Economía social y solidaria
Emplea al 6,3% de la población activa y factura un billón de euros: radiografía de la economía social europea

En España la Economía Social emplea a 1,4 millones de trabajadores y aporta el 7,4% del PIB.
Duralex Cooperativa - 2
Un operario de Duralex trabaja con uno de los vasos de la marca.

La Economía Social (ES) se dio cita en el Parlamento Europeo en la presentación del informe Evaluación comparativa de los resultados socioeconómicos de la economía social de la Unión Europea (UE). El documento muestra, con la información disponible, la buena salud y la importancia de un sector resiliente y creciente dentro del viejo continente. Aunque, también, señala las deficiencias a la hora de recoger información, tratar y catalogar qué es ES en los distintos Estados miembro y apunta a la necesidad de desarrollar un cuerpo estadístico y taxonómico común para poder analizar con mayor acierto la posición y resiliencia de este tipo de organizaciones y su aportación a la economía.

Fue el pasado 7 de febrero cuando el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC) en colaboración con el European Research Institute on Cooperative and Social Enterprises (EURICSE) presentaron esta radiografía al sector en el que han participado cerca de 50 expertos de los 27 Estados miembro, bajo la coordinación de estas dos organizaciones.

Tamaño y ocupación al alza

Las variadas definiciones que manejan las distintas administraciones nacionales dificulta acotar el número de empresas que se deberían considerar parte de este ecosistema empresarial y de organizaciones. No obstante, los investigadores han contabilizado las cooperativas, asociaciones, mutuas y fundaciones. Entre todo el tipo de entidades que se engloban en esta etiqueta, la UE tiene 4,3 millones de entidades, según los datos recabados en el informe. Su tamaño sigue siendo una de las tareas pendientes. Prácticamente la totalidad de ellas son pymes, de las cuales además el 93% son microempresas. Cifras que son bastante similares a la economía convencional europea, donde el 99,8% de las empresas activas no financiera son microempresas y pymes. 

La cuarta economía europea que más personas emplea en la ES es España con casi 1,4 millones de trabajadores

En términos de ocupación, las empresas de este sector demuestran que son un fuerte motor laboral en toda Europa. Al menos 11,5 millones de personas trabajan en la ES, lo que supone un 6,3% de la población activa de la Unión. De esta cifra, unos 6,2 millones están empleadas en asociaciones, lo que representa un 54% del total. Otro 29%, unas 3,3 millones de personas, están empleadas en cooperativas. Por países, de los 11,5 millones de personas empleadas en la economía social europea encabezan la clasificación Alemania, con 3,4 millones, y Francia, con cerca de 2,6 millones. A ellas les sigue Italia, con más de 1,5 millones de personas empleadas en la economía social. La cuarta economía europea que más personas emplea en la ES es España con casi 1,4 millones de trabajadores. 

Pese a que sólo en nueve Estados europeos los datos de empleo añaden información sobre el género de las personas trabajadoras, los autores de la investigación señalan que “las mujeres tienen una mayor representación en asociaciones y fundaciones, mientras que en las cooperativas las cifras varían según el sector y el país”. En Bélgica y Portugal, por ejemplo, las mujeres representan más del 70% del empleo en la ESl, mientras que en Francia, Polonia e Italia las cifras son del 66%, 60% y 46%, respectivamente. 

Más allá del empleo, la contribución económica del sector a los índices económicos generales muestra la buena salud de este tipo de organizaciones y su aportación a la marcha económica europea. Con información de 19 de los 27 Estados, la ES tuvo un volumen de negocio total de 912.900 millones de euros en 2021. Francia, Italia, España y Finlandia representan los mayores sectores cooperativos en términos de volumen de negocios, impulsados predominantemente por las cooperativas agrícolas, de consumo y de trabajo asociado. Francia y Alemania registran el mayor volumen de negocio en asociaciones, fundaciones y mutuas.  

La Economía Social española obtuvo una facturación de 107.245 millones de euros en 2021, lo que representa el 7,4% del PIB

En cuanto a su aportación al PIB, los investigadores argumentan que la información no está diseminada nada más que en nueve de los países, por lo que no han facilitado un dato. En cuanto a España, la ES española obtuvo una facturación de 107.245 millones de euros en 2021, lo que representa el 7,4% del PIB. Si aumentamos la lupa, las cooperativas españolas facturaron 66.500 millones de euros en 2021.

En España la forma jurídica predominante sigue siendo la asociación. De las algo más de 400.000 organizaciones de la ES que hay registradas en el Estado español, unas 350.000. Aunque las cooperativas también tiene una cifras bastante representativa con 23.675 empresas. También existe otra categoría que supera también las 23.000 sociedades en las que se incluyen otro tipo de organizaciones clásicas en el ecosistema español como las sociedades laborales, cofradías de pescadores, sociedades agrarias de transformación, empresas de inserción laboral y centros especiales de empleo para discapacitados.

Disparidad en los datos europeos

Pese a la enorme cantidad de información que han podido recabar las organizaciones investigadoras, no han dudado en señalar que la información sigue siendo muy dispersa, no se contabiliza de la misma forma y, en algunos casos, ni tan siquiera se clasifica o se hace de diferentes formas. Es por ello que desde el proyecto han promovido una serie de consejos hacia las instituciones europeas y nacionales con el fin de generar una mayor y mejor información medida de forma común para poder cuantificar el tamaño y la contribución de la ES al total de la economía.

Para los realizadores del informe, “es crucial fomentar el diálogo y la colaboración entre Eurostat, los institutos nacionales de estadística, los organismos y departamentos gubernamentales, el mundo académico y las organizaciones coordinadoras” para mejorar la metodología de las estadísticas de la economía social, garantizando datos exhaustivos y precisos al tiempo que aborda las dificultades señaladas en el informe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos Humanos
La compra pública como garante del derecho internacional Derechos humanos y compra pública
El derecho internacional subraya la importancia que ninguna actividad económica contribuya a violaciones del derecho internacional y los derechos humanos. Analizamos el papel de la compra pública en este ámbito.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Exclusión sanitaria
Sanidad Universal España incumple el derecho internacional con las barreras al acceso a la sanidad
Un informe jurídico examina las múltiples barreras que colectivos como las personas migrantes experimentan a la hora de acceder a la sanidad pública. Médicos del Mundo ha atendido a más de 28.700 personas que se encontraron con obstáculos.

Últimas

Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Instituciones culturales
Instituciones culturales El mundo de la cultura exige explicaciones por la destitución del director de La Laboral
El cese fulminante de Pablo de Soto como director-gerente del centro cultural y educativo La Laboral Centro de Arte y Creación Industrial agita la escena cultural asturiana.
Comunidad de Madrid
Falsos becarios Estudiantes de la Universidad Carlos III piden ser reconocidos como trabajadores, no becarios
Aunque Inspección de Trabajo consideró que las funciones que realizaban no se correspondían con prácticas extracurriculares, una sentencia da la razón a la universidad pública madrileña.
Congreso de los Diputados
Crónica parlamentaria Arranca el nuevo ciclo en las Cortes y persiste la pregunta de si la legislatura sigue viva
Esta semana vuelven las sesiones ordinarias del Congreso más inestable que se recuerde. El PP machacará con la agenda social y la oposición total mientras que el PSOE solo anhela unos PGE.
Ecuador
Elecciones Ecuador se encamina a la segunda vuelta electoral tras la sorpresa de Revolución Ciudadana
Luisa González ha obtenido más de un 40% de los votos en unas elecciones que parecían destinadas para la victoria en primera vuelta del actual presidente y candidato oficialista Daniel Noboa.
Àpunt
València À Punt adopta el modelo de Canal 9
Francisco Aura, nuevo director de À Punt, ha sido tildado de comisario político por la izquierda valenciana.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Somozas: o buraco negro da xestión de residuos perigosos en Galiza
Esta planta procesa toneladas de residuos perigosos ao ano, pero os episodios de contaminación e verteduras incontrolados converteron o Concello de Somozas en epicentro de irregularidades e problemas ambientais que proen na vida dos seus habitantes.
Cómic
Cómic Daredevil, el hombre sin miedo al que Frank Miller hizo sufrir lo nunca visto
Justicia, culpa, venganza, caída y redención protagonizaron los cómics de Daredevil creados por Frank Miller, con una estética heredera del cine negro y un tono grave.
México
México El Bosque: cómo vivir después de que el mar borre tu casa del mapa
Seis familias permanecen en la zona cero de El Bosque, el primer pueblo disuelto en México por el efecto de la crisis climática. Los hogares reubicados enfrentan la falta de servicios básicos y dificultades para seguir viviendo de la pesca.