Economía
Algunas reflexiones económicas ante el nuevo reto electoral (I)

Esta serie de artículos pretende detallar cuáles son los retos en materia económica que debería abordarse desde una perspectiva nítidamente progresista.
Pedro Sanchez Comparecencia grupo PSOE - 2
Pedro Sánchez acude a una reunión con los diputados y senadores de su partido en el Congreso el pasado 7 de febrero. David F. Sabadell

Pedro Sánchez lo ha vuelto hacer. Como buen prestidigitador se sacó un as de la manga, el adelanto las elecciones generales al 23 de julio, tras unos resultados electorales municipales y autonómicos nefastos para aquellos que seguimos creyendo en los principios básicos de la Revolución francesa, libertad, fraternidad e igualdad. Con ello pretende emular al primer ministro de Portugal Antonio Costa, que tras perder las elecciones municipales, y múltiples desavenencias con los partidos a su izquierda, adelantó las elecciones al parlamento luso y, batiendo a todas las encuestas del momento, logro mayoría absoluta. Es una apuesta fuerte, pero puede salirle muy bien. Desde estas líneas pretendemos detallar cuáles son los retos en materia económica que debería abordarse desde una perspectiva nítidamente progresista.

Lo primero pasa por enmendar la propuesta económica de la derecha española. Desde los púlpitos de la derecha, en sus diferentes acepciones, loan una de esas gracias que a modo de mantra repiten, cual martillo pilón: su buen hacer en materia económica. Es rotundamente falso que bajo los gobiernos del PP se haya hecho una buena gestión económica. Desde los partidos de izquierda es necesario enmendarles la plana en lo que no deja de ser un mero eslogan goebbeliano. Todos los gobiernos del PP fueron copartícipes de las mismas olas. La más importante, la especulación inmobiliaria y el silencio de los corderos. Pero no solo eso. El PP fue copartícipe del diseño del rescate bancario, la más que defectuosa restructuración del sector eléctrico, o la contribución de sus economistas a la financiarización y mercantilización de distintos derechos humanos básicos, desde la alimentación hasta el acceso a la vivienda, pasando por la luz y el agua.

Hay que explicar a los españoles la herencia del PP en materia económica

Desde un punto de vista económico la principal herencia del PP, a modo de carga pesada, fue, en definitiva, activar la mayor burbuja inmobiliaria de la historia, financiada por un ciclo de endeudamiento privado récord, que posteriormente el PSOE infló todavía más. Mientras dura la ola de la burbuja todo parece cuadrar, desde la actividad económica y generación de empleo, hasta los ingresos fiscales. Pero no deja de ser una mera ficción, una ilusión óptica. Una vez que se pincha una burbuja inmobiliaria, financiada con deuda privada, el empobrecimiento masivo de la población es una de sus consecuencias, aderezado en nuestro país, en ausencia de la dación en pago, con cientos de miles de desahucios.

El PP no tuvo las agallas de exigir a los acreedores de nuestro sector bancario que apechugaran con sus errores en la asunción de riesgos

Pero no contentos con ello, la única salida que se ofreció desde el ejecutivo del PP fue una devaluación competitiva, sazonada con austeridad fiscal, ambas medidas distópicas e innecesarias. El PP no tuvo las agallas de exigir a los acreedores de nuestro sector bancario que apechugaran con sus errores en la asunción de riesgos, de manera que se sometieran a una quita, tal como les ocurre a los acreedores de las empresas privadas que acaban quebrando. El resultado final fue un empobrecimiento de las familias, sobre todo aquellas cuyo principal perceptor de renta y riqueza es menor de 35 años, y una España profundamente desigual, tanto a nivel de rentas como de riqueza.

Hay que hacer un diagnóstico de donde se encuentra la economía española

El diagnóstico del gobierno de coalición sobre donde se encontraba la economía española cuando llegan al poder era acertado. El modelo productivo patrio se sustentaba, y se sustenta, en actividades intensivas en mano de obra –turismo, burbujas, pelotazos, servicios de bajo valor añadido…-. El Ibex 35 genera muy poco valor añadido. Pero, además, sorprendentemente, convive con un sector manufacturero patrio exportador extraordinario –nuestras exportaciones no dejan de crecer desde 1994- que, ante la inacción de nuestros gobiernos, era y continúa siendo asaltado por capital foráneo. Mientras los mass media nos abrasaban con el cambio de sede social de Ferrovial a Holanda, la realidad es que la entrada de capital directo a la industria española no ha dejado de crecer.

Los datos económicos de España de los últimos dos años, y, a pesar de los augurios de ciertos economistas adscritos ideológicamente a la derecha, están siendo mucho más positivos de lo esperado. España crecerá alrededor del 3% este año, tras un 5,5% en 2022, y su tasa de inflación interanual se aproximará al 2% al cierre de 2023. En definitiva se crece más del doble que nuestros socios europeos y, además, con la inflación más baja. Las claves hay que buscarlas en la relajación presupuestaria; el papel del Banco Central Europeo en lo que supone la aplicación de algunos de los principios de la Teoría Monetaria Moderna; y la subida salarial, que no está afectando a la productividad de las empresas.

La reforma laboral implementada por el Gobierno de Rajoy solo sirvió para modificar el reparto de la tarta en favor del factor capital

La reforma laboral implementada por el Gobierno de Rajoy solo sirvió para modificar el reparto de la tarta en favor del factor capital, sin que ello se tradujera ni tan siquiera en una mejora de la productividad patria. La devaluación interna fue utilizada por el agregado de las empresas no para mejorar su teórica competitividad-precio, sino para incrementar su margen de beneficio unitario (lo que los postkeynesianos definimos como mark-up). Por eso la subida del salario mínimo no afecta ni afectará al empleo. Pero aún así siendo insuficiente para que los ciudadanos españoles lleven a cabo sus proyectos vitales (problemas vivienda, pérdida salarial real). Desde el lado de la inflación, el tope al gas, decisión que no apoyó el PP, ha sido la clave. Falta por analizar si los márgenes de beneficios están detrás de la segunda ola de la espiral inflacionista que, aparentemente se está diluyendo. En el siguiente post nos centraremos en detallar cuáles deberían de ser los grandes retos y apuestas económicas desde el lado progresista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Unión Europea Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
2/6/2023 13:28

Espero que el porcentaje de ABSTENCIONARIOS (personas que no votamos a sabiendas de porqué no votamos, como explicaba D. ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO FORTE) siga aumentando hasta unos niveles en los que este Régimen Megacriminal pueda caer e iniciarse un PROCESO DE LIBERTAD POLÍTICA COLECTIVA CONSTITUYENTE PARA CONSTITUIR LA REPÚBLICA CONSTITUCIONAL Y LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.
Que voten los corruptos y los cretinos.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.