Ecologismo
Habitar la posibilidad

“Habitar la posibilidad” forma parte del II Certamen de Relatos Ecotópicos de Ecologistas en Acción
calabazas-ecotopias
Calabazas - Tim Mossholder Tim Mossholder (CC BY-NC)
8 ene 2025 06:06

Salir de casa es un recordatorio de que el verano sigue siendo tórrido. El calor a veces tiene la capacidad de hacer que el tiempo se pare y que se convierta en algo pegajoso. Al igual que ocurre cuando la luz de las tardes se acorta progresivamente y, aunque solo por unos meses, dibuja una eternidad. Sin embargo, llegar hasta el margen de nuestro río, que dejó de serlo hace mucho y que guarda en su cauce una parte de la historia de este mundo, nunca había sido tan agradable. El recorrido está resguardado por numerosos árboles y el suelo ya no respira fuego. De él saltan las piedrecitas con el roce de las ruedas de la bicicleta. Venimos juntas, como es habitual. No todo el mundo puede llegar hasta aquí así que somos otras las que nos encargamos de hacer el viaje posible. En el camino compartimos la brisa en la cara, charlas distraídas y alguna anécdota del día a día. Señalamos, advertimos, siempre hay algo que atrapa la atención.

Lo cierto es que bajo los cauces están los muertos. Da igual cuánto cemento, cuántos jardines o cuántos campos de fútbol haya encima. Hoy algunos de estos vuelven a ser campos pero de los que brotan y se agarran bien a la tierra algarrobos, melocotoneros o higueras. Por algún motivo siempre buscamos la sombra del mismo olivo, el que lleva consigo trocitos de otros que fueron testigos mudos de cómo sus vecinos desaparecían tras el paso de una flecha que no tenía a dónde llegar. Al abrigo de su sombra, nos llevamos algo a la boca y sentimos el fresquito en nuestros rostros sudados. Buscamos ese cobijo como lo hacen las flores de los cacahuetes cuando, una vez polinizadas, se curvan hacia la tierra para enterrarse en ella. Ese mismo movimiento que décadas atrás, cuando aquí aún se escuchaba el agua, se repetía fruto del hambre. ¿Quedará algo en la tierra que recuerde a quienes pisaron aquí antes que nosotras? ¿Serán los mirlos capaces de escuchar la memoria o descifrar la escritura de las rocas cuando ladean la cabeza?

Miramos con cuidado los cacahuetes y las calabazas de agua. Aguantan el calor pero desconfiamos. Una desconfianza que pincha y arroja un torrente: me aterra el aumento de las temperaturas o la desaparición de las criaturas con las que compartimos hogar. Mirar al cielo y no ver las piruetas de los vencejos u olvidar el canto de un gorrión y el zumbido de un abejorro. Me inquieta la impaciencia, la inercia que tritura y la insatisfacción impuesta que parece insaciable y que nos impide dejar de mirar el espejo. Desde ahí la palabra, la observación y la escucha no son posibles. Pienso en cómo reparar se convierte en un gesto desechable e imaginar en una tarea inabordable. De pronto, el sonido incesante de las chicharras, que siempre estuvo ahí, clama: aterrar también es bajar al suelo. Allí enfrente hay un grupo de manos a la sombra que, un día más, dedican tiempo a arreglar los cestos y las paneras que hemos recuperado para guardar frutos y semillas.

De las semillas recordaremos que el primer recipiente fueron nuestras manos. Un recipiente es necesario para transportar, guardar y contener, sin embargo, no puede acometer esta función si está agujereado. Unas manos solas son incapaces de sostener, cuando intentan recoger demasiado se abren espacios y el contenido se vuelve líquido y efímero. Nos dimos cuenta de esto: son insuficientes. En el delicado y fascinante entramado de las hebras de esparto, que dan forma a capazos y sàrias, las manos se amplían. Descubrimos, además, que el recipiente se puede reparar. Las gramíneas nos recuerdan que somos cestos y habitamos numerosos recipientes. Tal vez revisar nuestros recipientes y preguntarnos acerca de ellos sea, en realidad, una tarea ineludible.

En mis manos tengo una calabaza de agua. En sus raíces se escucha la palabra refugio. Al abrirla y asomarme para ver cuánta agua queda ya no veré mi propio reflejo. No, el reflejo del agua no es como el de un espejo. Veré las manos de quien la cosechó, de quien la secó y preparó para su uso como contenedor. Veré el fondo, recuerda a la tierra, rugosa, como la piel de un sapo que camina lento pero firme. Veré el cielo hacia el que tantas veces hemos mirado para narrarnos. Veré un árbol y otros ojos. Este reflejo no es estático, se mueve, pero no lo hace como el espejo que ha diseñado un algoritmo para ti. Si tocas el dibujo del agua aparecen ondas en él. Quizá también sea el viento, la lluvia o una libélula la causa de estas ondas transversales, las mismas que se transmiten por una cuerda que primero fue tallo.

Los ojos que me muestra el agua cuentan que es curioso cómo se crea una complicidad. Se abre un surco cuando cruzamos miradas con otras criaturas. Hay un encuentro, ¿y qué se desprende? Una invitación al asombro, a seguir con la mirada su rastro cuando desaparece. En ese instante buscamos con atención otros mundos. Solo entonces somos capaces de ver, de recordar el reflejo y el recipiente; de entender que el territorio lo construye la multiplicidad y que, como en un telar, en él estamos entretejidos. Rebuscar en la memoria nos enseñó que existen innumerables formas de destruir territorios, innumerables formas de materializar el olvido. También que mirar hacia atrás no aliviará el vacío ni la sensación de pérdida pero sí que somos capaces de hacerlo para recoger las enseñanzas, las huellas y los rastros que dejaron quienes ya no están aquí. Meter todo ello en nuestro recipiente, junto con los recordatorios de aquello a lo que no quisiéramos volver, para que se conviertan en lamparitas, como el canto de un jilguero o un mochuelo, y prendan nuevos códigos. El futuro es solo otro capazo del que tenemos hilos, hebras y filamentos que están por tejer. Requiere empeño entrelazarlos, es una tarea que no puede realizarse desde el yo ni desde el enunciado diádico. La labor es compartida.

Mientras enhebremos, anudemos y entrelacemos, levantaremos la cabeza y nos miraremos de reojo. ¿Qué puedes ver? Tal vez una sonrisa, un ceño fruncido por la concentración, otra mirada rápida, atenta o despistada. Verás unas manos que como las tuyas siguen trenzando. En esa grieta que se abra se intuirá una luz. Recojamos esa luz pero no como quien mete a una luciérnaga en un tarro de cristal creyendo que así la podrá encontrar siempre. Hagámoslo buscándola con la mirada, reteniéndola, preguntándole a quienes no están y quienes nos acompañan, haciendo así que se convierta en hojarasca y sustrato para imaginar, para no renunciar a la posibilidad.

Meto las manos en mis bolsillos: están llenos de semillas. No las plantaré hoy, preferiré guardarlas en un cesto, uno de esos en los que las gramíneas susurran, para que otras manos también puedan escuchar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.