Ecologismo
Ridiculizar el activismo y manipular la información: así impone sus planes la petrolera estatal argentina

El plan de comunicación filtrado de YPF quiere manipular la opinión pública para falsear un consenso social en torno al extractivismo en aguas ultraprofundas. Activistas lo ven “peligroso” para quienes se enfrentan a ello y para la sociedad y lo comparan con los engaños de Exxon y Monsanto.
YPF Deva - 4
Manifestantes del ‘Atlanticazo’ se oponen al extractivismo argumentando que no hay licencia social. Cedida por Greenpeace Andino.
En enero del año pasado, una serie de marchas en diferentes puntos de la costa atlántica argentina decían “no” a la explotación petrolera en el Mar Argentino. Una de las consignas de este ‘Atlanticazo’ era “no hay licencia social”: la mayoría rechazaba las intenciones de la petrolera estatal YPF. Este pasado junio, Rebelión o Extinción Argentina filtró el plan de comunicación con el que la empresa pretendían cambiar esa opinión. 

“La licencia social es el resultado de una puja entre grupos de interés en la que todos pretenden movilizar a la sociedad detrás de sus preferencias”, define el documento. Y, como la petrolera considera que el ambiente de la opinión pública es negativo, decide manipularlo.

Para ello, aboga por una aproximación indirecta “que rodee a los objetivos que queremos convencer mediante cápsulas aparentemente imparciales, con tono periodístico o informativo”. Así, “con impactos repetidos y descentralizados, desde distintas ópticas y puntos de vista”, conseguirían pretenden llegar al fin de “seducir progresivamente al segmento”.

YPF Deva - 1
El estado de la cuestión según la petrolera según el plan de comunicación filtrado de YPF.

“Debemos convertir [la lucha climática] en un miedo profundo a quedar en ridículo. Detener la contaminación suena bien, pero… ¿Quiero ser de esos chicos que le tiran salsa a un cuadro? ¿Soy de la izquierda que quiere matar al capitalismo?”, plantea el documento de YPF

Además de los mensajes manipulados para convencer a quienes no tengan una posición firme, el plan comunicativo busca mitigar la influencia de la oposición. Califica de “moda” este rechazo a las prácticas extractivistas y busca combatirla: “Debemos convertir esa moda en un miedo profundo a quedar en ridículo, empatándolo con los reclamos más descabellados y con las formas más incómodas. Detener la contaminación suena bien, pero… ¿Quiero ser de esos chicos que le tiran salsa a un cuadro? ¿Soy de la izquierda que quiere matar al capitalismo?”.

En Futuro Vegetal, colectivo ecologista que difundió el documento filtrado en España y que son “de esos chicos” que, en este caso, se pegaron al marco de un cuadro, no muestran sorpresa: “Estamos curadas de espanto”, declaran Nuria Sala y Victoria Domingo, activistas. “La existencia de este informe solo nos demuestra el miedo que siente el capitalismo extractivista hacia todas aquellas que luchamos por nuestra vida”, sentencian.

Sin embargo, la publicación de este plan de comunicación el pasado 5 de junio sí ha causado conmoción en el país del Cono Sur. Varias organizaciones ecologistas que ya estaban en lucha judicial contra los permisos de explotación offshore han puesto en conocimiento de la justicia el plan de comunicación de YPF.

Aunque no ha habido confirmación por parte de la petrolera ni en público ni en respuesta a las preguntas de El Salto, las organizaciones denunciantes —más de una decena, entre ellas Greenpeace— han podido reconstruir la cadena de custodia hasta una exempleada de una consultora que trabaja para YPF descontenta por las tácticas utilizadas. Ella lo habría filtrado a personas allegadas, quienes lo habrían puesto en conocimiento de los movimientos ecologistas.

Además, las directrices del texto “se condicen con eventos de la realidad, como la constante ridiculización y trivialización de los reclamos ambientales o la vulneración de los derechos de los voceros que han expresado su opinión contra los proyectos de YPF”, asegura Hernán Pérez Orsi, investigador y portavoz de Greenpeace Andino, en declaraciones e El Salto.

Esta organización y las demás presentes en la denuncia consideran que este plan de comunicación constituye una violación de derechos fundamentales, “máxime cuando quien provee dicha información es el propio Estado a través de una empresa estatal, y cuando es el mismo Estado quien introduce deliberada y planificadamente en el debate público información contaminada, tergiversada o alterada, manipulando los hechos conforme a sus propios intereses e influyendo negativamente sobre decisiones de otros poderes del estado y percepciones u opiniones de la sociedad civil”, declaran en su presentación ante el juez.

Además de la presunta violación del derecho a la información, señalan la campaña de ridiculización, que en su opinión ha habilitado ataques “furibundos” por redes sociales y otros medios y dejado en situación de vulnerabilidad a quienes defienden el medio ambiente.

“Buscan generar miedo al ridículo, buscan generar miedo en aquellos que están defendiendo el mar y las comunidades. Llevamos 40 años de democracia y no queremos volver a generar miedo en la gente a que diga lo que piensa, a protestar, a que defienda lo suyo”, declara Pérez Orsi.

YPF Deva - 2
Un ejemplo de la estrategia que aboga por la ridiculización en el plan de comunicación de YPF.
Futuro Vegetal ve prácticas similares con respecto a su activismo en España. “En televisión nos ridiculizan y nos llaman vándalos. Dicen que lo que hacemos es innecesario y muy extremo”, explican las integrantes del movimiento que busca la retirada de subvenciones a la industria cárnica como parte de una transición ecológica.

Estos ataques en televisión se traducen en que, durante sus acciones, se han enfrentado a represión en forma de multas y detenciones, a comentarios que ridiculizan sus acciones y a algunos ataques. 

Más allá de la comunicación corporativa: manipulación de la opinión pública

Greenpeace Andino, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, buscan revocar los permisos otorgados por el gobierno argentino para la explotación en las aguas bonaerenses. En una nota de prensa, afirmaban que no se habían cumplido con los pasos administrativos.

Y es que la participación pública es clave a la hora de escrutar los proyectos con impacto ambiental. “Si estos componentes se encuentran viciados o manipulados todo el proceso se turna de dudosa legitimidad”, afirman desde la ONG ecologista.

“El documento invisibiliza el fuerte reclamo contra el avance extractivista de la ciudadanía de a pie (los masivos #Atlanticazos) y las demandas de muchas otras organizaciones ambientales, vecinales y asambleas”, aseguran.

YPF Deva - 3
Extracto del plan de comunicación filtrado de YPF donde se ven las claves de la estrategia presentada.

Además, la comunicación de la petrolera no es honesta, en opinión de Pérez Orsi. Su documento comunicativo afirma que los “pocos” problemas ambientales de la historia fueron causados por “empresas irregulares”.

Esto se contradice con la realidad. El derrame de petróleo por parte de BP, que difícilmente se puede calificar de empresa “irregular”, en el golfo de México en 2010 se considera el mayor en la historia de la industria del petróleo.

Más concretamente, Equinor, asociada con YPF en Argentina y proveedora de la experiencia necesaria para las perforaciones ha tenido accidentes e incidentes en Noruega y Brasil, donde ya opera. Entre ellos hay derrames de petróleo, escapes o fugas de hidrocarburos, fallas en el mantenimiento de instalaciones, etc., según compila Greenpeace en un informe reciente.

“Los accidentes suceden. El Mar Argentino es complejo, con aguas ultraprofundas. Los márgenes de ganancias son chicos y la seguridad es lo primero que se recorta”, dice Pérez Orsi, portavoz de Greenpeace.

“Los accidentes suceden. El Mar Argentino es complejo, con aguas ultraprofundas. Aquí nunca hubo una exploración de ese tipo. Los márgenes de ganancias son chicos y la seguridad es lo primero que se recorta”, dice Pérez Orsi.

Esta trivialización de los riesgos aparece en más industrias en el punto de mira del movimiento climático, como señalan Sala y Domingo. “Las grandes empresas cárnicas achacan las malas prácticas de trato de animales y medioambiente a personas sin formación o que no siguen las normas. Aun así, todas las granjas se comportan de forma similar. Las grandes empresas prefieren pagar la multa que poner solución al gran impacto que causan en la naturaleza”, declaran.

A hombros de gigantes… del engaño

Entre las más de 40 páginas que dedican las organizaciones ecologistas argentinas a advertir a la justicia del intento de manipulación de la opinión pública por parte de YPF encontramos menciones que van más allá de este caso concreto. El informe entiende que las maniobras utilizadas por el lobby de combustibles fósiles para manipular el impacto de su actividad sobre el cambio climático a nivel global es conocido y asumido por la mayoría. “Han ocultado información, datos y estudios relevantes”, denuncian, y ponen como ejemplo el caso paradigmático de la propaganda lanzada por la industria de los combustibles fósiles: Exxon.

Este gigante del petróleo tuvo como política oficial, establecida por escrito al menos desde 1988, “enfatizar las incertidumbres de las conclusiones científicas en cuanto al potencial de los gases de efecto invernadero”. Sin embargo, sus propios especialistas “no enfatizaban la incertidumbre de manera especial en sus informes”, según un estudio publicado en la revista Science a principios de este año. Después de la aparición de esta pieza de investigación, Exxon lanzó una campaña de desprestigio contra quienes la redactaron.

“A los grandes lobbies, que cada día tienen más ganancias, les interesa mantener este negacionismo incesante sobre la emergencia climática. Desacreditan a la ciencia y se ríen de ella”, aseguran desde Futuro Vegetal

“A los grandes lobbies, que cada día tienen más ganancias, les interesa mantener este negacionismo incesante sobre la emergencia climática. Desacreditan a la ciencia y se ríen de ella”, aseguran desde Futuro Vegetal. Un ejemplo “claro”, según ellas, fue el anuncio de Campofrío en las pasadas navidades. “Se rodó con personas famosas en el que decían que ‘la herencia de Campofrío’ era el futuro para el colapso climático. Nos preguntamos cómo es posible que esto pase cuando nos va la vida en ello”.

Para Pérez Orsi, sin embargo, el parecido más cercano con la política de YPF lo encuentra en Monsanto. Compara los intentos de la multinacional agroquímica por ocultar información sobre lo cancerígeno del glifosato con la minimización del riesgo de accidentes por parte de la petrolera estatal argentina.

Todo para promover “un poco de pan para hoy y mucha hambre para mañana”, sigue. “Es un negocio que tiene poca vida y con muy pocos réditos para la gente del lugar. Va a generar algunos puestos de trabajo que serán cubiertos por gente de fuera y dejarán los pasivos ambientales para las localidades que afecte”, sentencia el portavoz de Greenpeace Andino.

YPF niega todo, Greenpeace no les cree

En una fecha posterior a la publicación de este reportaje, El Salto ha conocido que la petrolera argentina ha negado cualquier tipo de autoría del documento o que se haya puesto en práctica. De esta forma, responde ante la petición del juez, ante el cual niega estar relacionada con este plan de comunicación.

Según la empresa, la presentación PowerPoint habría sido una iniciativa de la consultora EONIA. Esta habría sido rechazada por no ser acorde a los “altos estándares corporativos” ni a su “metodología comunicacional”. Además, afirma que el documento filtrado no se corresponde enteramente con la propuesta, sino que ha sido editado “maliciosamente”.

En Greenpeace Andino no creen la versión de YPF y descartan su argumentación: “Negarlo o no contestar eran las únicas opciones válidas de respuesta [al juez] que tenían”, considera Pérez Orsi.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.