Educación
La naturaleza de la libertad (I): becas universitarias como mecanismo de exclusión

La reforma de la política de becas universitarias de 2013 expulsó a miles de estudiantes de las clases populares de la Educación Superior. Utilizo este hecho para iniciar una serie de artículos que analizan uno de los principales escenarios históricos de la lucha de clases: el sistema educativo y su íntima relación con el mundo del trabajo. Dos corrientes antagónicas enfrentadas: una parte desde abajo, y lucha por construir una sociedad de iguales, otra, elitista, empeñada en hacer del sistema educativo un mecanismo de estratificación social a través del que reproducir las posiciones de poder de unas clases sociales sobre otras.

Aula universidad
Aula de una Universidad a la caída de la tarde. Foto de Juan Gallo.
7 oct 2019 09:34

“El ser humano es libre por naturaleza”. Bien podríamos decir que esta proposición reúne las esencias teóricas de la filosofía política liberal clásica (y neo). Sus partidarios, identifican el concepto de libertad, por un lado, con el libre albedrío, como si ésta fuese una consecuencia natural e inherente a la existencia misma, aunque con matices. Otro de los referentes tradicionales del pensamiento liberal es la divina providencia, si bien, proyectada sobre la biología (pobre biología), distribuidora última de las cualidades que distinguen a unos individuos de otros, príncipes y campesinos, listos y tontos, capitalistas y obreros, señores y esclavos, etc. Junto a estas dos premisas históricas, hay una tercera, a saber, la libertad es reductible al mero movimiento físico de las cosas y de los seres.

A partir de estos planteamientos, los partidarios de políticas liberales, neoliberales, o, como tradicionalmente son agrupadas, de derechas, se avienen a entender algo así como que la jerarquía de posiciones estructurales que ocupan los individuos en la sociedad, responde, fundamentalmente, a las características naturales de los individuos antes que a la distribución de oportunidades de las que disponen éstos y sus familias en la estructura social. Este principio esencialista, el cual, constituye la columna vertebral del cuerpo ideológico subyacente a la acción política de los partidos liberales europeos, tiene un hondo calado en la sociedad, y muchos representantes políticos, autodenominados de “izquierda”, han asumido parte de este discurso. Por ejemplo, uno de los argumentos que escuchamos para defender las políticas de becas al estudio por parte de algunas de estas figuras públicas, se basa en el denominado Talento tácito, concepto utilizado para referirse a las supuestas capacidades intelectuales especiales con las que se quiere distinguir a algunos individuos respecto de la media. Básicamente, la tesis es la siguiente: las becas al estudio permiten captar a aquellos individuos con dicho talento que por razones económicas podrían ser rechazados por el sistema educativo.

Ciertamente, en este supuesto, hay un fundamento utilitarista de la educación que, sin duda, ha resultado efectivo, al menos durante los últimos 50 años, para reducir la oposición de los liberales más radicales, partidarios de la educación elitista y la supresión de las becas públicas.

En el ámbito de las políticas educativas, haciendo frente a esta filosofía liberal ligada a la derecha, encontramos el denominado pensamiento directivo, o sociopolítico, de la educación, ligado tradicionalmente a la “izquierda”. Desde esta perspectiva, la libertad se entiende, no como una cualidad dada “naturalmente”, sino como un estado que los individuos alcanzan a través de la educación, en sentido amplio. La libertad, desde la izquierda (hay que decirlo, en este ámbito heredera de la obra de Bakunin), no es posible sin la acción educativa con que la sociedad dota de herramientas al individuo para que éste pueda acceder al conocimiento y comprensión de las realidades, materiales e inmateriales, que constituyen el mundo existente a su alrededor, posibilitando su integración como parte activa, conservadora y creadora de sentidos y significados, construyendo y reconstruyendo colectivamente el mundo.

"La libertad no es posible sin la acción educativa con que la sociedad dota de herramientas al individuo"

Para el pensamiento político de la mayoría de la izquierda, la educación puede ser una herramienta de transformación hacia sociedades más igualitarias, pero, esencialmente, se considera un derecho fundamental de los individuos, ya que sólo a través de la educación, y en mayor medida si cabe en las sociedades tecnológicamente avanzadas, las personas pueden tener la posibilidad de ejercer un control sobre su futuro y el de su entorno, individual y colectivo (o al menos encontrarse en disposición de ejercer tal control). Por esto, la política de becas y ayudas a los estudios universitarios, de grado y de posgrado, son un campo de batalla política crucial. Sin la ayuda económica necesaria, muchos estudiantes de las clases populares verán intransitable el camino de la Educación Superior y, con ello, cerradas las puertas de acceso al mundo de conocimiento científico y del arte.

En el caso de España, desgraciadamente, hemos visto las consecuencias de las políticas liberales en materia de becas y ayudas al estudio. Si nos fijamos en la tasa de matriculaciones universitarias, éstas han tenido un crecimiento alterno, más o menos sostenido, desde 1985 hasta 2013, año en que se llevó a cabo una reforma de la política de becas que terminó expulsando del sistema a miles de estudiantes, bien porque no pudieron acceder, bien porque no pudieron mantenerse dentro. Entonces, el gobierno liberal de Rajoy elevó las exigencias necesarias para el acceso y conservación de las ayudas, al tiempo que redujo sus cuantías, pasando éstas a depender del número de becarios y de la cantidad presupuestaria de la partida destinada a becas.

"En el 2013 se llevó a cabo una reforma que terminó expulsando del sistema educativo a miles de estudiantes"

Visto con detalle, en el periodo entre 1985 y 2001, la tasa de matriculaciones en las universidades públicas aumentó un 44,5%. Incluso, a pesar de la mella ocasionada durante los años de crisis, entre 2001 y 2012, la tasa de matriculaciones se mantuvo al alza, incrementándose un 4,87%. Sin embargo, adoptadas las reformas del gobierno de Rajoy en el año 2013, esta evolución tomó un signo negativo, descendiendo hasta un -7% en el curso 2014/15, dejando fuera del sistema a unos 85.000 estudiantes, si bien, en la literatura especializada esta cifra se rebaja a 70.000.

En un estudio llevado a cabo en 2017, se observó que la infrarrepresentación del estudiantado con bajo capital socioeconómico en las universidades públicas era alarmante: apenas el 9,12% de estudiantes matriculados en las universidades españolas eran hijos o hijas de trabajadores no cualificados o trabajadores empleados en ocupaciones elementales. Estos datos evidencian que la política de becas en las sociedades “democráticas” liberales, son aplicadas a modo de diques de contención con efectos de exclusión social, que no sólo tienen un impacto sobre la movilidad de los individuos en la estructura social, facilitando la reproducción social de los grupos sociales con mayores recursos, sino, y fundamentalmente, suponen una barrera a la libertad de las personas, limitando su acceso al mundo de la ciencia y del arte.


Damian Herrera Cuesta es Doctor en Sociología y miembro del Instituto de las Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA)

Sobre o blog
Blog de divulgación económica y sociolaboral para todos y todas. Desde el compromiso, el rigor y la voluntad de compartir el conocimiento sin barreras ni imposiciones. El capitalismo, mediante su ofensiva neoliberal, junto a la caída del modelo soviético de Planificación Centralizada (reforzando el “No Hay Alternativa” de Thatcher), ha profundizado la crisis multisistémica: ecológica, de cuidados, social, económica…. Además de disminuir nuestros derechos sociales y un desmantelamiento progresivo del Estado del Bienestar, entre otros ataques a las trabajadoras. Ante esta situación ¿es cierto que no hay alternativas? Las diferentes entradas del blog tienen como objetivo demostrar que sí, teniendo de eje la autogestión, además de darnos claves para entender la realidad socioeconómica que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Sobre o blog
Blog de divulgación económica y sociolaboral para todos y todas. Desde el compromiso, el rigor y la voluntad de compartir el conocimiento sin barreras ni imposiciones. El capitalismo, mediante su ofensiva neoliberal, junto a la caída del modelo soviético de Planificación Centralizada (reforzando el “No Hay Alternativa” de Thatcher), ha profundizado la crisis multisistémica: ecológica, de cuidados, social, económica…. Además de disminuir nuestros derechos sociales y un desmantelamiento progresivo del Estado del Bienestar, entre otros ataques a las trabajadoras. Ante esta situación ¿es cierto que no hay alternativas? Las diferentes entradas del blog tienen como objetivo demostrar que sí, teniendo de eje la autogestión, además de darnos claves para entender la realidad socioeconómica que nos rodea.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.