Economía social y solidaria
Las ayudas a la economía social han movilizado 2.500 millones de euros y llegado a 4.461 entidades

El presupuesto se ha destinado a proyectos de lucha contra la despoblación, modernización de los servicios sociales o inserción sociolaboral de mujeres víctimas de trata. Dos de cada tres euros invertidos ha tenido “impacto de género”, según el Ministerio de Trabajo.
Yolanda Díaz acuerdo SMI 2
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social.

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica, más conocido como Perte, se lanzó en 2022 para impulsar la economía social en un momento crítico tras la pandemia. Desde entonces, este programa de ayudas ha movilizado 2.500 millones de euros que han llegado a 4.461 entidades de todo el país, según ha expuesto el balance del Gobierno presentado este lunes. “No son solo números, es una apuesta real y concreta por otra manera de hacer política económica, una que no mide el éxito solo en crecimiento del PIB, sino en bienestar, cohesión y dignidad”, ha resaltado Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social.

La vicepresidenta segunda ha destacado el Perte como una “gran apuesta” por transformar el modelo productivo vigente y se ha mostrado satisfecha con las cifras: se ha ejecutado el 92% de los 2.500 millones de euros presupuestados para las ayudas y dos de cada tres euros invertidos han ido a parar a grupos en situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social.

Se ha ejecutado el 92% de un presupuesto de 2.500 millones y dos de cada tres euros han ido a parar a grupos en situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social

Las ayudas financiadas con fondos europeos han impulsado proyectos de lucha contra la despoblación, modernización de los servicios sociales o inserción sociolaboral de mujeres víctimas de trata, entre otros. Además, dos de cada tres actuaciones han tenido impacto de género. “Nuestra misión es avanzar hacia una sociedad más democrática, inclusiva y feminista”, ha subrayado Amparo Merino, secretaria de Estado de Economía Social.

Han sido diez los Ministerios encargados de distribuir la cuantía de las ayudas. El más dotado ha sido Derechos Sociales, que, con casi 2.000 millones de presupuesto, ha repartido cuatro de cada cinco euros otorgados por el Ejecutivo. Le siguen, aunque lejos, los Ministerios de Educación (8% del presupuesto total) y Trabajo (4%).

La economía social y solidaria supone un 10% del PIB del Estado español y genera más de dos millones de empleos directos e indirectos, según los cálculos del Ministerio de Trabajo. Dentro de esta categoría del tejido productivo entran cooperativas, sociedades laborales y centros especiales de empleo de iniciativa social, pero también cofradías o fundaciones o mutualidades sin ánimo de lucro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Promociones
Promociones Apúntate a la Escuela de Activismo Económico y paga la mitad por ser socia de El Salto
Descubre cómo transformar las relaciones económicas para hacerlas justas, democráticas, feministas y respetuosas con los límites del planeta en el segundo grupo de la sexta edición de esta formación en modelos económicos alternativos.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.