Economía social y solidaria
Emplea al 6,3% de la población activa y factura un billón de euros: radiografía de la economía social europea

En España la Economía Social emplea a 1,4 millones de trabajadores y aporta el 7,4% del PIB.
Duralex Cooperativa - 2
Un operario de Duralex trabaja con uno de los vasos de la marca.

La Economía Social (ES) se dio cita en el Parlamento Europeo en la presentación del informe Evaluación comparativa de los resultados socioeconómicos de la economía social de la Unión Europea (UE). El documento muestra, con la información disponible, la buena salud y la importancia de un sector resiliente y creciente dentro del viejo continente. Aunque, también, señala las deficiencias a la hora de recoger información, tratar y catalogar qué es ES en los distintos Estados miembro y apunta a la necesidad de desarrollar un cuerpo estadístico y taxonómico común para poder analizar con mayor acierto la posición y resiliencia de este tipo de organizaciones y su aportación a la economía.

Fue el pasado 7 de febrero cuando el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC) en colaboración con el European Research Institute on Cooperative and Social Enterprises (EURICSE) presentaron esta radiografía al sector en el que han participado cerca de 50 expertos de los 27 Estados miembro, bajo la coordinación de estas dos organizaciones.

Tamaño y ocupación al alza

Las variadas definiciones que manejan las distintas administraciones nacionales dificulta acotar el número de empresas que se deberían considerar parte de este ecosistema empresarial y de organizaciones. No obstante, los investigadores han contabilizado las cooperativas, asociaciones, mutuas y fundaciones. Entre todo el tipo de entidades que se engloban en esta etiqueta, la UE tiene 4,3 millones de entidades, según los datos recabados en el informe. Su tamaño sigue siendo una de las tareas pendientes. Prácticamente la totalidad de ellas son pymes, de las cuales además el 93% son microempresas. Cifras que son bastante similares a la economía convencional europea, donde el 99,8% de las empresas activas no financiera son microempresas y pymes. 

La cuarta economía europea que más personas emplea en la ES es España con casi 1,4 millones de trabajadores

En términos de ocupación, las empresas de este sector demuestran que son un fuerte motor laboral en toda Europa. Al menos 11,5 millones de personas trabajan en la ES, lo que supone un 6,3% de la población activa de la Unión. De esta cifra, unos 6,2 millones están empleadas en asociaciones, lo que representa un 54% del total. Otro 29%, unas 3,3 millones de personas, están empleadas en cooperativas. Por países, de los 11,5 millones de personas empleadas en la economía social europea encabezan la clasificación Alemania, con 3,4 millones, y Francia, con cerca de 2,6 millones. A ellas les sigue Italia, con más de 1,5 millones de personas empleadas en la economía social. La cuarta economía europea que más personas emplea en la ES es España con casi 1,4 millones de trabajadores. 

Pese a que sólo en nueve Estados europeos los datos de empleo añaden información sobre el género de las personas trabajadoras, los autores de la investigación señalan que “las mujeres tienen una mayor representación en asociaciones y fundaciones, mientras que en las cooperativas las cifras varían según el sector y el país”. En Bélgica y Portugal, por ejemplo, las mujeres representan más del 70% del empleo en la ESl, mientras que en Francia, Polonia e Italia las cifras son del 66%, 60% y 46%, respectivamente. 

Más allá del empleo, la contribución económica del sector a los índices económicos generales muestra la buena salud de este tipo de organizaciones y su aportación a la marcha económica europea. Con información de 19 de los 27 Estados, la ES tuvo un volumen de negocio total de 912.900 millones de euros en 2021. Francia, Italia, España y Finlandia representan los mayores sectores cooperativos en términos de volumen de negocios, impulsados predominantemente por las cooperativas agrícolas, de consumo y de trabajo asociado. Francia y Alemania registran el mayor volumen de negocio en asociaciones, fundaciones y mutuas.  

La Economía Social española obtuvo una facturación de 107.245 millones de euros en 2021, lo que representa el 7,4% del PIB

En cuanto a su aportación al PIB, los investigadores argumentan que la información no está diseminada nada más que en nueve de los países, por lo que no han facilitado un dato. En cuanto a España, la ES española obtuvo una facturación de 107.245 millones de euros en 2021, lo que representa el 7,4% del PIB. Si aumentamos la lupa, las cooperativas españolas facturaron 66.500 millones de euros en 2021.

En España la forma jurídica predominante sigue siendo la asociación. De las algo más de 400.000 organizaciones de la ES que hay registradas en el Estado español, unas 350.000. Aunque las cooperativas también tiene una cifras bastante representativa con 23.675 empresas. También existe otra categoría que supera también las 23.000 sociedades en las que se incluyen otro tipo de organizaciones clásicas en el ecosistema español como las sociedades laborales, cofradías de pescadores, sociedades agrarias de transformación, empresas de inserción laboral y centros especiales de empleo para discapacitados.

Disparidad en los datos europeos

Pese a la enorme cantidad de información que han podido recabar las organizaciones investigadoras, no han dudado en señalar que la información sigue siendo muy dispersa, no se contabiliza de la misma forma y, en algunos casos, ni tan siquiera se clasifica o se hace de diferentes formas. Es por ello que desde el proyecto han promovido una serie de consejos hacia las instituciones europeas y nacionales con el fin de generar una mayor y mejor información medida de forma común para poder cuantificar el tamaño y la contribución de la ES al total de la economía.

Para los realizadores del informe, “es crucial fomentar el diálogo y la colaboración entre Eurostat, los institutos nacionales de estadística, los organismos y departamentos gubernamentales, el mundo académico y las organizaciones coordinadoras” para mejorar la metodología de las estadísticas de la economía social, garantizando datos exhaustivos y precisos al tiempo que aborda las dificultades señaladas en el informe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Apúntate a la Escuela de Activismo Económico y paga la mitad por ser socia de El Salto
Descubre cómo transformar las relaciones económicas para hacerlas justas, democráticas, feministas y respetuosas con los límites del planeta en el segundo grupo de la sexta edición de esta formación en modelos económicos alternativos.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.