Ecologismo
Habitar la posibilidad

“Habitar la posibilidad” forma parte del II Certamen de Relatos Ecotópicos de Ecologistas en Acción
calabazas-ecotopias
Calabazas - Tim Mossholder Tim Mossholder (CC BY-NC)
8 ene 2025 06:06

Salir de casa es un recordatorio de que el verano sigue siendo tórrido. El calor a veces tiene la capacidad de hacer que el tiempo se pare y que se convierta en algo pegajoso. Al igual que ocurre cuando la luz de las tardes se acorta progresivamente y, aunque solo por unos meses, dibuja una eternidad. Sin embargo, llegar hasta el margen de nuestro río, que dejó de serlo hace mucho y que guarda en su cauce una parte de la historia de este mundo, nunca había sido tan agradable. El recorrido está resguardado por numerosos árboles y el suelo ya no respira fuego. De él saltan las piedrecitas con el roce de las ruedas de la bicicleta. Venimos juntas, como es habitual. No todo el mundo puede llegar hasta aquí así que somos otras las que nos encargamos de hacer el viaje posible. En el camino compartimos la brisa en la cara, charlas distraídas y alguna anécdota del día a día. Señalamos, advertimos, siempre hay algo que atrapa la atención.

Lo cierto es que bajo los cauces están los muertos. Da igual cuánto cemento, cuántos jardines o cuántos campos de fútbol haya encima. Hoy algunos de estos vuelven a ser campos pero de los que brotan y se agarran bien a la tierra algarrobos, melocotoneros o higueras. Por algún motivo siempre buscamos la sombra del mismo olivo, el que lleva consigo trocitos de otros que fueron testigos mudos de cómo sus vecinos desaparecían tras el paso de una flecha que no tenía a dónde llegar. Al abrigo de su sombra, nos llevamos algo a la boca y sentimos el fresquito en nuestros rostros sudados. Buscamos ese cobijo como lo hacen las flores de los cacahuetes cuando, una vez polinizadas, se curvan hacia la tierra para enterrarse en ella. Ese mismo movimiento que décadas atrás, cuando aquí aún se escuchaba el agua, se repetía fruto del hambre. ¿Quedará algo en la tierra que recuerde a quienes pisaron aquí antes que nosotras? ¿Serán los mirlos capaces de escuchar la memoria o descifrar la escritura de las rocas cuando ladean la cabeza?

Miramos con cuidado los cacahuetes y las calabazas de agua. Aguantan el calor pero desconfiamos. Una desconfianza que pincha y arroja un torrente: me aterra el aumento de las temperaturas o la desaparición de las criaturas con las que compartimos hogar. Mirar al cielo y no ver las piruetas de los vencejos u olvidar el canto de un gorrión y el zumbido de un abejorro. Me inquieta la impaciencia, la inercia que tritura y la insatisfacción impuesta que parece insaciable y que nos impide dejar de mirar el espejo. Desde ahí la palabra, la observación y la escucha no son posibles. Pienso en cómo reparar se convierte en un gesto desechable e imaginar en una tarea inabordable. De pronto, el sonido incesante de las chicharras, que siempre estuvo ahí, clama: aterrar también es bajar al suelo. Allí enfrente hay un grupo de manos a la sombra que, un día más, dedican tiempo a arreglar los cestos y las paneras que hemos recuperado para guardar frutos y semillas.

De las semillas recordaremos que el primer recipiente fueron nuestras manos. Un recipiente es necesario para transportar, guardar y contener, sin embargo, no puede acometer esta función si está agujereado. Unas manos solas son incapaces de sostener, cuando intentan recoger demasiado se abren espacios y el contenido se vuelve líquido y efímero. Nos dimos cuenta de esto: son insuficientes. En el delicado y fascinante entramado de las hebras de esparto, que dan forma a capazos y sàrias, las manos se amplían. Descubrimos, además, que el recipiente se puede reparar. Las gramíneas nos recuerdan que somos cestos y habitamos numerosos recipientes. Tal vez revisar nuestros recipientes y preguntarnos acerca de ellos sea, en realidad, una tarea ineludible.

En mis manos tengo una calabaza de agua. En sus raíces se escucha la palabra refugio. Al abrirla y asomarme para ver cuánta agua queda ya no veré mi propio reflejo. No, el reflejo del agua no es como el de un espejo. Veré las manos de quien la cosechó, de quien la secó y preparó para su uso como contenedor. Veré el fondo, recuerda a la tierra, rugosa, como la piel de un sapo que camina lento pero firme. Veré el cielo hacia el que tantas veces hemos mirado para narrarnos. Veré un árbol y otros ojos. Este reflejo no es estático, se mueve, pero no lo hace como el espejo que ha diseñado un algoritmo para ti. Si tocas el dibujo del agua aparecen ondas en él. Quizá también sea el viento, la lluvia o una libélula la causa de estas ondas transversales, las mismas que se transmiten por una cuerda que primero fue tallo.

Los ojos que me muestra el agua cuentan que es curioso cómo se crea una complicidad. Se abre un surco cuando cruzamos miradas con otras criaturas. Hay un encuentro, ¿y qué se desprende? Una invitación al asombro, a seguir con la mirada su rastro cuando desaparece. En ese instante buscamos con atención otros mundos. Solo entonces somos capaces de ver, de recordar el reflejo y el recipiente; de entender que el territorio lo construye la multiplicidad y que, como en un telar, en él estamos entretejidos. Rebuscar en la memoria nos enseñó que existen innumerables formas de destruir territorios, innumerables formas de materializar el olvido. También que mirar hacia atrás no aliviará el vacío ni la sensación de pérdida pero sí que somos capaces de hacerlo para recoger las enseñanzas, las huellas y los rastros que dejaron quienes ya no están aquí. Meter todo ello en nuestro recipiente, junto con los recordatorios de aquello a lo que no quisiéramos volver, para que se conviertan en lamparitas, como el canto de un jilguero o un mochuelo, y prendan nuevos códigos. El futuro es solo otro capazo del que tenemos hilos, hebras y filamentos que están por tejer. Requiere empeño entrelazarlos, es una tarea que no puede realizarse desde el yo ni desde el enunciado diádico. La labor es compartida.

Mientras enhebremos, anudemos y entrelacemos, levantaremos la cabeza y nos miraremos de reojo. ¿Qué puedes ver? Tal vez una sonrisa, un ceño fruncido por la concentración, otra mirada rápida, atenta o despistada. Verás unas manos que como las tuyas siguen trenzando. En esa grieta que se abra se intuirá una luz. Recojamos esa luz pero no como quien mete a una luciérnaga en un tarro de cristal creyendo que así la podrá encontrar siempre. Hagámoslo buscándola con la mirada, reteniéndola, preguntándole a quienes no están y quienes nos acompañan, haciendo así que se convierta en hojarasca y sustrato para imaginar, para no renunciar a la posibilidad.

Meto las manos en mis bolsillos: están llenos de semillas. No las plantaré hoy, preferiré guardarlas en un cesto, uno de esos en los que las gramíneas susurran, para que otras manos también puedan escuchar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Capitalismo
TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.