Autogestión
Trazar los límites de la economía de los trabajadores

Durante los encuentros euromediterráneos de la economía de los/as trabajadores/as de 2016, los/as compañeros/as de VioMe pusieron este tema en el orden del día y pidieron que fuera tratado por los/as mismos/as trabajadores/as. De hecho, la forma jurídica más utilizada en las recuperaciones de empresas es la cooperativa de trabajo, una sociedad en la cual los/as trabajadores/as deben poseer la mayor parte del capital y que delibera sobre la base de “una persona, un voto”. Sin embargo, esta forma jurídica sigue siendo una forma privada que no siempre garantiza una real democracia obrera. En este mismo sentido, ¿puede una empresa nacionalizada pertenecer a este movimiento? Algunas propuestas para abrir un debate indispensable…

Viome
Trabajadores de Viome, fábrica recuperada en Grecia.

Miembro de la Assotiation Autogestion

Miembro de la Assotiation Autogestion (Francia)
1 nov 2017 18:42

Durante los encuentros euromediterráneos de la economía de los/as trabajadores/as de 2016, los/as compañeros/as de VioMe pusieron este tema en el orden del día y pidieron que fuera tratado por los/as mismos/as trabajadores/as. De hecho, la forma jurídica más utilizada en las recuperaciones de empresas es la cooperativa de trabajo, una sociedad en la cual los/as trabajadores/as deben poseer la mayor parte del capital y que delibera sobre la base de “una persona, un voto”. Sin embargo, esta forma jurídica sigue siendo una forma privada que no siempre garantiza una real democracia obrera. En este mismo sentido, ¿puede una empresa nacionalizada pertenecer a este movimiento? Algunas propuestas para abrir un debate indispensable…

Una definición simplificada de la economía de los/as trabajadores/as

Partiremos de una definición simple del concepto de economía de los/as trabajadores/as, que plantea que deben ser ellos/as quienes controlan, determinan y toman las decisiones sobre su propio trabajo. Esta definición constituye en sí misma una impugnación directa al concepto de propiedad, según el cual son los/as propietarios/as quienes toman las decisiones. Al mismo tiempo, abre interrogantes que merecen una respuesta o, al menos, esbozos de respuesta que nos permitirán como mínimo definir lo que no es la economía de los/as trabajadores/as.

La primera pregunta que se nos plantea refiere al rol de los/as usuarios/as en esta economía. Si nos quedamos en el ámbito de la economía mercantil idealizada por los/as economistas liberales, una economía de los/as trabajadores/as podría prescindir sin problemas de los/as usuarios/as en la medida que el mercado permitiría una validación social de la producción: si esta no encuentra una clientela o no da lugar a una remuneración decente, significa que no es adecuada para la sociedad. Por ejemplo, si un restaurante autogestionado es incapaz de atraer clientes, significa que la comida propuesta es mala o que su precio no se corresponde con las expectativas de los/as compradores/as.

Podríamos aceptar esta hipótesis si no nos topáramos con una importante objeción: el mercado ideal, que tanto aprecian los/as liberales, no es más que una ilusión; una ilusión aceptable para ciertos sectores de la vida económica, pero no para todos. En realidad, numerosos sectores de la economía funcionan como monopolios u oligopolios. Si los/as trabajadores/as controlaran estos sectores, podrían abusar de su posición dominante como lo hacen actualmente los/as capitalistas. La intervención de los/as usuarios/as es, entonces, la única forma de controlar este fenómeno. Si bien existen numerosos monopolios u oligopolios capitalistas que dominan la vida económica, es posible constatar el rol progresista que pueden adoptar los/as usuarios/as en la impugnación del poder del capital; y esta reivindicación es de suma actualidad. Por esto, una economía de los/as trabajadores/as no puede ser concebida sin el derecho de intervención de los/as usuarios/as en la definición de la producción, sobre la base de derechos diferenciados respecto de los/as trabajadores/as.

La segunda pregunta tiene que ver con la cuestión del financiamiento, que se encuentra en el origen mismo del capitalismo. No alcanza con que los/as trabajadores/as puedan decidir sobre asuntos esenciales de la producción; también es necesario que dispongan de los medios de financiamiento para sus inversiones. Es, justamente, esta ausencia de capitales la que explica su condición asalariada, el hecho de verse obligados/as a vender su fuerza de trabajo para poder subsistir. Pero no podemos responder a esta pregunta diciendo simplemente que en la economía de los/as trabajadores/as seremos todos/as propietarios/as de los medios de producción. Si los/as trabajadores/as de cada unidad de producción fueran propietarios/as de sus medios de producción, deberían hacer el esfuerzo de autofinanciarse, lo que no haría más que restaurar las relaciones capitalistas, tal como podemos observar en ciertas experiencias cooperativas. Si esta propiedad es interpretada en un sentido colectivo, la reflexión se orienta, entonces, hacia la metodología empleada para poner a disposición de los/as trabajadores/as los medios de producción; lo que deja ver que, en determinado momento, existe una dualidad de poder entre los/as trabajadores/as, por un lado, y el/la o los/as representantes de la propiedad colectiva, por otro.
Evidentemente, no podemos limitarnos a esta definición que pretende que solo los/as trabajadores/as controlen, determinen y decidan sobre su propio trabajo. Nuestro objetivo no es definir lo que será el día de mañana la economía de los/as trabajadores/as sino buscar en las formas de lucha actualmente utilizadas aquello que puede formar parte de un movimiento de “Economía de los/as trabajadores/as” y lo que debe ser rechazado.

La cooperativa de trabajo, una forma híbrida

La cooperativa de trabajo es aquella en la cual los/as trabajadores son socios/as, a diferencia de las numerosas cooperativas de usuarios/as: de vivienda, de consumo, bancarias, entre otras. Se trata antes que nada de una cooperativa, es decir, de una forma jurídica que rompe parcialmente con la lógica del capital. A diferencia de las empresas tradicionales (sociedades de capital), donde los/as accionistas se reúnen para multiplicar su capital, en las cooperativas, el capital está al servicio de un objeto social. Esto tiene dos consecuencias prácticas: la remuneración del capital es limitada —a veces, incluso, nula—, lo que da lugar a la formación de reservas no distribuibles, y las decisiones se toman sobre la base de “una persona, un voto” y no según las acciones que se posean. El hecho de que en esta forma de cooperativa los/as trabajadores/as sean a su vez socios/as allana el camino hacia la economía de los/as trabajadores/as.

Sin embargo, en este panorama se presentan numerosos obstáculos. Uno de ellos tiene que ver con la estructura del capital que, aunque se encuentre en segundo plano, sigue siendo privado. La experiencia nos demuestra que el capital tiene tendencia a reaparecer en un primer plano, sobre todo en el caso de que la cooperativa sea exitosa. La expresión más acabada de este fenómeno es la constitución de filiales de cooperativas en las cuales los/as trabajadores/as son asalariados/as dependientes de los/as cooperativos/as de la sede central. La noción misma de filial reintroduce las relaciones de propiedad.

Otro problema, también relacionado con el carácter privado del capital cooperativo, es que solo los/as trabajadores/as que son socios/as de la cooperativa participan de la gestión de la empresa. ¿Los/as socios/as representan a la mayoría de los/as trabajadores/as presentes? ¿Todos/as los/as trabajadores/as pueden acceder libremente y a un precio razonable al estatus de socios/as? La legislación varía según el país y permite, a veces, que quienes no son trabajadores/as sean socios/as. Pero, ¿quiénes son esos/as socios/as externos/as? ¿Amigos/as de la cooperativa? ¿Usuarios/as? ¿Financistas que aportan fondos? En este último caso, ¿se trata de un financiamiento tradicional que busca sacar ganancias mediante su participación societaria o se trata de un financiamiento solidario cuya motivación es el desarrollo de una economía alternativa al capitalismo?

En este sentido, surgieron recientemente cooperativas multisocietarias —por ejemplo, cooperativas solidarias de Québec o cooperativas sociales italianas— que dividen a sus miembros en categorías entre las cuales suele haber trabajadores/as y usuarios/as. Pero si, como observamos hasta ahora, estamos a favor de la intervención de los/as usuarios/as en la gestión, ¿qué garantiza, en una estructura de tipo multisocietaria, que la voluntad de los/as trabajadores/as no quede relegada?

Los/as accionistas asalariados/as

En numerosos países, los/as propietarios/as de empresas privadas buscan desarrollar diversos planes que permitan a los/as asalariados/as ser accionistas. El objetivo es tratar de que coincidan los intereses de los/as asalariados/as con los de los/as accionistas. En la mayoría de los casos, lo único que permiten estos planes es reservar un porcentaje extremadamente reducido del capital a los/as asalariados/as. Muy frecuentemente, permiten orientar la gestión en función de los objetivos de los/as propietarios/as, en contra de la mayor parte de los/as asalariados/as.

Todo esto indica que un accionariado de asalariados/as no puede formar parte de la economía de los/as trabajadores/as. Sin embargo, a veces los/as asalariados/as logran ser mayoría en una sociedad de capital. Esto no puede considerarse una cooperativa puesto que las reglas del capital continúan vigentes. ¿En qué condiciones podríamos considerar que este tipo de empresa forma parte de la economía de los/as trabajadores/as?

Las empresas públicas con participación de los/as trabajadores/as o bajo control obrero

Entendemos por empresa pública toda empresa perteneciente al Estado. Esto supone considerar que el Estado es razonablemente democrático y, por lo tanto, que se trata de una empresa que pertenece al “público”. Esto significa también que el Estado es el único propietario de esta empresa, que no existen intereses privados en el capital que condicionen al Estado para administrar esta empresa desde la lógica de la valorización del capital. Pero incluso si este fuera el caso, el hecho de tratarse de una propiedad pública no supone que esta empresa forme parte de la economía de los/as trabajadores/as.

Desde hace muchos años, diversos grupos políticos reivindican las nacionalizaciones bajo control obrero, es decir, una transferencia de propiedad al Estado en la cual los/as trabajadores/as se encargarían de la gestión o dispondrían al menos de un derecho de veto sobre las decisiones tomadas por el/la representante del Estado. ¿Esta fórmula es segura a largo plazo? En este caso, la noción de propiedad permanece intacta: el Estado propietario substituye al accionista privado, puede delegar la gestión a los/as trabajadores/as o concederles un derecho de veto pero, a fin de cuentas, en su carácter de propietario, siempre tendrá la última palabra.

¿Podemos, entonces, considerar que estas empresas forman parte de la economía de los/as trabajadores/as? En caso afirmativo, ¿en qué condiciones?

Además, los gobiernos más o menos progresistas nacionalizan a veces empresas en nombre de la protección del empleo o según los intereses estratégicos del país. ¿Cuáles son nuestras exigencias para que esas empresas se inscriban en el proceso de la economía de los/as trabajadores/as?

Para terminar, el asunto de la propiedad

Durante mucho tiempo, la propiedad colectiva de los medios de producción fue el objetivo de los movimientos de transformación social. La colectividad nunca pudo ser claramente definida. ¿Se trata de un colectivo de trabajadores/as? ¿Se trata de un Estado? Sea cual fuere el enfoque elegido, la noción de propiedad es excluyente en sí misma respecto de aquellos/as que no forman parte de la colectividad. Por otro lado, el tamaño de la colectividad impone la necesidad de nombrar representantes, que tendrán tendencia a usurpar el poder en contra de los intereses de la colectividad misma.

La innovación esencial de la economía de los/as trabajadores/as es negar la propiedad, ya que son los/as actores/as quienes deben estar en condiciones de codecidir. Esto implica una articulación del poder entre los/as trabajadores/as y los/as usuarios/as. Esta negación de facto de la propiedad plantea también la problemática del financiamiento de los activos puestos a disposición de los/as trabajadores/as. Teniendo en cuenta estas cuestiones, estaremos en posición de definir, etapa por etapa, lo que puede considerarse parte de la economía de los/as trabajadores/as, entendida como un proceso.

"El pasado mes de noviembre tuvo lugar en Argentina el VI Encuentro de la Economía de los Trabajadores, donde se habló y debatió sobre autogestión y empresas recuperadas. En este espacio, que El Salto brinda al ICEA, reproduciremos algunas de las ponencias que allí tuvieron lugar"

Sobre o blog
Blog de divulgación económica y sociolaboral para todos y todas. Desde el compromiso, el rigor y la voluntad de compartir el conocimiento sin barreras ni imposiciones. El capitalismo, mediante su ofensiva neoliberal, junto a la caída del modelo soviético de Planificación Centralizada (reforzando el “No Hay Alternativa” de Thatcher), ha profundizado la crisis multisistémica: ecológica, de cuidados, social, económica…. Además de disminuir nuestros derechos sociales y un desmantelamiento progresivo del Estado del Bienestar, entre otros ataques a las trabajadoras. Ante esta situación ¿es cierto que no hay alternativas? Las diferentes entradas del blog tienen como objetivo demostrar que sí, teniendo de eje la autogestión, además de darnos claves para entender la realidad socioeconómica que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Una improbable historia de punk y autogestión en la Cuenca de los años 90
Carlos ‘Piwi’, quien fuera voz y guitarrista de Kuero, añorada banda de punk rock, recuerda cómo se desarrolló en Cuenca en los años 90 una escena contracultural, autogestionada y antifascista muy activa y peculiar.
#15565
5/5/2018 14:00

Democracia Económica. Propuesta para un socialismo eficaz

https://kmarx.wordpress.com/2015/02/03/democracia-economica-propuesta-para-un-socialismo-eficaz/

0
0
Sobre o blog
Blog de divulgación económica y sociolaboral para todos y todas. Desde el compromiso, el rigor y la voluntad de compartir el conocimiento sin barreras ni imposiciones. El capitalismo, mediante su ofensiva neoliberal, junto a la caída del modelo soviético de Planificación Centralizada (reforzando el “No Hay Alternativa” de Thatcher), ha profundizado la crisis multisistémica: ecológica, de cuidados, social, económica…. Además de disminuir nuestros derechos sociales y un desmantelamiento progresivo del Estado del Bienestar, entre otros ataques a las trabajadoras. Ante esta situación ¿es cierto que no hay alternativas? Las diferentes entradas del blog tienen como objetivo demostrar que sí, teniendo de eje la autogestión, además de darnos claves para entender la realidad socioeconómica que nos rodea.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.