Ecologismo
Hacia una nueva cultura de la Tierra

La desconexión del alumnado con la naturaleza que nos sustenta refleja de manera directa la fantasía de emancipación que nuestra cultura ha venido construyendo. ¿Cómo debe reaccionar ante esto los profesores y profesoras?
Plantación árboles Dehesa - 5
Plantación colectiva de árboles. Álvaro Minguito
Ecologistas en Acción
20 feb 2024 10:15

“¿Cuánto tiempo podríamos vivir los seres humanos si el resto de los seres vivos desaparecieran?”, pregunta la profesora en clase. “Días”, dicen algunas de las alumnas. “Semanas”, dicen otras. Son muy pocas las que caen en la cuenta: segundos. “Sin la fotosíntesis no habría oxígeno en la atmósfera. Nuestra ecodependencia es tal que nuestra vida duraría apenas un minuto sin el resto de los seres vivos”, dice la profesora.

“¿Cuántas marcas de coche conocéis?”. La profesora escribe en la pizarra los 20 modelos que nombran los alumnos (más que las alumnas). “¿Cuántas especies de árboles conocéis?”. En este caso la lista queda reducida a tres.

La desconexión del alumnado con la naturaleza que nos sustenta refleja de manera directa la fantasía de emancipación que nuestra cultura ha venido construyendo. Con estos mimbres, educar en tiempos de una crisis ecológica y social como en la que hoy nos encontramos representa un reto para el profesorado que puede resultar abrumador. 

La desconexión del alumnado con la naturaleza que nos sustenta refleja de manera directa la fantasía de emancipación que nuestra cultura ha venido construyendo

No solo es de vital importancia que el alumnado conozca nuestra naturaleza ecodependiente y la amenaza sobre la biodiversidad que existe actualmente, sino que es crucial que pueda darse cuenta de la emergencia climática en la que nos encontramos, del agotamiento de recursos energéticos y materiales, o de la saturación de los sumideros naturales por la contaminación de suelos, aire y aguas. Además, para conocer bien el momento civilizatorio actual, se hace necesario comprender procesos como las crisis de refugiados y el aumento de los conflictos armados conectados con el agravamiento de las desigualdades y la creciente escasez de recursos.

La labor del profesorado es crucial para la formación de las nuevas generaciones. Educar es una mediación entre el mundo y la niña; una mediación enfocada en que la niña adquiera los conocimientos y herramientas necesarias para habitar el mundo actual y el que está por venir. Cómo transmitir a nuestro alumnado las múltiples consecuencias que tiene en nuestras vidas el modelo económico depredador y desigual que rige el mundo actual es una tarea importantísima en el momento histórico en el que nos encontramos. Necesitamos que las nuevas generaciones sean conscientes de que nuestra cultura es suicida y que debemos cambiar muchos de los paradigmas que nos vienen dados.

¿Cómo dar la talla ante semejante responsabilidad? Los profesores y profesoras, además, nos encontramos la mayoría de veces saturados por las ratios, la burocracia que se nos exige y el día a día en el aula que nos deja poco tiempo a la formación o a la creación de materiales propios actualizados. Por otro lado, a veces puede resultar inquietante hablar con el alumnado de temas tan complejos por miedo a caer en el derrotismo o en el alarmismo inmovilizante.

Desde Ecologistas en Acción ponemos a disposición del profesorado de primaria y secundaria una propuesta, la Nueva Cultura de la Tierra, que asume el reto de resumir el cambio cultural que necesitamos para frenar la tendencia ecocida y de injusticia social actual. En ocasiones, la manera de abordar este giro urgente y necesario parte de temas concretos como la gestión de residuos, o hasta de corrientes filosóficas como el ecofeminismo, que pueden no entenderse si aparecen de forma aislada. Ante esta compleja abundancia, saturación o descontextualización informativa, hemos tenido el atrevimiento de querer sintetizar las cuestiones más relevantes y expresarlas en siete ideas clave. La Nueva Cultura de la Tierra no es, sin embargo, una lista de problemas y soluciones, sino un cambio de perspectiva, unas gafas nuevas con las que mirar al mundo, una herramienta para cuestionar las ideas y prácticas que nos mantienen enganchadas a esta cultura que no tiene en cuenta nuestra naturaleza ecodependiente e interdependiente

Para traducir estas ideas a propuestas que plantear en el aula hemos diseñado unos materiales educativos para diferentes niveles. Estos materiales se encuentran enmarcados dentro de la ley educativa LOMLOE tanto en los saberes que trabaja como en el enfoque competencial que plantea. La nueva ley educativa representa un modesto avance, pues introduce muchos saberes y competencias relacionados directamente con la agenda ecosocial. Sin embargo, los materiales ofertados por las principales editoriales siguen estancados en contenidos específicos, atomizados y desapegados de la realidad social y ambiental en la que nos encontramos.

Los materiales de la Nueva Cultura de la Tierra son nuestra pequeña aportación a la transformación de los cimientos culturales sobre los que levantar el futuro

Es por ello que nos parece de gran valor que el profesorado pueda contar con un material educativo ubicado en la ley vigente, y que pueda trabajar contenidos con una perspectiva ecosocial que permita profundizar en las causas y consecuencias de esta crisis, pero que también dibuje las posibles alternativas urgentes y necesarias. Y todo ello lo hace de una manera sencilla pero competencial, ajustándose a la nueva mirada educativa, con una perspectiva científica a la hora de analizar los datos y tendencias de los impactos de la acción humana sobre el planeta, y con una mirada de justicia social y ambiental para comprender las desigualdades actuales.

Cómo conectar con las preocupaciones reales de nuestros alumnos y alumnas y hacerles conscientes a su vez de la vulnerabilidad de las vidas humanas y no humanas que les rodean es una tarea compleja, pero central en ese mediar que nos corresponde al profesorado entre el alumnado y el mundo.

Los materiales de la Nueva Cultura de la Tierra son nuestra pequeña aportación a la transformación de los cimientos culturales sobre los que levantar el futuro, a buen seguro complejo e incierto, pero también repleto de oportunidades.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.