Economía
Algunas reflexiones económicas ante el nuevo reto electoral (I)

Esta serie de artículos pretende detallar cuáles son los retos en materia económica que debería abordarse desde una perspectiva nítidamente progresista.
Pedro Sanchez Comparecencia grupo PSOE - 2
Pedro Sánchez acude a una reunión con los diputados y senadores de su partido en el Congreso el pasado 7 de febrero. David F. Sabadell

Pedro Sánchez lo ha vuelto hacer. Como buen prestidigitador se sacó un as de la manga, el adelanto las elecciones generales al 23 de julio, tras unos resultados electorales municipales y autonómicos nefastos para aquellos que seguimos creyendo en los principios básicos de la Revolución francesa, libertad, fraternidad e igualdad. Con ello pretende emular al primer ministro de Portugal Antonio Costa, que tras perder las elecciones municipales, y múltiples desavenencias con los partidos a su izquierda, adelantó las elecciones al parlamento luso y, batiendo a todas las encuestas del momento, logro mayoría absoluta. Es una apuesta fuerte, pero puede salirle muy bien. Desde estas líneas pretendemos detallar cuáles son los retos en materia económica que debería abordarse desde una perspectiva nítidamente progresista.

Lo primero pasa por enmendar la propuesta económica de la derecha española. Desde los púlpitos de la derecha, en sus diferentes acepciones, loan una de esas gracias que a modo de mantra repiten, cual martillo pilón: su buen hacer en materia económica. Es rotundamente falso que bajo los gobiernos del PP se haya hecho una buena gestión económica. Desde los partidos de izquierda es necesario enmendarles la plana en lo que no deja de ser un mero eslogan goebbeliano. Todos los gobiernos del PP fueron copartícipes de las mismas olas. La más importante, la especulación inmobiliaria y el silencio de los corderos. Pero no solo eso. El PP fue copartícipe del diseño del rescate bancario, la más que defectuosa restructuración del sector eléctrico, o la contribución de sus economistas a la financiarización y mercantilización de distintos derechos humanos básicos, desde la alimentación hasta el acceso a la vivienda, pasando por la luz y el agua.

Hay que explicar a los españoles la herencia del PP en materia económica

Desde un punto de vista económico la principal herencia del PP, a modo de carga pesada, fue, en definitiva, activar la mayor burbuja inmobiliaria de la historia, financiada por un ciclo de endeudamiento privado récord, que posteriormente el PSOE infló todavía más. Mientras dura la ola de la burbuja todo parece cuadrar, desde la actividad económica y generación de empleo, hasta los ingresos fiscales. Pero no deja de ser una mera ficción, una ilusión óptica. Una vez que se pincha una burbuja inmobiliaria, financiada con deuda privada, el empobrecimiento masivo de la población es una de sus consecuencias, aderezado en nuestro país, en ausencia de la dación en pago, con cientos de miles de desahucios.

El PP no tuvo las agallas de exigir a los acreedores de nuestro sector bancario que apechugaran con sus errores en la asunción de riesgos

Pero no contentos con ello, la única salida que se ofreció desde el ejecutivo del PP fue una devaluación competitiva, sazonada con austeridad fiscal, ambas medidas distópicas e innecesarias. El PP no tuvo las agallas de exigir a los acreedores de nuestro sector bancario que apechugaran con sus errores en la asunción de riesgos, de manera que se sometieran a una quita, tal como les ocurre a los acreedores de las empresas privadas que acaban quebrando. El resultado final fue un empobrecimiento de las familias, sobre todo aquellas cuyo principal perceptor de renta y riqueza es menor de 35 años, y una España profundamente desigual, tanto a nivel de rentas como de riqueza.

Hay que hacer un diagnóstico de donde se encuentra la economía española

El diagnóstico del gobierno de coalición sobre donde se encontraba la economía española cuando llegan al poder era acertado. El modelo productivo patrio se sustentaba, y se sustenta, en actividades intensivas en mano de obra –turismo, burbujas, pelotazos, servicios de bajo valor añadido…-. El Ibex 35 genera muy poco valor añadido. Pero, además, sorprendentemente, convive con un sector manufacturero patrio exportador extraordinario –nuestras exportaciones no dejan de crecer desde 1994- que, ante la inacción de nuestros gobiernos, era y continúa siendo asaltado por capital foráneo. Mientras los mass media nos abrasaban con el cambio de sede social de Ferrovial a Holanda, la realidad es que la entrada de capital directo a la industria española no ha dejado de crecer.

Los datos económicos de España de los últimos dos años, y, a pesar de los augurios de ciertos economistas adscritos ideológicamente a la derecha, están siendo mucho más positivos de lo esperado. España crecerá alrededor del 3% este año, tras un 5,5% en 2022, y su tasa de inflación interanual se aproximará al 2% al cierre de 2023. En definitiva se crece más del doble que nuestros socios europeos y, además, con la inflación más baja. Las claves hay que buscarlas en la relajación presupuestaria; el papel del Banco Central Europeo en lo que supone la aplicación de algunos de los principios de la Teoría Monetaria Moderna; y la subida salarial, que no está afectando a la productividad de las empresas.

La reforma laboral implementada por el Gobierno de Rajoy solo sirvió para modificar el reparto de la tarta en favor del factor capital

La reforma laboral implementada por el Gobierno de Rajoy solo sirvió para modificar el reparto de la tarta en favor del factor capital, sin que ello se tradujera ni tan siquiera en una mejora de la productividad patria. La devaluación interna fue utilizada por el agregado de las empresas no para mejorar su teórica competitividad-precio, sino para incrementar su margen de beneficio unitario (lo que los postkeynesianos definimos como mark-up). Por eso la subida del salario mínimo no afecta ni afectará al empleo. Pero aún así siendo insuficiente para que los ciudadanos españoles lleven a cabo sus proyectos vitales (problemas vivienda, pérdida salarial real). Desde el lado de la inflación, el tope al gas, decisión que no apoyó el PP, ha sido la clave. Falta por analizar si los márgenes de beneficios están detrás de la segunda ola de la espiral inflacionista que, aparentemente se está diluyendo. En el siguiente post nos centraremos en detallar cuáles deberían de ser los grandes retos y apuestas económicas desde el lado progresista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
2/6/2023 13:28

Espero que el porcentaje de ABSTENCIONARIOS (personas que no votamos a sabiendas de porqué no votamos, como explicaba D. ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO FORTE) siga aumentando hasta unos niveles en los que este Régimen Megacriminal pueda caer e iniciarse un PROCESO DE LIBERTAD POLÍTICA COLECTIVA CONSTITUYENTE PARA CONSTITUIR LA REPÚBLICA CONSTITUCIONAL Y LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.
Que voten los corruptos y los cretinos.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.