Educación
La naturaleza de la libertad (I): becas universitarias como mecanismo de exclusión

La reforma de la política de becas universitarias de 2013 expulsó a miles de estudiantes de las clases populares de la Educación Superior. Utilizo este hecho para iniciar una serie de artículos que analizan uno de los principales escenarios históricos de la lucha de clases: el sistema educativo y su íntima relación con el mundo del trabajo. Dos corrientes antagónicas enfrentadas: una parte desde abajo, y lucha por construir una sociedad de iguales, otra, elitista, empeñada en hacer del sistema educativo un mecanismo de estratificación social a través del que reproducir las posiciones de poder de unas clases sociales sobre otras.

Aula universidad
Aula de una Universidad a la caída de la tarde. Foto de Juan Gallo.
7 oct 2019 09:34

“El ser humano es libre por naturaleza”. Bien podríamos decir que esta proposición reúne las esencias teóricas de la filosofía política liberal clásica (y neo). Sus partidarios, identifican el concepto de libertad, por un lado, con el libre albedrío, como si ésta fuese una consecuencia natural e inherente a la existencia misma, aunque con matices. Otro de los referentes tradicionales del pensamiento liberal es la divina providencia, si bien, proyectada sobre la biología (pobre biología), distribuidora última de las cualidades que distinguen a unos individuos de otros, príncipes y campesinos, listos y tontos, capitalistas y obreros, señores y esclavos, etc. Junto a estas dos premisas históricas, hay una tercera, a saber, la libertad es reductible al mero movimiento físico de las cosas y de los seres.

A partir de estos planteamientos, los partidarios de políticas liberales, neoliberales, o, como tradicionalmente son agrupadas, de derechas, se avienen a entender algo así como que la jerarquía de posiciones estructurales que ocupan los individuos en la sociedad, responde, fundamentalmente, a las características naturales de los individuos antes que a la distribución de oportunidades de las que disponen éstos y sus familias en la estructura social. Este principio esencialista, el cual, constituye la columna vertebral del cuerpo ideológico subyacente a la acción política de los partidos liberales europeos, tiene un hondo calado en la sociedad, y muchos representantes políticos, autodenominados de “izquierda”, han asumido parte de este discurso. Por ejemplo, uno de los argumentos que escuchamos para defender las políticas de becas al estudio por parte de algunas de estas figuras públicas, se basa en el denominado Talento tácito, concepto utilizado para referirse a las supuestas capacidades intelectuales especiales con las que se quiere distinguir a algunos individuos respecto de la media. Básicamente, la tesis es la siguiente: las becas al estudio permiten captar a aquellos individuos con dicho talento que por razones económicas podrían ser rechazados por el sistema educativo.

Ciertamente, en este supuesto, hay un fundamento utilitarista de la educación que, sin duda, ha resultado efectivo, al menos durante los últimos 50 años, para reducir la oposición de los liberales más radicales, partidarios de la educación elitista y la supresión de las becas públicas.

En el ámbito de las políticas educativas, haciendo frente a esta filosofía liberal ligada a la derecha, encontramos el denominado pensamiento directivo, o sociopolítico, de la educación, ligado tradicionalmente a la “izquierda”. Desde esta perspectiva, la libertad se entiende, no como una cualidad dada “naturalmente”, sino como un estado que los individuos alcanzan a través de la educación, en sentido amplio. La libertad, desde la izquierda (hay que decirlo, en este ámbito heredera de la obra de Bakunin), no es posible sin la acción educativa con que la sociedad dota de herramientas al individuo para que éste pueda acceder al conocimiento y comprensión de las realidades, materiales e inmateriales, que constituyen el mundo existente a su alrededor, posibilitando su integración como parte activa, conservadora y creadora de sentidos y significados, construyendo y reconstruyendo colectivamente el mundo.

"La libertad no es posible sin la acción educativa con que la sociedad dota de herramientas al individuo"

Para el pensamiento político de la mayoría de la izquierda, la educación puede ser una herramienta de transformación hacia sociedades más igualitarias, pero, esencialmente, se considera un derecho fundamental de los individuos, ya que sólo a través de la educación, y en mayor medida si cabe en las sociedades tecnológicamente avanzadas, las personas pueden tener la posibilidad de ejercer un control sobre su futuro y el de su entorno, individual y colectivo (o al menos encontrarse en disposición de ejercer tal control). Por esto, la política de becas y ayudas a los estudios universitarios, de grado y de posgrado, son un campo de batalla política crucial. Sin la ayuda económica necesaria, muchos estudiantes de las clases populares verán intransitable el camino de la Educación Superior y, con ello, cerradas las puertas de acceso al mundo de conocimiento científico y del arte.

En el caso de España, desgraciadamente, hemos visto las consecuencias de las políticas liberales en materia de becas y ayudas al estudio. Si nos fijamos en la tasa de matriculaciones universitarias, éstas han tenido un crecimiento alterno, más o menos sostenido, desde 1985 hasta 2013, año en que se llevó a cabo una reforma de la política de becas que terminó expulsando del sistema a miles de estudiantes, bien porque no pudieron acceder, bien porque no pudieron mantenerse dentro. Entonces, el gobierno liberal de Rajoy elevó las exigencias necesarias para el acceso y conservación de las ayudas, al tiempo que redujo sus cuantías, pasando éstas a depender del número de becarios y de la cantidad presupuestaria de la partida destinada a becas.

"En el 2013 se llevó a cabo una reforma que terminó expulsando del sistema educativo a miles de estudiantes"

Visto con detalle, en el periodo entre 1985 y 2001, la tasa de matriculaciones en las universidades públicas aumentó un 44,5%. Incluso, a pesar de la mella ocasionada durante los años de crisis, entre 2001 y 2012, la tasa de matriculaciones se mantuvo al alza, incrementándose un 4,87%. Sin embargo, adoptadas las reformas del gobierno de Rajoy en el año 2013, esta evolución tomó un signo negativo, descendiendo hasta un -7% en el curso 2014/15, dejando fuera del sistema a unos 85.000 estudiantes, si bien, en la literatura especializada esta cifra se rebaja a 70.000.

En un estudio llevado a cabo en 2017, se observó que la infrarrepresentación del estudiantado con bajo capital socioeconómico en las universidades públicas era alarmante: apenas el 9,12% de estudiantes matriculados en las universidades españolas eran hijos o hijas de trabajadores no cualificados o trabajadores empleados en ocupaciones elementales. Estos datos evidencian que la política de becas en las sociedades “democráticas” liberales, son aplicadas a modo de diques de contención con efectos de exclusión social, que no sólo tienen un impacto sobre la movilidad de los individuos en la estructura social, facilitando la reproducción social de los grupos sociales con mayores recursos, sino, y fundamentalmente, suponen una barrera a la libertad de las personas, limitando su acceso al mundo de la ciencia y del arte.


Damian Herrera Cuesta es Doctor en Sociología y miembro del Instituto de las Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA)

Sobre o blog
Blog de divulgación económica y sociolaboral para todos y todas. Desde el compromiso, el rigor y la voluntad de compartir el conocimiento sin barreras ni imposiciones. El capitalismo, mediante su ofensiva neoliberal, junto a la caída del modelo soviético de Planificación Centralizada (reforzando el “No Hay Alternativa” de Thatcher), ha profundizado la crisis multisistémica: ecológica, de cuidados, social, económica…. Además de disminuir nuestros derechos sociales y un desmantelamiento progresivo del Estado del Bienestar, entre otros ataques a las trabajadoras. Ante esta situación ¿es cierto que no hay alternativas? Las diferentes entradas del blog tienen como objetivo demostrar que sí, teniendo de eje la autogestión, además de darnos claves para entender la realidad socioeconómica que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Derecho laboral Derecho del trabajo en la Constitución de 1931: “Pan, trabajo, techo e igualdad”
Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la modernización de la política social y económica
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Sobre o blog
Blog de divulgación económica y sociolaboral para todos y todas. Desde el compromiso, el rigor y la voluntad de compartir el conocimiento sin barreras ni imposiciones. El capitalismo, mediante su ofensiva neoliberal, junto a la caída del modelo soviético de Planificación Centralizada (reforzando el “No Hay Alternativa” de Thatcher), ha profundizado la crisis multisistémica: ecológica, de cuidados, social, económica…. Además de disminuir nuestros derechos sociales y un desmantelamiento progresivo del Estado del Bienestar, entre otros ataques a las trabajadoras. Ante esta situación ¿es cierto que no hay alternativas? Las diferentes entradas del blog tienen como objetivo demostrar que sí, teniendo de eje la autogestión, además de darnos claves para entender la realidad socioeconómica que nos rodea.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.