Ecologismo
Habitar la posibilidad

“Habitar la posibilidad” forma parte del II Certamen de Relatos Ecotópicos de Ecologistas en Acción
calabazas-ecotopias
Calabazas - Tim Mossholder Tim Mossholder (CC BY-NC)
8 ene 2025 06:06

Salir de casa es un recordatorio de que el verano sigue siendo tórrido. El calor a veces tiene la capacidad de hacer que el tiempo se pare y que se convierta en algo pegajoso. Al igual que ocurre cuando la luz de las tardes se acorta progresivamente y, aunque solo por unos meses, dibuja una eternidad. Sin embargo, llegar hasta el margen de nuestro río, que dejó de serlo hace mucho y que guarda en su cauce una parte de la historia de este mundo, nunca había sido tan agradable. El recorrido está resguardado por numerosos árboles y el suelo ya no respira fuego. De él saltan las piedrecitas con el roce de las ruedas de la bicicleta. Venimos juntas, como es habitual. No todo el mundo puede llegar hasta aquí así que somos otras las que nos encargamos de hacer el viaje posible. En el camino compartimos la brisa en la cara, charlas distraídas y alguna anécdota del día a día. Señalamos, advertimos, siempre hay algo que atrapa la atención.

Lo cierto es que bajo los cauces están los muertos. Da igual cuánto cemento, cuántos jardines o cuántos campos de fútbol haya encima. Hoy algunos de estos vuelven a ser campos pero de los que brotan y se agarran bien a la tierra algarrobos, melocotoneros o higueras. Por algún motivo siempre buscamos la sombra del mismo olivo, el que lleva consigo trocitos de otros que fueron testigos mudos de cómo sus vecinos desaparecían tras el paso de una flecha que no tenía a dónde llegar. Al abrigo de su sombra, nos llevamos algo a la boca y sentimos el fresquito en nuestros rostros sudados. Buscamos ese cobijo como lo hacen las flores de los cacahuetes cuando, una vez polinizadas, se curvan hacia la tierra para enterrarse en ella. Ese mismo movimiento que décadas atrás, cuando aquí aún se escuchaba el agua, se repetía fruto del hambre. ¿Quedará algo en la tierra que recuerde a quienes pisaron aquí antes que nosotras? ¿Serán los mirlos capaces de escuchar la memoria o descifrar la escritura de las rocas cuando ladean la cabeza?

Miramos con cuidado los cacahuetes y las calabazas de agua. Aguantan el calor pero desconfiamos. Una desconfianza que pincha y arroja un torrente: me aterra el aumento de las temperaturas o la desaparición de las criaturas con las que compartimos hogar. Mirar al cielo y no ver las piruetas de los vencejos u olvidar el canto de un gorrión y el zumbido de un abejorro. Me inquieta la impaciencia, la inercia que tritura y la insatisfacción impuesta que parece insaciable y que nos impide dejar de mirar el espejo. Desde ahí la palabra, la observación y la escucha no son posibles. Pienso en cómo reparar se convierte en un gesto desechable e imaginar en una tarea inabordable. De pronto, el sonido incesante de las chicharras, que siempre estuvo ahí, clama: aterrar también es bajar al suelo. Allí enfrente hay un grupo de manos a la sombra que, un día más, dedican tiempo a arreglar los cestos y las paneras que hemos recuperado para guardar frutos y semillas.

De las semillas recordaremos que el primer recipiente fueron nuestras manos. Un recipiente es necesario para transportar, guardar y contener, sin embargo, no puede acometer esta función si está agujereado. Unas manos solas son incapaces de sostener, cuando intentan recoger demasiado se abren espacios y el contenido se vuelve líquido y efímero. Nos dimos cuenta de esto: son insuficientes. En el delicado y fascinante entramado de las hebras de esparto, que dan forma a capazos y sàrias, las manos se amplían. Descubrimos, además, que el recipiente se puede reparar. Las gramíneas nos recuerdan que somos cestos y habitamos numerosos recipientes. Tal vez revisar nuestros recipientes y preguntarnos acerca de ellos sea, en realidad, una tarea ineludible.

En mis manos tengo una calabaza de agua. En sus raíces se escucha la palabra refugio. Al abrirla y asomarme para ver cuánta agua queda ya no veré mi propio reflejo. No, el reflejo del agua no es como el de un espejo. Veré las manos de quien la cosechó, de quien la secó y preparó para su uso como contenedor. Veré el fondo, recuerda a la tierra, rugosa, como la piel de un sapo que camina lento pero firme. Veré el cielo hacia el que tantas veces hemos mirado para narrarnos. Veré un árbol y otros ojos. Este reflejo no es estático, se mueve, pero no lo hace como el espejo que ha diseñado un algoritmo para ti. Si tocas el dibujo del agua aparecen ondas en él. Quizá también sea el viento, la lluvia o una libélula la causa de estas ondas transversales, las mismas que se transmiten por una cuerda que primero fue tallo.

Los ojos que me muestra el agua cuentan que es curioso cómo se crea una complicidad. Se abre un surco cuando cruzamos miradas con otras criaturas. Hay un encuentro, ¿y qué se desprende? Una invitación al asombro, a seguir con la mirada su rastro cuando desaparece. En ese instante buscamos con atención otros mundos. Solo entonces somos capaces de ver, de recordar el reflejo y el recipiente; de entender que el territorio lo construye la multiplicidad y que, como en un telar, en él estamos entretejidos. Rebuscar en la memoria nos enseñó que existen innumerables formas de destruir territorios, innumerables formas de materializar el olvido. También que mirar hacia atrás no aliviará el vacío ni la sensación de pérdida pero sí que somos capaces de hacerlo para recoger las enseñanzas, las huellas y los rastros que dejaron quienes ya no están aquí. Meter todo ello en nuestro recipiente, junto con los recordatorios de aquello a lo que no quisiéramos volver, para que se conviertan en lamparitas, como el canto de un jilguero o un mochuelo, y prendan nuevos códigos. El futuro es solo otro capazo del que tenemos hilos, hebras y filamentos que están por tejer. Requiere empeño entrelazarlos, es una tarea que no puede realizarse desde el yo ni desde el enunciado diádico. La labor es compartida.

Mientras enhebremos, anudemos y entrelacemos, levantaremos la cabeza y nos miraremos de reojo. ¿Qué puedes ver? Tal vez una sonrisa, un ceño fruncido por la concentración, otra mirada rápida, atenta o despistada. Verás unas manos que como las tuyas siguen trenzando. En esa grieta que se abra se intuirá una luz. Recojamos esa luz pero no como quien mete a una luciérnaga en un tarro de cristal creyendo que así la podrá encontrar siempre. Hagámoslo buscándola con la mirada, reteniéndola, preguntándole a quienes no están y quienes nos acompañan, haciendo así que se convierta en hojarasca y sustrato para imaginar, para no renunciar a la posibilidad.

Meto las manos en mis bolsillos: están llenos de semillas. No las plantaré hoy, preferiré guardarlas en un cesto, uno de esos en los que las gramíneas susurran, para que otras manos también puedan escuchar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.

Últimas

Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Más noticias
El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Justicia
Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.