actual de recogida, es poco probable que algunos Estados miembro logren estos objetivos”, añaden ambas patronales, apuntando a los sistemas SDDR como “esquemas de recuperación eficientes para alcanzar los objetivos europeos de recolección de botellas de bebidas y para salvaguardar la calidad del PET reciclado que necesitan nuestras industrias”. 

Reciclaje
Ecoembes, un negocio poco eco
VV.AA.
Ecoembes, la empresa que monopoliza el reciclaje de envases, se beneficia de un modelo de gestión poco ecológico y eficiente pero muy lucrativo.

La propia industria continúa alabando los sistemas de depósito ya que, según señalan, “pueden contribuir a los objetivos climáticos de la UE al exigir que se utilicen menos materiales vírgenes gracias al reciclaje de circuito cerrado que daría como redultado una menor huella de CO2“.

Entre las recomendaciones de la EFBW y la Unesda para la implantación de SDDR en los países miembro, destaca la petición de que tengan un alcance geográfico nacional —uno de los principales intentos llevados a cabo en el Estado español se llevó a cabo en el ámbito del País Valencià—.

Mientras que desde Ecoembes, con datos propios y relativos a 2018, se habla de tasas de reciclaje de envases domésticos del 78,8% en España, las organizaciones ecologistas reducen esa cifra a un exiguo 30%, unas tasas conseguidas mediante el actual Sistema Integrado de Gestión (SIG) que gestiona Ecoembes. Es precisamente la introducción de sistemas de depósito una de las principales reivindicaciones históricas para aumentar las tasas de reciclaje en España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Camino al paraíso
Camino al paraíso Ecoembes y el depósito de envases: el dinero no siempre gana
Tras más de una década de lucha ecologista y de boicot activo de Ecoembalajes España, el Gobierno anunció que establecerá un sistema de depósito, devolución y retorno de envases ligeros a finales de 2026.
Sistemas de depósito
Dos años para el SDDR El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases
El Miteco constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado. La cifra, muy lejos del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
#71359
4/10/2020 16:04

La implantación de un SDDR es quitar un chiringuito creando uno más grande. Sería más razonable legislar para que ese monopolio funcione mejor.
No está tan claro que el sistema de retorno funcione mejor. Los envasadores prefieren el sistema retornable en bebidas (cerveza, refrescos), si no se extiende es porque la gente prefiere echarlo al igloo, en lugar de llevarlo de vuelta a la tienda correspondiente. Además obligaría a los establecimientos a tener más espacio dedicado a ello, además del sistema de "cubo amarillo" que seguiría siendo necesario para otros envases.

Mi solución es reducir el consumo de envases de un uso y concienciar para aumentar el reciclaje.

Si se implanta la "multa" cada vez que compras un envase el que gana es el que monte el nuevo chiringuito y lo vamos a pagar nosotros. Ningún sistema es perfecto, es más fácil mejorar el actual ( que es necesario) que derribar todo y empezar de cero.

2
1
#71345
4/10/2020 1:10

El SDDR es un avance para mejorar el porcentaje de reciclaje, pero es algo que ya debería llevar años implantado. En el momento en el que estamos deberíamos intentar trabajar más por REDUCIR los envases en general, dejar de reproducir residuos y así no tendremos que estar buscando y peleando las maneras de que estos residuos no destruyan el planeta.
Antes que reciclar, mejor reducir.

4
0
#71274
2/10/2020 16:34

Disculpe sr. Redactor mi ignorancia... País Valencià???? No será Comunidad Valenciana?

1
13
#71358
4/10/2020 15:44

Desde Castellón: Hay que leer mas

0
0
#71635
9/10/2020 13:37

Correcto, si no escribimos Deutschland, tampoco país valenciá

0
0
#71246
2/10/2020 11:47

Además, somos tan tontos que muchos ciudadanos no actuamos ni funcionamos a no ser que nos toquen el bolsillo. Cuando te devuelven 30 centimos por cada plastico reclicado, te tomas en serio el asunto.
Por otro lado, y como habitante del rural español, decir que Ecoembes se niega a implantar contenedores amarillos en los núcleos de menos de 500 habitantes. Resultado: en los pueblos pequelos no recicla NADIE. De verguenza.

12
1
#72696
26/10/2020 18:18

Falso, pueblo de 44 habitantes con su contenedor amarillo

0
0
#71315
3/10/2020 14:13

Es una verguenza y un sinsentido que el mantenimiento del ecosistema local, que es un patrimonio colectivo, de todas y todos, y no privado, dependa de la potestad de una empresa a la que le importan más sus beneficios que su conservación.
Tenemos todo el derecho del mundo de exigir al Gobierno que los criterios de preservación primen por sobre los empresariales: el límite de sus negocios debería ser siempre el bienestar del Planeta, que es, a su vez, nuestro bienestar.

7
0
#71381
5/10/2020 0:04

Se dice todos. En español se dice todos. Todas y todos es politiqués o analfatés voluntariés.

0
2
#72442
22/10/2020 23:33

Te falta un hervor?

0
1
#71245
2/10/2020 11:43

Es la gran solución, un sistema que funciona y que genera empleo. Pero ecoembes tiene el monopolio del sector y no quiere dejarlo ir...

5
3
#71235
2/10/2020 10:41

Comunidad Valenciana, rectifiquen

5
5
#71161
1/10/2020 14:20

El retornar cascos genera mayor contacto social y mayor propagación del virus, también las bacterias al almacenar envases sucios. Previsible decisión, pero todavía nos queda saber cual es el número de personas que desean exterminar.

3
32
#71196
1/10/2020 21:08

Tonterías

0
3
#71240
2/10/2020 11:03

Jajaja, no toques tu ordenador que te contagiarás de tí mismo!

2
1
#71171
1/10/2020 16:12

Las botellas, embalses pet, etc, son molidos, lavados y estruidos a más de 120 grados, covid muere a unos 55-60, y bacterias pues las mismas que ahora derivadas del almacenamiento en los puntos verdes.

10
0
#71225
2/10/2020 8:41

La alternativa es tener plásticos hasta en la sopa (sobre todo si la haces de pescado). Por llevar tus envases al supermercado el día que haces la compra, poco incrementas la posibilidad de contagio.
Si has podido ver este sistema en Alemania u otros países, es muy raro que no estés a favor.
En una empresa (Ecoembes) que basa sus ganancias en un sistema de reciclaje mucho menos eficiente, entiendo que se opongan, pero en una persona de a pie, no lo puedo entender.

8
0
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.